Suscribirse

Blogs

Blogs
Domingo 16 de Abril de 2023 21:24

Tigran Hamasyan

por Leopoldo Simó

 

16/04/2023

Tigran Hamasyan

 

Sabemos que los orígenes del jazz se remontan al último cuarto del siglo XIX en el Estado de Louisiana y su principal ciudad, Nueva Orleans. Poco más tarde, el jazz se extendió a todo Estados Unidos y desde allí al resto del planeta. Es evidente que ningún país puede disputarle a Estados Unidos la supremacía en esta música, pero sí que hay algunos, como Francia, Cuba o Brasil, que han aportado muchos granitos de arena al jazz. Otros países, con gran tradición de música popular, han recogido el jazz para integrarlo o fusionarlo con su música, como es el caso de España con el flamenco-jazz. Pero hoy voy a hablar de otro país y de uno de sus músicos de jazz más importantes. Armenia tiene una gran tradición musical y cuida mucho su música popular y, sin abandonar ésta, uno de los compositores y pianistas de ese país, Tigran Hamasyan, se ha convertido en un intérprete de un enorme prestigio internacional y uno de los más premiados y solicitados en el mundo del jazz.

Tigran1

Tigran Hamasyan (Coutances, 2015)

Tigran Hamasyan nació en Gyumri, Armenia, en julio de 1987, en el seno de una familia con una gran afición a la música y a los tres años comenzó su primer contacto con el piano. Cuando tenía diez años su familia se trasladó a la capital, Erevan, y allí continuó sus estudios de piano con Vahagn Hayrapetyan, un afamado pianista armenio que había sido discípulo de Barry Harris. De esa manera se produjo el contacto de Tigran Hamasyan con el bebop y el arte de la improvisación. Tigran estudiaba piano clásico al mismo tiempo que escuchaba mucha música popular armenia y poco a poco fue considerando la posibilidad de fusionar la música de su país con estilos más cercanos al jazz y así comenzó una trayectoria que lo llevó a participar en los dos primeros festivales de jazz de Erevan, en 1998 y 2000 y más tarde a ganar el primer premio del concurso de piano solo en el festival de jazz de Montreux de 2003, cuando tenía tan solo 16 años. Fue en ese mismo año cuando sus padres decidieron trasladarse a Los Ángeles, ciudad en la que Tigran continuó su carrera musical. Siguió coleccionando premios, entre ellos el Thelonious Monk Piano Competition en 2006, seguramente el premio más codiciado por los pianistas jóvenes de jazz. Tras Los Ángeles llegaron unos años de estancia en Nueva York. Ahora, Armenia y Francia son los dos países en los que comparte su residencia (cuando no está moviéndose por el mundo).

Desde las raíces de la música popular armenia y fusionándola con el jazz, Tigran Hamasyan grabó sus primeros discos en 2007, (New Era), 2008 (World Passion) y 2009 (Red Hail), con composiciones suyas o arreglos de canciones del folclore armenio. Y desde ese primero de 2007 al que presentó en abril de 2022, StandArt, son 13 los álbumes que ha grabado Tigran Hamasyan, en los que se adivina que su faceta de compositor tiene tanto peso como la de intérprete. Álbumes grabados con distintos formatos de grupo e incluso a piano solo, como A Fable, uno de sus grandes discos. Para sus actuaciones en directo, Tigran Hamasyan suele utilizar el formato de trío, acompañándose de bajo y batería, un formato de grupo muy clásico en el jazz, y así lo vi yo por primera vez el 8 de julio de 2021 en Noches del Botánico en Madrid. Había escuchado algún disco suyo y me había hablado de su talento la gran crítica musical que es Mirian Arbalejo, pero aquel concierto me entusiasmó. Una noche fantástica aquella, porque a la actuación de hora y media de Tigran Hamasyan Trio siguió otro tanto de Cécile McLorin. Ese concierto demostró una vez más que en los grandes músicos el directo es siempre superior a cualquier grabación. La interpretación de Tigran Hamasyan fue todo un espectáculo, pero sobre todo hubo un tema, Into the Forest, que en directo me resultó de una enorme belleza. Un tema que está incluido en su disco They Say Nothing Stays The Same, publicado en 2019, que he escuchado en su disco numerosas veces, pero nunca como aquella noche.

Su último disco grabado hasta ahora, StandArt, difiere algo de los anteriores en los que los orígenes armenios de Tigran tenían una presencia capital. En este disco, salvo el tema de la pista 8, Invasion During an Operetta, compuesto por él, el resto son estándares de jazz de diferentes compositores, entre 1928 y 1953, con arreglos suyos y en el que a su trío habitual con Matt Brewer (bajo) y Justin Brown (batería) incorpora en un par de temas los saxos tenor de Mark Turner y Joshua Redman y en otros dos a Ambrose Akinmusire con la trompeta. Un repertorio de nueve temas, variado y muy bien escogido, en el que brilla el piano de Hamasyan, Turner está espléndido en el más melódico All The Tings You Are, un dueto entre piano y saxo, y Hamasyan y Redman ponen las líneas de bebop en el Big Foot de Charlie Parker. La trompeta de Akinmusire suena tenue en el suave tema I Should Care y en el siguiente, que es una suerte de improvisación de los cuatro. Cierra el disco Laura, una composición de 1944, tema musical de la película homónima, que aquí, más que un arreglo de Tigran Hamasyan, es una recomposición completa del tema. Otro gran disco de Tigran Hamasyan.

Desde aquella noche de julio de 2021 en que vi a Tigran Hamasyan, siempre he tenido la convicción de que no tardaría mucho en volver a verlo. Y ha sido hace algunas semanas, en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música de Madrid, en el ciclo Jazz en el Auditorio, cuando he tenido esa oportunidad. Hubo cambio en el trío, porque no estuvieron ni Matt Brewer ni Justin Brown. Fueron Rick Rosato (contrabajo) y Jonathan Pinson (batería) quienes ocuparon su lugar en este concierto y en la gira europea que Tigran Hamasyan está realizando este año.

Tigran2

Tigran Hamasyan Trio (Madrid, 18 marzo 2023)

La mayor parte del concierto se basó en su último disco, StandArt, pero también hubo espacio para otros temas que no están en él. Cerca del final del concierto llegó el momento culminante de la noche cuando el trío interpretó el Big Foot de Parker. Allí no estaba Joshua Redman con su saxo, como en el disco, pero el bebop de Parker con los arreglos de Hamasyan sonó de maravilla, durante más de veinte minutos, hasta el punto de enardecer de tal manera a los que allí estuvimos que los “bravo” y los aplausos, con el público puesto en pie, se alargaron en el tiempo. La magia del directo, que nunca me cansaré de elogiar cuando la calidad de los intérpretes es tan grande.

Tigran3

Tigran Hamasyan Trio (Madrid, 18 marzo 2023)

Siempre sale uno de estos conciertos con una sensación doble: haber sido testigo de un prodigio y al mismo tiempo pensar que ese prodigio podría haberse prolongado algo más. Seguiremos atentos a los nuevos proyectos de este formidable pianista.

 

Domingo 12 de Marzo de 2023 18:17

Lara Vizuete

por Leopoldo Simó

 

12/03/2023

Lara Vizuete

 

Antes del 30 de octubre de 2019 no había visto yo aún a Lara Vizuete en directo (imperdonable, además viviendo ambos en la misma ciudad) y ese día se celebró en la sala Galileo Galilei de Madrid un homenaje a Dick Angstadt, propietario del Bogui Jazz Club, que Dick decidió cerrar apenas un par de meses antes. Esa noche fueron muchos los músicos que actuaron para homenajear a Dick y una de las cantantes que no faltó a la cita fue Lara Vizuete. Ahí la vi por primera vez. Cantó un par de temas en inglés y su voz me pareció de una gran belleza. Me propuse seguir sus actuaciones; en directo fue difícil porque poco después llegó la pandemia y con ella la cancelación de los conciertos. Escuché su disco Alba, que precisamente había presentado ese mismo año, en abril, en la sala Bogui, y desde entonces siempre he pensado que es una de las cantantes más interesantes del panorama jazzístico español. Y no sólo cantante, porque Lara Vizuete también es compositora y arreglista de los temas que interpreta.

