Viernes 01 de Julio de 2016 11:35

De estándares de jazz y nuevas composiciones

por Leopoldo Simó
Vota este articulo
(2 votos)

1/07/2016

De estándares de jazz y nuevas composiciones

 

Ese es el propósito de este artículo, hablar algo acerca de cómo conviven los llamados estándares de jazz con los temas que nos proporcionan nuevos compositores. Y es que el jazz no ha de estancarse en la música que se creó en las décadas gloriosas, que evidentemente ahí está y seguirá estando e interpretándose siempre, pero tan estimulante y gratificante puede ser escuchar un disco de alguno de los grandes compositores e intérpretes de los años 30 a 60 -o nuevas versiones- como escuchar algunas composiciones nuevas, que las hay muy buenas. La idea de escribir sobre este tema me vino tras una charla que mantuvieron un pianista y una vocalista, ambos compositores, con parte del público asistente a uno de sus conciertos. Más adelante saldrán sus nombres.

La verdad es que es raro asistir a un concierto de jazz en el que no se incluya algún estándar o que estos sean la mayoría de los temas o incluso exclusivos. Me parece bien, porque esos temas nunca desaparecerán y las versiones que hacen de ellos algunos de los intérpretes actuales son realmente magníficas. Pero el jazz, como toda manifestación artística, evoluciona y aparecen nuevas composiciones y hasta nuevas maneras de componer. Quizás, antes de seguir, lo primero que debería hacer es precisar lo que se entiende por estándar de jazz, tarea que me parece imposible o al menos yo me siento incapaz de hacerlo, de manera que remito al lector al libro del músico y crítico de jazz Ted Gioia, The Jazz Standards. A Guide to the Repertoire, en el que se recogen 252 estándares de jazz, temas clásicos en la historia del jazz con una estructura similar (estándar). Seguramente todos los aficionados ampliaríamos la lista de Ted Gioia con más temas, pero el suyo es un libro muy completo, con la historia de cada uno de las composiciones y con sus recomendaciones de las mejores versiones, que creo que sirve para el propósito de aclarar qué se entiende por estándar de jazz.

Actualmente hay bandas o grupos de jazz que basan casi exclusivamente su repertorio en la interpretación de los temas más clásicos de jazz, aunque en muchos casos con arreglos propios ¿por qué hemos de limitarnos a escuchar esos temas solamente en disco porque hayan desaparecido sus creadores?; los hay, la mayoría, que intercalan, casi a partes iguales, estándares de jazz con temas nuevos y también existen aquellos músicos que gustan preferentemente de interpretar sus propias composiciones. Cualquiera de los tres escenarios me parece correcto siempre que la composición e interpretación tengan calidad. He escuchado en disco -no he tenido la suerte de hacerlo en directo en la mayoría de los casos- a prácticamente todos los grandes intérpretes de jazz, pero cuando hoy escucho el saxo de Ravi Coltrane o Branford Marsalis tocar algunos de los temas que crearon Ornette Coleman o John Coltrane se reafirma más en mí la idea de que es bueno y también necesario que las nuevas generaciones de músicos sigan tocando y cantando esos temas clásicos. Y eso que en el ejemplo que he puesto, Ravi no suele tocar muchas composiciones de su padre y sí creaciones propias. Lo mismo puedo decir de otros muchos temas. El famoso Round Midnight de Thelonious Monk interpretado por Herbie Hancock o, por citar a personas que tengo más cercanas, las interpretaciones que han hecho Laura Simó o Carme Canela de Our Love Is Here To Stay y Speak Low respectivamente o los muchos temas clásicos que he escuchado a Joan Chamorro y Andrea Motis. Y así podría seguir poniendo ejemplos.

La música evoluciona y hay que dar paso a nuevas composiciones y si bien es cierto que la mayoría de los compositores-intérpretes de jazz actuales siempre incluyen algún estándar en sus actuaciones, me parece lógico que quieran potenciar sus propios temas. He escuchado en directo a algunos de ellos interpretar sus composiciones. Michel Camilo, Hiromi Uehara, Gonzalo Rubalcaba, Ron Carter, Jorge Pardo, Perico Sambeat, Pablo Martín Caminero, Verónica Ferreiro son sólo algunos ejemplos. A otros muchos los he escuchado a través de sus discos, películas o vídeos, como es el caso de Jacob Collier, que además de poseer un enorme talento musical es uno de los intérpretes que mejor saben aprovechar lo que ofrecen las nuevas tecnologías y las redes sociales. He nombrado a Ravi Coltrane y Branford Marsalis, pero hay otros muchos, Miguel Zenón, Patricia Barber, Esperanza Spalding, Arturo, Sandoval, Eliane Elias, Sarah Lancman, ..., son tantos que no tiene sentido seguir relacionándolos. Pero por situar en alguien concreto el asunto de aquellos que buscan su propia identidad como compositores e intérpretes voy a referirme ahora a dos músicos españoles que comparten algún proyecto común, aunque sigan manteniendo carreras musicales independientes. Y hablo de ellos porque los he visto y los admiro y pueden servir de ejemplo para lo que intento transmitir. Se trata del pianista y la vocalista a que hacía mención al principio del artículo, Moisés P. Sánchez y Cristina Mora.