Lara1

Lara Vizuete (fotografía de Nacho Landeras)

Lara Vizuete nació en 1992 en Miranda de Ebro, una población no muy grande (unos 35.000 habitantes), pero con una gran oferta cultural que incluye un Conservatorio y una Escuela Municipal de Música. Allí empezó Lara Vizuete, a los siete años, a estudiar piano y violonchelo como segundo instrumento. ¿Qué por qué lo sé? Porque me lo ha contado ella misma. Antes de seguir diré que Lara, además de una excelente cantante, es una persona muy amable y agradable y accedió a una petición mía para vernos y charlar sobre ella y su música, lo que hicimos en un café del barrio madrileño de Malasaña. Desde aquí mi agradecimiento. Continúo.

Sin que tuviera antecedentes de músicos en su familia, salvo un abuelo violinista, sus padres, muy aficionados a la música, siempre apoyaron su afición y amor por la música. Una vez finalizados los cuatro años del grado elemental de piano Lara se trasladó a Vitoria para seguir con sus estudios de piano en el Conservatorio Jesús Guridi de esa ciudad. Y claro, pasó algo lógico. Vitoria es una ciudad en la que el jazz tiene una gran presencia, allí se celebra uno de los festivales de jazz más importantes del mundo y el jazz enganchó a Lara y mientras continuaba con sus estudios de piano empezó a compaginar estos con algunas actuaciones como cantante de un trío en bodas, iglesias y otros eventos, decidiéndose ya claramente por el canto. Tras su estancia en Vitoria, Lara dio el salto a San Sebastián en 2011 para permanecer cuatro años de formación en Musikene (Centro Superior de Música del País Vasco), donde estudió canto con Judy Niemack, una excelente vocalista, compositora y una de las profesoras de canto más solicitadas en universidades y centros de enseñanza de jazz. Durante su estancia en Donosti, Lara participó como cantante en Reunion Big Band, que en 2015 grabó un disco, Unexpected Paths, bajo la dirección de Perico Sambeat. Luego vino su etapa del Master of Music, que, con una duración de dos años, organizan el Departamento de Jazz del Prince Claus Conservatoire de Groningen y la ciudad de Nueva York. Un tiempo compartido entre la ciudad holandesa y la estadounidense, que también aprovechó para actuar en algunos conciertos.

En 2017, a su regreso a España tras su experiencia en Groningen y Nueva York, se instaló en Madrid, donde compagina actuaciones en distintas salas con su faceta de formadora como profesora de canto y voz en la Universidad Alfonso X el Sabio, la Escuela de Música Creativa y La Escuela de Música y Danza El Molino de Santa Isabel. En 2018 grabó su primer disco, Alba, con ocho temas, de los que cinco son composiciones suyas y los otros tres arreglos de composiciones muy conocidas. Cuando en 2018 Lara obtuvo el premio del Concurso Alternativas de La Noche en Vivo, Paquito D’Rivera elogió el arreglo que Lara había hecho de Cómo fue, de Ernesto Duarte, que es uno de los temas incluidos en el disco. Un disco que protagonizó el concierto de Café Central, en el que vi cantar a Lara por segunda vez.

Lara Vizuete Quintet en Café Central (Madrid, 10 enero 2023)

En un momento de nuestra conversación hablamos de sus facetas de compositora y cantante. La música es su pasión y a la que dedica prácticamente todo su tiempo (no sé de dónde saca tanto). Le gusta componer y ve una dificultad añadida cuando a la composición hay que añadir letra, pero cantar es lo que le produce una mayor satisfacción. El directo, el contacto con el público, la improvisación vocal, todo eso es lo que le resulta más atractivo de cuanto hace. Para Lara la voz es un instrumento más. Lara es una cantante con una formación musical muy sólida, pero también es joven y doy por hecho que ha de tener sus referentes entre las cantantes de jazz; le pregunto por ello y me da dos nombres, admira mucho a Silvia Pérez Cruz (y quién no) y el segundo nombre que me da es el de Lucy Yeghiazaryan, cantante armenia, apenas un par de años mayor que Lara, que ahora reside en Estados Unidos.

Lara me habló de sus proyectos actuales, al margen de su quinteto más o menos estable con el que actúa. El primero que me citó es la preparación de su segundo disco. Otro de los proyectos en los que participa es Real Eyes, liderado por el saxofonista Daniel Juárez, en el que Lara pone la voz. Lara también forma parte de la Song Band del pianista argentino Mariano Diaz. Con el contrabajista Ernesto Larcher participa en The Hateful Three y en The All Night Long Big Band, más enfocados al blues y al rhythm and blues (y hasta a otros subgéneros derivados de estos). Y con esta Big Band vi a Lara Vizuete por tercera vez cantando en un escenario. Fue en el Café Berlin de Madrid el pasado día 9 de marzo. No son muchas las ocasiones que hay para ver una Big Band, su mantenimiento resulta complicado, pero haberlas las hay o se establecen para momentos concretos y se agradece.

En este caso se trata de una Big Band que toca principalmente blues en todas sus acepciones. “El flamenco es como nuestro blues”, parece que dijo Miles Davis, pero no sólo porque sean músicas que vienen del pueblo y enraizadas en sus sentimientos más profundos, también porque en ambas músicas coexisten diferentes estilos o subgéneros. De la misma manera que en el flamenco hay palos (es difícil saber cuántos), el blues actual no se puede restringir únicamente a lo que fue en sus orígenes de finales del XIX (o incluso antes) y principios del XX. Pero no es mi intención, ni mis escasos conocimientos me permiten, hablar aquí sobre este tema, que hay mucha literatura escrita por personas que sí que saben de esto. Bueno, pues allí, en el Café Berlin, se presentó la banda de Ernesto Larcher con Lara Vizuete como vocalista.

Lara3

The All Night Long Big Band en Café Berlin, 9 marzo 2023 (fotografía de Enrique González)

Una Big Band dirigida por el bajista Ernesto Larcher (magníficos todos los proyectos musicales de este gran contrabajista), con un sonido excelente y que tocaron un repertorio muy variado, porque el público fue allí a pasárselo bien, a disfrutar de su música y a bailar. Por el escenario del Berlin pasaron el R&B de Louis Jordan, entre otros, y los temas más rítmicos de groove y shuffle, pero también hubo tiempo para el slow blues más clásico y el soul y ahí es donde, en mi opinión, la voz de Lara Vizuete brilla más. Creo que Lara está especialmente dotada para este estilo de música. Y es que a su depurada técnica vocal une la emotividad y la fuerza que siempre y necesariamente hay que poner para interpretar estos temas. Y por si no lo había hecho ya durante el concierto, todo eso lo demostró con creces en These Arms of Mine, de Otis Redding; magnífica esa interpretación.

Lara4

Lara Vizuete en Café Berlin, (Madrid, 9 marzo 2023)

Es posible que su extensa dedicación a la formación en tres instituciones madrileñas le ocupe tanto tiempo que restrinja el que pueda dedicar a actuaciones y grabaciones, pero a los aficionados nos escatima verla más en los escenarios, que es lo que me gustaría. Seguiremos pendientes de su carrera musical.

 

Miércoles 30 de Noviembre de 2022 15:10

Melody Gardot

por Leopoldo Simó

 

30/11/2022

Melody Gardot

 

El valor de la musicoterapia. Nunca sabremos si, en cualquier caso, aun sin sufrir el accidente, Melody Gardot se hubiera dedicado profesionalmente a la música. Quiero pensar que sí lo habría hecho, porque su talento musical es enorme. Lo cierto es que ahora está entre las mejores cantantes de jazz, blues o baladas.

Melody1

Melody Gardot (On est en direct, France-2)

Digo lo anterior porque Melody Gardot, en su adolescencia, no tenía la intención de dedicarse profesionalmente a la música. Nació en Nueva Jersey en 1985 y pasó gran parte de su infancia y adolescencia en Filadelfia, ciudad en la que comenzó a estudiar piano. A los dieciséis años empezó a tocar el piano los fines de semana en bares y clubs de su ciudad para conseguir algo de dinero mientras estudiaba moda en Filadelfia. En eso estaba, cuando llegó un fatídico día de noviembre de 2003 en que un automóvil se llevó a ella y a su bicicleta por delante causándole varias fracturas óseas y daños neurológicos severos, que la hicieron estar cerca de un año ingresada en un hospital. Uno de los médicos que la trató, conociendo sus antecedentes musicales, le aconsejó la dedicación a la música como una manera de ayudar a recuperarse. Y ahí empezó todo. Y como éste es un blog de jazz, que no de medicina, aquí dejo este asunto, porque además hay varias publicaciones en las que se habla de ese periodo de Melody Gardot y del valor de la musicoterapia, para centrarme en sus aspectos musicales.