Sobre Moisés ya escribí un artículo en este mismo blog y lo he mencionado en algunos otros. Es un pianista madrileño de sobra conocido en el jazz español y un excelente compositor, que ha grabado varios discos con diferentes agrupaciones y uno de piano solo, Soliloquio, con composiciones suyas. Cristina Mora es una joven cantante, compositora y profesora de música y canto, que gusta de fusionar el jazz con otros estilos. Los dos han tenido sus propios grupos y han actuado y grabado con varias formaciones. En el año 2014 comenzaron a colaborar en algunas actuaciones y fruto de esas colaboraciones surgió un proyecto en el que ahora están inmersos. Para ambos innovar, crear y componer es fundamental, pues, como ellos dicen, les resulta necesario ir más allá de interpretar la música que compusieron otros. "Cuando toco algo de Monk o de McCoy Tyner sé que no lo voy a hacer mejor que ellos y entonces me digo que debo hacer algo nuevo", dice Moisés. Aunque también se puede crear partiendo de obras ya compuestas, como nos recordó el maestro Cifu en su conferencia sobre los elementos del jazz -y la improvisación, el swing, el fraseo y la sonoridad serán distintos en cada intérprete-, la creación pura seguro que tiene una mayor dosis de enriquecimiento cultural. Esa inquietud musical es lo que ha llevado a Cristina y Moisés a plantearse este proyecto que están presentando por varios escenarios españoles.

Cristina le ha puesto nombre al proyecto, Heart Landscapes, que contiene casi exclusivamente composiciones y arreglos de la propia Cristina y de Moisés. Ocho temas propios y dos versiones en los que predominan la suavidad y sutileza que imprime Cristina a sus composiciones, desde Lets Wind hasta Free Your Mind, sólo alteradas en el más rítmico I Want Dance. Lo están presentando por estas fechas de primavera y verano de 2016 y el disco aún está en proceso de grabación. Los he visto en directo en un par de ocasiones, la primera con la formación de cuarteto (piano, bajo, batería y vocalista), con Ander García al bajo y Alberto Brenes en la batería, aunque suele ser Borja Barrueta el baterista que les acompaña.

Moises-Cristina1

Moisés P. Sánchez y Cristina Mora en Bogui Jazz de Madrid

La segunda vez ha sido a dúo, Moisés y Cristina, en el Olivar de Castillejo, un espectacular jardín con más de cien olivos centenarios en pleno casco urbano de Madrid, declarado de interés y con una interesante y bonita historia que invito a conocer a quienes no lo hayan hecho aún. Y digo yo: más de una hectárea de olivar, con su bendito silencio y tranquilidad, en pleno bullicio del centro de una gran ciudad ¿puede considerarse un oxímoron? Un excelente escenario para un excelente concierto. La Fundación Olivar de Castillejo programa algunos actos culturales, principalmente de teatro, cine y música, que en verano se presentan en su espléndido jardín repleto de olivos y otros árboles y plantas y que tiene un aforo de 300 personas. Se llenó para ver y escuchar a Cristina Mora (voz y loops) y Moisés Sánchez (piano) interpretar los temas de Hearts Landscapes. Hace tiempo que Moisés incorpora la técnica de loops en algunos de sus conciertos, bucles grabados y reproducidos en directo sobre los que se añaden otras capas de sonido, y Cristina la viene utilizando en sus últimos conciertos, lo que da un punto de originalidad y una agradable sonoridad. Al ser el concierto al aire libre y no disponer de un equipo de sonido tan completo como en otras ocasiones, Cristina restringió el uso del looper a un par de temas.

Moises-Cristina2

Moisés P. Sánchez y Cristina Mora en el Olivar de Castillejo (30-junio-2016)

El concierto se basó principalmente en los temas de Heart Landscapes, tan solo introdujeron dos que no están en el proyecto, el famoso Come As You Are, de Nirvana y Un Gran Futuro a Tus Espaldas, de Moisés, a piano solo. Es posible que se echara en falta la inclusión de alguno de los temas clásicos del jazz para dar una mayor variedad al concierto. Hay mucho donde elegir y los dos, Moisés y Cristina, saben interpretarlos de maravilla y como decía al principio de este post pueden convivir perfectamente. Pero es su proyecto y se trataba de promocionarlo y potenciarlo lo más posible.

Moises-Cristina3

Moisés y Cristina entre olivos centenarios

Esperemos al disco, que tiene muy buena pinta, y en el que están participando varios intérpretes y mientras tanto os aconsejo que asistáis a alguno de sus conciertos, porque son dos intérpretes y compositores con mucho talento y calidad.

 

Ultima modificacion el Miércoles 06 de Septiembre de 2017 22:35
Leopoldo Simó

Leopoldo Simó

E-mail: Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla

Ultimos articulos de Leopoldo Simó

ir arriba