Durante ese periodo de hospital comenzó a tocar la guitarra y a componer algunos temas y bien pronto, en mayo de 2005, pudimos ver el fruto de todo ello, convertido en un primer disco en formato EP, Some Lessons: The Bedroom Sessions, que contiene siete temas compuestos por ella. A partir de ahí, la carrera musical de Melody Gardot ha sido una constante historia de superación hasta el momento actual en que se la compara en éxitos con cantantes más consolidadas y de estilos algo similares, como Madeleine Peyroux, Diana Krall, Stacey Kent o Norah Jones. He escrito “se la compara” porque yo no me llevo muy bien con el asunto de las comparaciones, siempre he intentado huir de ellas. Cuando escucho sus discos o la veo en directo (como ha sido recientemente, luego hablaré sobre ello) sólo estoy pendiente de su música y de su melodiosa voz, una voz envolvente, sugerente, en inglés, francés y portugués. Su dicción en los tres idiomas es perfecta.

Después de ese primer disco llegaron seis álbumes en los siguientes doce años, desde 2008 (Worrisome Heart) a 2020 (Sunset In The Blue). Tras el éxito de Sunset in The Blue (una maravilla de disco con temas grabados con la Royal Philharmonic Orchestra de Londres), Decca editó una versión Deluxe en la que añadió cinco temas a la edición estándar. Ya por entonces Melody Gardot vivía en Paris, ciudad en la que fijó su residencia en 2017. Pero aquí no acaba la historia de sus discos (y espero que continue aún con más), porque en 2021 Melody Gardot se unió con el pianista franco-brasileño Philippe Powell para grabar un nuevo álbum que salió al mercado en mayo de 2022, Entre eux deux. Al margen de su país natal, Melody Gardot se siente cómoda en Francia, Brasil y Portugal. Francia y Brasil (para mí por este orden) son los dos países que, si exceptuamos a Estados Unidos, más han aportado al jazz (bueno, luego está Cuba con su aportación al jazz latino, pero esa es otra historia para otro momento). Visto así, la unión de Melody Gardot y Philippe Powell tenía todas las condiciones necesarias para que el resultado fuera exitoso. Y así ha sido.

Entre eux deux es un disco excelente y seguramente el más intimista de Melody Gardot. Un disco grabado sólo a piano y voz. Ambos, voz y piano, se unen para ofrecernos un diálogo entre dos personas que se conocen bien y disfrutan con la misma música (entre eux deux). La pista de apertura, This Foolish Heart Could Love You, se grabó también como sencillo y es un tema romántico que nos indica la línea de todo el disco. Contiene diez temas, de los que tres los canta en francés y uno en portugués y francés, todos con el estilo relajante, suave y lleno de sentimiento y sensibilidad de Gardot, acompañada por las notas del piano de Powell. Ocho de los diez temas son composiciones de Gardot y Powell a los que se añade una versión muy lograda de uno de los temas que compusieron Francis Lai y Pierre Barouh para la película Un hombre y una mujer, de Claude Lelouch. Con una voz más grave que la de Nicole Croisille, que es la intérprete que recordamos cantando L’amour est bien plus fort que nous (Plus fort que nous en el disco), Melody Gardot, en dueto con Philippe Powell, nos ofrece una versión que sin duda quedará entre las mejores de este tema. La otra composición no suya es Samba Em Prelúdio, pero todo queda en familia. Philippe Powell es hijo de Baden Powell, guitarrista y compositor brasileño, que junto con Vinicius de Moraes compuso Samba Em Prelúdio. Aquí lo interpretan a un ritmo más lento, como corresponde a su estilo y al conjunto del disco, que, además de los temas cantados, incluye también un recitativo instrumental de Philippe Powell y un poema de Melody recitado por ella y musicado por Philippe. Un disco que merece la pena escuchar unas cuantas veces.

La gira europea que están realizando este año 2022 tuvo parada en Madrid. Un amigo me propuso ir y como no la había visto nunca en directo, aunque haya actuado en España en más de una ocasión, fuimos a ver su concierto en el Teatro Príncipe Pío. Y allí se presentaron Melody y Philippe, acompañados en este concierto por Irwin Hall (saxo y flauta), Christopher Thomas (contrabajo), Jorge Bezerra (percusión), Astghik Vardanyan (violín), Gohar Papoyan (violín), Astghik Gazhoyan (viola) y Artyom Manukyan (violonchelo).

Melody2

Concierto de Melody Gardot (Madrid, 28 nov 2022)

El concierto empezó fuerte, con un conjunto de instrumentos de percusión de los utilizados en las batucadas brasileñas, incluido el birimbao (o berimbau). Luego salieron Melody, Philippe y demás músicos para ofrecernos un concierto de los que se recuerdan de por vida. Con esa composición de banda, el concierto no se podía ceñir exclusivamente a su último disco e hicieron un repaso por gran parte de la discografía de Melody Gardot. Desde temas de su álbum de 2009 My One and Only Thrill, como fue Our Love Is Easy o Les Étoiles, hasta composiciones de sus dos últimos álbumes, como la ya mencionada This Foolish Heart Could Love You. Y como el directo siempre es diferente al disco, pudimos ser testigos directos de la variedad de registros que posee Melody Gardot y de la sensibilidad que pone interpretando sus canciones. Philippe Powell nos contó cómo, cuándo y quiénes compusieron Samba Em Prelúdio, lo que le dio pie para hablar de Brasil y su música y de su padre, Baden Powell. Este es uno de los temas que buscó Philippe para cantar en dueto con Melody en el disco y, claro, no podían dejar de incluirlo en el concierto. Así que disfrutamos de este precioso tema, ya muy versionado, pero aquí con un cariño y sensibilidad especiales.

“Sem você meu amor eu nâo sou ninguém”.

Melody3

Melody Gardot (Madrid, 28 nov 2022)

Melody Gardot canta, compone y toca el piano y la guitarra y en un momento del concierto Philippe se retiró para que Melody interpretara un par de temas al piano. Dieron el concierto por finalizado, pero allí no se movía nadie y los aplausos no cesaban y después de algunos minutos -porque costó- salió Melody, le pusieron una guitarra en sus manos e interpretó Baby I’m a Fool, también de su álbum My One and Only Thrill, un tema que he escuchado orquestado, pero aquí fue sólo ella con su guitarra. Enorme interpretación de una canción preciosa. Y esa fue la primera propina (no sé por qué hay muchas personas que dicen bis) y hubo una segunda. En este caso, Melody y el violonchelo de Artyom Manukyan (genial) interpretaron una canción popular mexicana, La Llorona (¿quién no la conoce?) cantada en un correcto castellano. Un broche de oro para un gran concierto.

Finaliza su gira europea y yo espero verla de nuevo, no sé si en Madrid o en alguna otra ciudad española o europea, pero no me gustaría quedarme con las ganas. Mientras tanto, habrá que estar pendiente de sus nuevos proyectos. De momento la unión Gardot-Powell parece funcionar muy bien. Empecé el artículo diciendo “Nunca sabremos si …”, ahora, después de empaparme bien de su música y verla en directo, estoy seguro de que sí. No podríamos habernos perdido esa calidad de voz.

(Pido disculpas por las fotos del concierto, que no son ni medio buenas, pero es lo que hay).

 

 

Miércoles 27 de Abril de 2022 18:55

Kenny Garrett, recordando los orígenes

por Leopoldo Simó

 

27/04/2022

Kenny Garrett, recordando los orígenes

 

El saxofón no formaba parte de los instrumentos más habituales en los primeros años del jazz, pero más tarde se consolidó como uno de los instrumentos básicos de muchas agrupaciones. Desde el saxo soprano al barítono (dejando al margen otros más especializados y menos comunes) los hemos escuchado infinidad de veces en conciertos y grabaciones. Conozco a un excelente saxofonista (y amigo) que toca todos ellos y siempre dice que el barítono es el que más le gusta. Pero no creo equivocarme si digo que el saxo tenor es el que tiene un mayor número de adeptos. Ya he nombrado tres (soprano, tenor y barítono) y me falta el cuarto, y a mí, que no soy un entendido en la materia, el sonido que más me gusta (o eso creo), es el del saxo alto. Y si hablamos de saxo alto y de intérpretes actuales no podemos olvidarnos de Kenny Garrett.

Kenny600

Kenny Garrett (Foto de Hollis King)

Kenny Garret nació en Detroit y está considerado como uno de los más importantes saxos alto de la actualidad. A los 18 años comenzó a tocar en la orquesta de Duke Ellington, que por entonces dirigía el hijo de Duke, Mercer Ellington. Fue un periodo de más de tres años en los que Garret aprendió mucho rodeado de aquellos músicos. Después se trasladó a Nueva York para tocar en algunas orquestas, como las de Mel Lewis, Lionel Hampton y Art Blakey. En 1984 grabó su primer disco como líder de grupo, Introducing Kenny Garrett, y en 1986 Miles Davis lo oyó tocar y le propuso incorporase a su grupo. Lo que en principio iba a ser una colaboración puntual se convirtió en cinco años de Garrett con Davis, hasta agosto de 1991, poco antes del fallecimiento de Davis. El primer disco que grabó con Miles Davis fue Amandla, en 1988, publicado ya en 1989. Ha colaborado con los mejores músicos del momento y mantiene su propio grupo, con quien ha grabado ya 20 discos. Tiene varios premios de la revista DownBeat, cinco nominaciones a los premios Grammy y obtuvo este premio en 2010 al mejor álbum de jazz instrumental, Five Peace Band, grabado junto a Chick Corea, John McLaughlin, Christian McBride y Vinnie Colaiuta.

En muchas ocasiones, por distintas personas y con palabras y maneras diferentes se ha dicho que la música es la expresión de lo inexpresable. Esto lo sabe muy bien Kenny Garrett, que lo que hace es expresar y comunicarnos con su saxo y con sus composiciones todo aquello que ha conocido en el mundo de la música. Garrett es un músico que no renuncia a nada. Estudia toda la música que se ha hecho y se hace, toca la música que escuchó en su infancia, en los años 60 y 70 (su padre, aunque no músico profesional, también tocaba el saxo), pero al mismo tiempo está recogiendo y asimilando todo tipo de sonidos de diferentes latitudes con los que enriquecer la música que él mismo crea, sin olvidar nunca los orígenes afroamericanos con que se inició este fantástico recorrido que es el jazz.

Es lógico pensar que los años que pasó en su ciudad natal, Detroit, han influido en su estilo musical. Garrett nació en 1960 y no pasemos por alto que en Detroit convivían diferentes géneros (bebop, free jazz, soul, música clásica) y fue la ciudad que vio nacer a la discográfica Motown Records, dedicada especialmente a la música Afroamericana, que dio origen a lo que más tarde se denominó estilo o sonido Motown. A buen seguro que este eclecticismo musical tiene mucho que ver con el estilo (o estilos) de música que compone e interpreta Kenny Garrett. El resultado de todo esto es un magnífico conjunto de composiciones que Garrett nos ofrece con el limpio y claro sonido de su saxo. Es difícil encuadrar a Kenny Garrett en un concreto estilo de jazz, porque su mundo musical es amplio y lleno de matices, como lo prueban sus discos.

El último de sus discos, Sounds From The Ancestors, es un ejemplo claro de lo que representa la historia del jazz para Garrett. Los ocho temas del disco son composiciones suyas y comenzó a grabarlo a finales de 2019, poco antes de la pandemia, y en el parón que supuso ésta dedicó tiempo a reflexionar sobre su contenido e incorporar algunos detalles, hasta agosto de 2021, fecha de su lanzamiento. El disco está imbuido de toda la música que ha ido absorbiendo Garrett a lo largo de su trayectoria, jazz, soul, R&B, gospel y por supuesto la música afrocubana que le ha acompañado en sus colaboraciones con el pianista Chucho Valdés. Al mismo tiempo, con este disco, Garrett recuerda y homenajea a varios de los músicos con los que ha tocado. El primer tema, It’s Time to Come Home, -que también es el último, aunque en la interpretación haya diferencias- es un brindis al jazz afrocubano; con Hargrove, Garret rinde homenaje a quien fue un gran trompetista; no podía faltar el recuerdo a dos grandes bateristas, Art Blakey, en cuya orquesta estuvo Garrett y Tony Allen, uno de los más grandes bateristas africanos y uno de los exponentes del Afrobeat y de la música yoruba, y a ellos dedica el tema For Art’s Sake, con un final en el que la batería y la percusión toman el protagonismo, como también lo hacen en el trepidante What Was That?. El tema que da título al álbum, Sounds From The Ancestors, comienza con una introducción suave del piano -aquí tocado por Garrett- que pronto da paso a un despliegue más rítmico con voces y percusión (en el disco intervienen, además del quinteto, otros músicos), para finalizar con las mismas notas iniciales del piano, también tocado por Garrett. Este disco dedicado al sonido de los antepasados es, sin duda, un hito importante en la discografía de Kenny Garrett. Como él mismo apunta con el título del tema que abre y cierra el disco, “Es hora de volver a casa”.


“The Spirit is in The Sound

You know it when you hear it”

(A. Scott Galloway)

 

En este año 2022 está presentándolo en una gira de actuaciones por diferentes países. Seis ciudades españolas tienen (o han tenido) el privilegio de escuchar en directo la música que hace Kenny Garrett y siendo una de ellas Madrid, ciudad en la que resido, yo no podía dejar pasar la ocasión de asistir a su concierto. Y eso fue el 25 de abril en Café Berlín, un importante club de jazz de Madrid. Allí, en el día y hora señalados, se presentó el quinteto de Kenny Garrett, con él en el saxo alto, Vernell Brown (piano), Corcoran Holt (contrabajo), Rudy Bird (percusión) y, Ronald Bruner (batería).

 

KennyQuintet

Kenny Garrett Quintet (Café Berlín, 25 abril 2022)

Esa noche del 25 de abril, por el escenario de Café Berlín pasó todo un mundo. Pasó Detroit, Nueva Orleans, Nueva York, Cuba, Guadalupe y por supuesto África, esos países centroafricanos donde empezó todo. Todos los antepasados de Garrett estaban citados allí. El concierto estuvo basado en los temas de su disco Sounds from the Ancestors, sólo que aquí los temas tuvieron una duración superior. Empezó fuerte, con Soldiers of the Fields, duplicando (o más) la duración que tiene ese tema en el disco, con un alarde increíble del saxo de Garrett y así nos dimos cuenta de que la noche iba a ser altamente prometedora. Después llegaron, uno tras otro, los demás temas del disco. El manejo que tiene Kenny Garrett del directo es asombroso.

KennyGarrett

Kenny Garrett (Café Berlín, 25 abril 2022)

Durante todo el concierto se mantuvo un silencio escrupuloso por parte del público, tan solo roto (el silencio, claro) por los aplausos y muestras de admiración siempre en los momentos debidos. Hasta que ya cerca del final del concierto Kenny Garrett decidió que el público (prácticamente lleno el local) tenía derecho a participar activamente en la fiesta y comenzó a alentarnos a hacerlo. No tuvo que insistir mucho Kenny Garrett, porque el ambiente que se respiraba tras dos horas de un espléndido concierto era de euforia y todo el mundo (ya muchos puestos en pie) comenzó a seguir las indicaciones del ”director” Garrett y a tararear, palmear y hasta bailar al ritmo que siguió tocando el grupo. Presenciando el concierto vi a varios músicos locales y uno de ellos, uno de los contrabajistas españoles más notables (navarro para más señas), se unió a la fiesta final sustituyendo en el contrabajo a Corcoran Holt.

Únicamente me resta decir que los cuatro músicos que acompañaron a Kenny Garrett son auténticos maestros de sus instrumentos y que para recordar los sonidos de los ancestros resulta esencial el uso de ese conjunto de instrumentos de percusión que Rudy Bird domina a la perfección. También mi aplauso para Café Berlín, que está ofreciendo una programación muy atractiva.

 

Sábado 12 de Marzo de 2022 23:07

Marta Sánchez, una madrileña en NYC

por Leopoldo Simó

 

12/03/2022

Marta Sánchez, una madrileña en NYC

 

Hace once años -escribo esto en marzo de 2022- que la pianista y compositora madrileña Marta Sánchez trasladó su residencia a Nueva York y en esta ciudad sigue viviendo, aunque sus continuas giras y actuaciones hacen que se mueva por todo el mundo. Marta Sánchez estudió piano clásico en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, su formación clásica ha marcado claramente su carrera musical dedicada al jazz. Aunque ha tocado y toca con distintas agrupaciones, tiene su propio quinteto que es con quien ofrece un mayor número de conciertos.

Marta1

Marta Sánchez (Fotografía de Tayla Nebesky)

No son muchas las ocasiones en que Marta Sánchez actúe en su país de origen, España, así que los que vivimos en él tenemos que aprovechar esas breves incursiones para verla en directo, que ahí es donde más se saborea su música y se disfruta de ella. Y una de esas escasas ocasiones se ha presentado estos días, que ha incluido en su gira europea Algeciras y Valencia. La casualidad quiso que yo estuviera por la zona levantina el día que Marta Sánchez Quintet tocaba en Valencia, así que reservé entrada para verla y unos días antes de su concierto contacté con ella para ver si me concedía unos minutos en los que poder conversar sobre ella y su música. La amabilidad de Marta hizo que fuera posible y que pudiéramos quedar el mismo día del concierto en el precioso barrio del Carmen de la capital levantina.

Tras completar su formación en el Real Conservatorio Superior de Música, Marta Sánchez inició sus primeras actuaciones en público al mismo tiempo que las simultaneaba con su formación en jazz en la Escuela Popular de Música y Danza de Madrid, en la que realizó el curso Superior de Jazz. También estudió en la Escuela de Música Creativa de Madrid y en Barcelona, ciudad a la que viajaba con frecuencia, tomando en ambas ciudades clases esporádicas con varios músicos como Mariano Díaz, Joan Díaz, Perico Sambeat, Bob Sands, German Kucich, Guillermo Klein o Joan Monné. Sus primeras actuaciones en jazz fueron con el cuarteto Zafari Project, junto al saxofonista Julio Botti, el contrabajista Francisco López y el batería Hasier Oleaga. Este grupo consiguió el primer premio en el festival Debajazz en 2005.

En 2011 recibió una beca Fulbright para continuar sus estudios en la Universidad de Nueva York, pero ya antes, en España, había grabado dos discos. El primero, Lunas, Soles y Elefantes, en 2008, con el formato de trío acompañada por Carlos Barretto y Andrés Litwin, y el segundo, La Espiral Amarilla, en 2011, ya en cuarteto, con Reinier Elizarde al contrabajo en lugar de Carlos Barretto e incorporando al saxofonista Ariel Brínguez, con quienes tocó en varias ocasiones. En 2011 y 2012 realizó sendas giras por varios países de Centroamérica y Sudamérica.

En Nueva York comenzó a tocar en algunos clubs y no tardó mucho en crear su propio quinteto, que es el formato de agrupación más habitual de Marta Sánchez. El quinteto es una agrupación muy característica del jazz, pero el de Marta Sánchez es especial, porque al piano, contrabajo y batería une dos saxos, uno alto y otro tenor, buscando una segunda voz y en verdad que ese contrapunto resulta excelente. Existen algunos precedentes con esta composición con dos saxos, pero no muchos, y aunque los integrantes del quinteto han ido cambiando, el formato lo ha mantenido. Con la formación de quinteto es con la que Marta Sánchez grabó sus tres siguientes discos, Partenika (2015), Danza Imposible (2017) y El Rayo de Luz (2019), el primero y el tercero incluidos en la lista de The New York Times de los 10 mejores álbumes de jazz de cada uno de esos años. Ahora ha publicado un cuarto disco, que lo ha presentado hace tan sólo unos días, el 23 de febrero, en Brooklyn y lanzado al mercado discográfico dos días más tarde. Antes de detenerme brevemente en este último álbum, titulado SAAM (Spanish American Art Museum), un sucinto comentario sobre el jazz que hace Marta Sánchez.

A este blog le puse el título de Jazz actual, pero no porque en él se hable del jazz contemporáneo, que también, pero no exclusivamente. Lo que pretendí es que fuera un espacio en el que conviviera todo lo que se mueve hoy alrededor del jazz; intérpretes (la mayor parte de los artículos van por ahí), locales, estilos, ciudades, festivales. Quizá más que de jazz actual podría hablarse de la actualidad del jazz. En el caso de Marta Sánchez se cumple todo, porque es una pianista y compositora que está totalmente de actualidad, celebrando numerosos conciertos por todo el mundo y además su concepción de la música y del jazz es de lo más contemporáneo que podemos encontrar hoy. Cuando le pides que defina cómo es su música sólo utiliza una palabra, “música”, y es que Marta huye de las etiquetas. Se habla mucho de la evolución del jazz, hay detractores y defensores de lo que se está haciendo hoy en día, opiniones de que el jazz está muerto, de que está más vivo que nunca, qué será efímero y qué no; pero la música que hace Marta desde sus raíces clásicas me resulta imperecedera. He escuchado todos sus discos, he seguido su evolución, no he tenido la fortuna de verla mucho en directo (espero verla más) y me parece una excelente compositora e intérprete en constante progresión. Ahora, algo muy breve sobre su reciente disco, SAAM.

Marta2

SAAM es un disco compuesto en su totalidad ─como todos sus anteriores─ por Marta durante una situación complicada, pues a la pandemia global que nos hemos enfrentado en los dos últimos años, Marta añade la pérdida de un ser querido, su madre. En cierto modo, el disco es un homenaje a ella, con dos temas que la recuerdan directamente, Mariví y December 11th, y también a sus emociones y sensaciones vividas por Marta en este periodo. Un disco nacido de una pérdida y en busca de un equilibrio y en el que Marta también quiere reflejar cómo sus dos países de residencia, España y Estados Unidos, han impactado en su vida.

En el disco acompañan a Marta los saxos Alex LoRe (alto) y Román Filiú (tenor), Rashaan Carter (contrabajo) y Allan Mednard (batería) y en el tema Mariví, en que no están los saxos, también Ambrose Akinmusire (trompeta), Camila Meza (voz) y Charlotte Greve (sintetizadores). Algunos temas más complejos, como los dos que abren y cierran el disco, The Unconquered Vulnerable Areas y When Dreaming Is The Only, y desde luego todos de una gran sensibilidad y belleza. Las notas del piano de Marta suenan claras y sugerentes junto al protagonismo de los saxos, para mí sobre todo en The Eternal Stillness (también excelente la labor del bajo aquí) y December 11 th. El tema más diferente, Mariví, es un precioso homenaje a su madre. En mi opinión, SAAM es el disco más completo de cuantos ha publicado Marta Sánchez.

La conversación con Marta me predispuso para escucharla en directo aún más de lo que ya estaba yo, llevaba tiempo deseándolo. Tenía reserva de entrada en el Jimmy Glass de Valencia y allí fui dispuesto a disfrutar con la música de este quinteto, en el que a los saxos se mantuvieron LoRe y Filiú, Pablo Menares fue el bajo, Jimmy McBride baterista y los temas de SAAM protagonizaron el repertorio. Jimmy Glass Jazz es un club muy al estilo newyorkino y uno de los cinco clubs españoles que incluyó la revista Downbeat, en su número del mes de febrero de 2018, en la lista de los mejores clubs de jazz del mundo. El concierto giró en torno a los temas de este disco, salvo Mariví, que allí no estaban ni Ambrose Akinmusire ni Camila Meza.

Marta3

Marta Sánchez Quintet en Jimmy Glass Jazz (Valencia, 10 marzo 2022)

Un puntazo para Chevi Martínez, propietario del Jimmy Glass, llevar a su club a un grupo como el que lidera Marta Sánchez y una enorme satisfacción para los aficionados españoles poderlos ver en directo. Que nada ni nadie nos impida seguir disfrutando de la música en directo.

Marta4

Marta Sánchez en Jimmy Glass Jazz (Valencia, 10 marzo 2022)

Ahora Marta está inmersa en esta gira para presentar este disco por varios países, pero ya está trabajando en un nuevo proyecto, un disco a piano solo. Mientras seguimos escuchando su música, yo esperaré a verla pronto de nuevo en directo con su quinteto, a piano solo o a dúo con Román Filiú, con quien también se la puede ver en ocasiones. Gracias por todo, Marta.


 

Viernes 11 de Marzo de 2022 13:37

Presidente de ACPAMAN

por Juan Alarcón Montoya

 


En el consejo de ALDEASA, presidido por Luis García de Blas, economista, que había sido Secretario General de la Seguridad Social con Joaquín Almunia, conocí a José María Luzón Nogué, catedrático de Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid y que había sido director del Museo Arqueológico Nacional, y en ese momento era Director General de Bellas Artes.

En el Consejo que celebramos en Mallorca en el Hotel Son Vida en 1992, en la cena hice sentar a Alejandra, que había finalizado la licenciatura en Geografía e Historia por la UNED, junto a José María Luzón y dieron así inicio a una entrañable amistad. De ahí que le propuso realizar los cursos de doctorado en su Departamento de la Complutense y más adelante la convenció para hacerse cargo de la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico Nacional, que estaba integrada tan sólo por arqueólogos y archiveros, presididos por Juan Agustín González Navarrete, y en una situación crítica a punto de desaparecer.

Alejandra aceptó hacerse cargo de la misma y, en concreto, ocupar la secretaría general pero cuando a los dos años, por motivos de salud, dejó la presidencia Juan Agustín González Navarrete sugirió que se creara una nueva asociación y que yo, como experto en materia de Administración, ocupara la presidencia de esa nueva asociación, que se creó con el nombre de Asociación Cultural de Protectores y Amigos del Museo Arqueológico Nacional ( ACPAMAN), a fin de que me ocupara de los temas jurídicos y burocráticos. El 14 de diciembre de 1998 se celebró una Asamblea General que aprobó los nuevos Estatutos y eligió una Junta Directiva integrada por mi como presidente, Ana María Vicent Zaragoza como vicepresidenta, Alejandra Hernández Clemente como secretaria general, Antonio Montero Torres como tesorero y José María Luzón Nogué y Alejandro Marcos Pous como vocales. En estos nuevos Estatutos existían dos clases de socios: de honor y protectores y se creó la categoría de amigos, que se beneficiaban de las actividades de la asociación, pero no formaban parte de la misma y no tenían el carácter jurídico de socios.

Las primeras gestiones de la nueva asociación se dirigieron a publicar temas pendientes que no contaban con financiación y para ello se conectó con el director general de Caja Murcia Carlos Egea Krauel y, así, en 1998, se consiguió publicar las Actas del simposio celebrado en el Museo Arqueológico Nacional en junio de 1997: En los límites de Dioniso, coordinado por Carmen Sánchez Fernández y Paloma Cabrera Bonet.

Con posterioridad, y gracias a una gestión de la secretaria general de ACPAMAN, Alejandra Hernández, con la Fundación de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, se consiguió financiación para publicar el magnífico catálogo de

una exposición denominada Manufacturas del Buen Retiro que, comisariada por la conservadora del MAN Carmen Mañueco, tuvo lugar en este museo del 14 de julio al 17 de octubre de 1999 y que daba a conocer 200 piezas de porcelana de las que se conservan en los depósitos del Museo Arqueológico, procedentes de la Fábrica de Porcelana de Buen Retiro, que fue arrasada durante la Guerra de Independencia.

Así mismo, en 1999, y con el patrocinio de Caja Murcia, se publicó El Retablo Gótico de Cartagena y los alabastros ingleses en España, estudio que, sobre esta obra que procedía de la Catedral Vieja de Cartagena y que guarda el MAN, había realizado la Dra. Dª Ángela Franco Mata, conservadora jefe del Departamento de Antigüedades Medievales del Museo Arqueológico Nacional.

Otra de las actuaciones fue apoyar la exposición sobre ingeniería romana en España denominada Artifex, organizada por la Fundación Juanelo Turriano, y que tuvo lugar en el Museo Arqueológico Nacional de marzo a julio de 2002, facilitando ACPAMAN la venta de los excelentes catálogos de la misma.

Durante estos primeros años se produjo el proceso de consolidación de la asociación incrementándose el número de los amigos hasta alcanzar los 300, lo que motivó la necesidad de aumentar las actuaciones de la asociación para atender a sus crecientes demandas, y, así, entre los años 2001 y 2002 se celebraron las siguientes actividades:

- En materia de excursiones y viajes arqueológicos y culturales, organizados y dirigidos todos ellos por la secretaria general, Alejandra Hernández, se programó un primer viaje los días 29 y 30 de septiembre a Córdoba que fue un éxito rotundo, a pesar de que se organizó con premura de tiempo, llegando todas las personas por sus propios medios a Córdoba, que era el punto de encuentro, ya que era la única oportunidad de poder ver la Exposición sobre los Omeyas antes de su clausura, exposición que estaba instalada en Medina Azahara.

Se aprovechó asimismo la oportunidad para realizar una visita guiada a la Mezquita y otra al Museo Arqueológico de Córdoba. El resultado de este viaje fue excelente, siendo sus 54 participantes los que pidieron encarecidamente que se continuara con la programación de estos viajes y excursiones como una de las actividades destacadas de ACPAMAN.

- Se presentó en el Aula de Cultura de CajaMurcia en Cartagena el libro “El Retablo Gótico de Cartagena y los alabastros ingleses en España”, con la asistencia de su autora y la directiva de CajaMurcia, presentación que contó con una gran afluencia de público de Cartagena y de otros lugares de Murcia.

– Se realizó durante los días 19 al 23 de noviembre, a través de la

asociación y subvencionado por la Dirección General de Cooperación y Comunicación Cultural, el Ciclo de Conferencias sobre la “Evolución Humana”, coordinado por la conservadora jefe del Departamento de Prehistoria del MAN, Dra. Dª Carmen Cacho, que contó con la participación de los mejores especialistas españoles y extranjeros en la materia, teniendo gran éxito de asistencia de público.

- A través de ACPAMAN, durante los meses de verano se realizaron diversos Talleres Infantiles para acercar al público infantil al MAN, subvencionados por la Dirección General de Cooperación y Comunicación Cultural y bajo la dirección y coordinación de la conservadora jefe del Departamento de Difusión del MAN, Dra. Dª Angela García Blanco.

- Durante los meses de octubre y noviembre continuaron las Excavaciones Arqueológicas en Heracléopolis Magna (Egipto), con resultados extraordinariamente positivos, bajo la dirección de la conservadora jefe del Departamento de Antigüedades de Egipcio y Próximo Oriente del MAN, Dra. Dª María del Carmen Pérez Díe, campaña que fue gestionada por ACPAMAN y subvencionada por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales.

- Con la financiación y patrocinio de la Fundación CajaMurcia y de ACPAMAN se publicó en 2002 el espléndido trabajo de investigación realizado por D. José Pérez Ballester sobre Los Vasos sobrepintados italiotas del Museo Arqueológico Nacional.

- El continuo incremento de socios llevó parejo que, ya en el año 2003, se tuviesen que incrementar de modo importante las actividades de la Asociación, entre las que destacaron:

- En materia de excursiones y viajes arqueológicos y culturales, se realizó una excursión el sábado, día 26 de abril, con visita en autobús al yacimiento arqueológico de Carranque y a la villa de Illescas (Toledo). Los días 23, 24 y 25 de mayo, viernes, sábado y domingo, se organizó un viaje arqueológico y cultural a las ciudades monumentales de Úbeda y Baeza y al Museo Arqueológico de Jaén.

Posteriormente, en junio, se realizó otro viaje al yacimiento arqueológico de Las Médulas, en la comarca del Bierzo (León), visitando las villas históricas de Villafranca del Bierzo y Astorga. Por último, en el mes de octubre se organizó un viaje para recorrer los monumentos románicos de Aguilar de Campóo, Carrión de los Condes y la villa romana de La Olmeda, en Pedrosa de la Vega (Palencia).

- Se inició una nueva actividad exclusivamente para los socios amigos, la de las visitas en grupo los lunes por la tarde a las Salas del Museo

Arqueológico Nacional, cuando el museo estaba cerrado al público, realizándose durante el año 2003 las visitas guiadas por los respectivos conservadores del MAN a las salas de Protohistoria, de Egipto, de Roma y las dedicadas al mundo Cristiano Medieval.

- Ese año de 2003, el 18 de mayo, Día Internacional de los Museos, la organización de las actividades de ese día estaba reservada a las Asociaciones de Amigos, por ello realizamos una serie de actos que contribuyeron a acercar el MAN a los ciudadanos, celebrándose una conferencia sobre “Diez años de excavaciones españolas en Tusculum (Lacio, Italia), impartida por el Dr. Xavier Dupré, subdirector de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (CSIC).

- Durante el mes de junio se realizó una visita de los socios amigos a la Exposición sobre el West Morland, que tuvo lugar en la Sala de Exposiciones de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, visita que fue guiada por su comisario el académico y catedrático Dr. D. José María Luzón Nogué.

- Durante los fines de semana del mes de septiembre se desarrolló el II Ciclo de cine Histórico en la sede del MAN, con la finalidad de acercar el museo al público en general, actividad subvencionada por la Dirección General de Cooperación y Comunicación Cultural a través de la ACPAMAN y con la dirección y coordinación del subdirector del museo D. Félix Jiménez, que tuvo un extraordinario éxito de público.

- Durante los meses de noviembre y diciembre se desarrollaron en la sede del MAN, organizados por ACPAMAN y con la subvención de la Dirección General de Cooperación y Comunicación Cultural, dos ciclos de Conferencias: uno sobre El siglo XV en el Arte Hispánico y sus relaciones con Europa, dirigido por la conservadora jefa del Departamento de Antigüedades Medievales del MAN, Dra. Dª Angela Franco Mata y otro sobre Los Arqueólogos Españoles en Italia, dirigido por el Dr. D. José María Luzón Nogué, que contaron con numerosa asistencia, principalmente de expertos en ambas materias, y en los que destacó el gran nivel de los participantes en los mismos.

- Las Excavaciones Arqueológicas en Heracleópolis Magna (Egipto) continuaron haciéndose como en años anteriores durante los meses de octubre y noviembre, con resultados extraordinariamente positivos, bajo la dirección de la conservadora jefe del Departamento de Antigüedades de Egipcio y Próximo Oriente del MAN, Dra. Dª María del Carmen Pérez Díe, gestionadas por ACPAMAN y subvencionadas por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales.

Durante el año 2004, se realizaron las siguientes actividades:

- Continuaron las visitas de los lunes para los socios amigos a las distintas salas del museo, acompañados por los respectivos conservadores.

- Se celebró un ciclo de conferencias sobre Novedades Celtibéricas, coordinado por la Dra. Dña. Alicia Rodero Riaza y la Dra. Dña. Magdalena Barril Vicente, respectivamente conservadora jefe y conservadora del Departamento de Protohistoria y Colonizaciones, cuya edición en libro y posterior presentación en el mes de diciembre corrió a cargo de la Asociación.

- Se organizaron excursiones a Tiermes y a Riaza, en la provincia de Segovia, con gran participación de socios, e, igualmente, se realizó el 16 de mayo una excursión a Sigüenza y Atienza (Guadalajara).

- Se siguió organizando el Ciclo de Cine Histórico, durante los fines de semana del mes de septiembre, con enorme éxito de público y subvencionado por la Dirección General de Cooperación y Difusión Cultural

- Continuaron realizándose las Excavaciones en Heracleópolis Magna (Egipto) en el mes de octubre bajo la dirección de la conservadora jefe del Departamento de Antigüedades de Egipcio y Próximo Oriente del MAN, Dra. Dª María del Carmen Pérez Díe, gestionadas por ACPAMAN y subvencionadas por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales.

Durante el año 2005 se realizaron las siguientes actividades:

- Siguieron realizándose todos los lunes las visitas guiadas a las distintas salas del Museo para los socios amigos, dirigidas por los conservadores correspondientes.

- Se realizaron viajes culturales para conocer mejor nuestro patrimonio histórico artístico a las ciudades de Trujillo, Cáceres y Mérida, así como al Palacio de Aranjuez, organizadas y dirigidas como siempre por Alejandra Hernández, secretaria general de ACPAMAN, que contaron con gran número de participantes.

- Continuó el Ciclo de Cine Histórico, que ya iba por su cuarta edición y tuvo una acogida extraordinaria por parte del público, superando el éxito de ediciones anteriores, siendo subvencionado como siempre por la Dirección General de Cooperación y Difusión Cultural,

- Se desarrolló durante el mes de noviembre un Ciclo de Conferencias en el MAN sobre “Restauración de esculturas antiguas”, con participación de

destacados expertos españoles de la restauración, con subvención parcial de la Dirección general de Cooperación y Difusión Cultural.

- Y, como en ejercicios anteriores, continuaron realizándose los trabajos relativos a las excavaciones en Heracleópolis Magna (Egipto), bajo la dirección de la conservadora jefe del Departamento de Antigüedades de Egipcio y Próximo Oriente del MAN, Dra. Dª María del Carmen Pérez Díe, gestionadas por ACPAMAN y subvencionadas por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales.

Durante el año 2006, se realizaron las siguientes actividades:

- Continuaron las visitas guiadas los lunes a las distintas salas del MAN para los socios Amigos, dirigidas por los Conservadores correspondientes.

- Se realizaron las siguientes excursiones y viajes culturales para un mejor conocimiento de nuestro patrimonio histórico y arqueológico, organizadas y dirigidas por la secretaria general, Alejandra Hernández:

- Los días 10,11 y 12 de mayo viaje a Albacete, Murcia y Cartagena, visitando el Parque Arqueológico del Tormo de Minateda (Albacete), la ciudad árabe y barroca de Murcia y la ciudad romana de Cartagena.

- Los días 24 y 25 de junio se organizó viaje a Pastrana, Parque Arqueológico de Recópolis (Guadalajara), Parque Arqueológico de Ercávica y a la ciudad de Cuenca, que contó con gran número de participantes, en su gran mayoría socios y amigos.

- Organizado por ACPAMAN, se realizó el I Curso de Introducción a la Arqueología y a la Historia del Arte, dirigido por el arqueólogo Dr. D. Carlos Gracia Zamacona, con gran participación de alumnos, obteniendo diploma ocho de los alumnos participantes.

- Continuaron realizándose los trabajos relativos a las excavaciones en Heracleópolis Magna (Egipto), bajo la dirección de la conservadora jefe del Departamento de Antigüedades de Egipcio y Próximo Oriente del MAN Dra. Dª María del Carmen Pérez Díe, gestionadas por la ACPAMAN y subvencionadas por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales.

Durante el año 2007, se realizaron las siguientes actividades:

- Continuaron las visitas guiadas, a puertas cerradas, de los lunes a las salas del MAN, dirigidas por los correspondientes Conservadores, con gran participación de los socios amigos.

- Organizado por la ACPAMAN, se realizó en el mes de febrero el II Curso de Introducción a la Cultura egipcia, dirigido por el Dr. D. Carlos Gracia Zamacona, diplomándose ocho alumnos.

- Asimismo, y organizado por ACPAMAN, se realizó el I Curso de Escritura y lengua egipcias, dirigido por el arqueólogo Dr. D. Carlos Gracia Zamacona, diplomándose ocho alumnos del total de inscritos.

- Los días 27 y 28 de octubre se realizó un viaje a Almagro y Ciudad Real, visitando el Parque Arqueológico de Alarcos, Calatrava La Vieja y la fortaleza de Calatrava La Nueva, así como la ciudad monumental de Almagro y el Parque Natural de Las Tablas de Daimiel.

- Continuaron los trabajos de excavación arqueológica en Heracléopolis Magna (Egipto), bajo la dirección de la conservadora jefe del Departamento de Antigüedades de Egipto y Próximo Oriente Dra. Dª María del Carmen Pérez Díe, gracias a la subvención concedida a ACPAMAN por la Dirección General de Bellas artes y Bienes Culturales.

Durante el año 2008 se realizaron las siguientes actividades:

- Se suspendió la actividad de visita a las salas del MAN de los lunes para los socios y amigos debido a las obras de remodelación del Museo, pero se realizaron otras visitas a la Sala Permanente de Exposición, dirigidas tanto a socios y amigos, como a otras entidades y a colectivos de funcionarios latinoamericanos, guiadas por Alejandra Hernández Clemente, secretaria general de la ACPAMAN

- los días 23 y 30 de enero y 8 y 13 de febrero se realizaron varias visitas a la exposición “Los Etruscos”, guiadas por Alejandra Hernández, secretaria general de ACPAMAN

- Del 7 al 11 de junio se realizó el curso Miradas sobre las colecciones de los Museos, con el soporte de ACPAMAN y dirigido por la directora del MAN, Dra. Dª Rubí Sanz Gamo, en el marco de los Cursos de Verano de El Escorial de la Universidad Complutense de Madrid, con gran éxito de contenido y participación.

- Se realizaron los siguientes viajes:

- Los - Días 18, 19 y 20 de abril, viaje arqueológico y cultural a Ciudad Rodrigo (Salamanca), ciudad de Salamanca y la ciudad de Almeida (Portugal), visitando la ciudad-fortaleza fronteriza de Ciudad Rodrigo, la ciudad portuguesa de Almeida, el Fuerte de La Concepción, el yacimiento prehistórico

de Siega Verde, las villas medievales de La Sierra de Francia y la ciudad de Salamanca.

-

- - El día 5 de noviembre se realizó una visita al Parque Arqueológico de Segóbriga y a la villa medieval de Alarcón, en la provincia de Cuenca.

-

- - Continuaron los trabajos de la Excavación Arqueológica en Heracléopolis Magna (Egipto), bajo la dirección de la conservadora jefe del Departamento de Antigüedades de Egipto y Próximo Oriente Dra. Dª María del Carmen Pérez Díe, gracias a la subvención concedida a ACPAMAN por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales.

Durante el año 2009 se realizaron las siguientes actividades:

- Se hicieron las siguientes visitas culturales:

- El Día 25 de abril: se organizó una excursión a Segovia, ciudad Patrimonio de la Humanidad, para ver la interesante exposición “Mecenazgo y poder en la España del Siglo XVI. Colecciones del Museo Arqueológico Nacional”, así como el Alcázar, la Catedral, el Barrio Judío, el Acueducto y otros edificios monumentales.

- Los Los días 24 y 25 de octubre se organizó un viaje a la ciudad de Soria con objeto de conocer el yacimiento de Numancia, la ciudad milenaria de Calatañazor, el Arte Románico de la zona y las distintas exposiciones de la Edades del Hombre que tenían lugar en Almazán, Berlanga, Gormaz, El Burgo de Osma y Soria.

- Continuaron los trabajos de Excavación Arqueológica en Heracleópolis Magna (Egipto), bajo la dirección de la conservadora jefe del Departamento de Antigüedades de Egipto y Próximo Oriente, Dra. Dª María del Carmen Pérez Díe, gracias a la subvención que un año más fue concedida a ACPAMAN por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales.

Durante el año 2010 se realizaron las siguientes actividades:

- El sábado, día 6 de noviembre, a las 11’00 h. se realizó una interesante visita histórico artística al Cementerio de San Isidro de Madrid, guiada por la secretaria general de ACPAMAN, Alejandra Hernández, con más de 30 personas.

- Las actividades de la Asociación se vieron limitadas por la intensificación de las obras en el Museo que a su vez condicionaron el normal funcionamiento de la Asociación.

– Continuaron los trabajos de Excavación Arqueológica en Heracleópolis Magna (Egipto), bajo la dirección de la Conservadora Jefe del Departamento de Antigüedades de Egipto y Próximo Oriente Dra. Dª María del Carmen Pérez Díe, con cargo a la subvención concedida a esos efectos a la Asociación por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales.

Durante todos estos años se mantuvieron en la directiva de ACPAMAN, Juan Alarcón Montoya en la presidencia, Alejandra Hernández Clemente en la secretaría general y, en la vicepresidencia, la arqueóloga Ana María Vicent Zaragoza, que, tras su fallecimiento en abril de 2010, fue su esposo, el también arqueólogo Alejandro Marcos Pous, quien pasó a ocupar la vicepresidencia. En la tesorería al archivero Antonio Montero Torres le sustituyó Jesús Mazón Obeso, siendo los vocales José María Luzón y Eugenio Sánchez-Vega.

Durante el año 2011 se realizaron las siguientes visitas culturales, excursiones y viajes arqueológicos:

- El 7 de mayo se organizó una visita guiada por la secretaria general de ACPAMAN al Parque del Retiro para ver el yacimiento de Porcelana de Buen Retiro y hablar de la Colección de porcelana de Buen Retiro que custodia el Museo Arqueológico Nacional.

Así mismo se habló de la estatua del Ángel caído y las verdades y mentiras que rodean a la escultura del madrileño Ricardo Bellver, dado que Alejandra Hernández es especialista en el tema, pues fue objeto de su tesis doctoral.

- Los días 24, 25 y 26 de junio se realizó un viaje arqueológico e histórico-cultural a Asturias, visitando la ciudad de Oviedo y su patrimonio arquitectónico e histórico, el prerrománico asturiano: Santa María del Naranco y San Julián de los Prados, el Museo Arqueológico de Asturias, el Museo de Bellas Artes de Asturias y la ciudad de Gijón y sus monumentos

- El 15 de octubre se repitió la visita del día 7 de mayo al Parque del Retiro, para el grupo de socios que había quedado en lista de espera.

- Continuaron los trabajos de Excavación Arqueológica en Heracléopolis Magna (Egipto), bajo la dirección de la conservadora jefe del Departamento de Antigüedades de Egipto y Próximo Oriente, Dra. Dª María del Carmen Pérez Díe, gracias a la subvención concedida, un año más, a la Asociación, por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales.

Durante el año 2012 se realizaron las siguientes actividades:

– Las actividades de la ACPAMAN se vieron limitadas por la intensificación de las obras en el Museo, que a su vez condicionaron el normal funcionamiento de la asociación.

– Por petición de muchos socios, el día 21 de abril se realizó una nueva visita al Parque del Retiro para ver y explicar el monumento del Ángel caído y el yacimiento de porcelana Buen Retiro, guiada por la secretaria general de ACPAMAN, Alejandra Hernández.

- Por el mismo motivo, el 17 de noviembre se repitió la visita al cementerio de San Isidro guiada por Alejandra Hernández.

- Un año más se llevaron a cabo los trabajos de excavación arqueológica en Heracléopolis Magna (Egipto), bajo la dirección de la conservadora jefe del Departamento de Antigüedades de Egipto y Próximo Oriente, Dra. Dª María del Carmen Pérez Díe, gracias a la subvención concedida a la ACPAMAN, por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales.

Durante el Año 2013 se realizaron las siguientes actividades:

- El 18 de mayo se hizo una visita histórico artística al Parque del Retiro para ver y conocer la historia del Monumento a Alfonso XII, guiada por Alejandra Hernández.

- Los días 23 y 24 de noviembre se organizó un viaje arqueológico e histórico-cultural al Campo de Calatrava, con salida desde Murcia, para nuestros socios de esa comunidad, visitando:

- El Parque Arqueológico de Alarcos

- El Yacimiento Arqueológico de Calatrava la Vieja

- El Castillo de Calatrava la Nueva

- La Ciudad de Almagro, sus monumentos, museos y su Corral de Comedias

- El Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel

- Continuaron los trabajos de Excavación Arqueológica en Heracléopolis Magna (Egipto), bajo la dirección de la conservadora jefe del Departamento de Antigüedades de Egipto y Próximo Oriente, Dra. Dª María del Carmen Pérez Díe, gracias a la subvención concedida, un año

por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales

Durante el Año 2014 se realizaron las siguientes actividades:

- El 14 de abril una Visita de los socios de ACPAMAN al Museo Arqueológico Nacional – Salas Griegas, guiada por Dª Alejandra Hernández Clemente.

– El 20 de mayo se repitió la visita guiada a las Salas Griegas del MAN, para los socios que estaban en lista de espera.

- Y el 22 de mayo y el 17 de junio se repitió la visita anterior para los socios que seguían en lista de espera.

- Los días 27 y 28 de septiembre se realizó un viaje arqueológico, paleontológico e historico cultural a Burgos, visitando:

- El Monasterio de Silos

- La Villa medieval de Covarrubias y sus monumentos

- Burgos y sus monumentos (Catedral, Monasterio de las Huelgas, Cartuja de Miraflores,…)

- El Museo de la Evolución Humana

- y la Ciudad Ducal de Lerma.

- El 27 de noviembre se realizó una Visita del Museo Arqueológico Nacional para los miembros de la Academia Española de Administración Pública, guiada por la secretaria general de ACPAMAN, Alejandra Hernández.

Durante el Año 2015 se realizaron las siguientes actividades:

- El 31 de enero se hizo una visita a la Basílica de San Francisco el Grande, guiada por Alejandra Hernández, visita que se repitió el 7 de febrero para los socios que estaban en lista de espera.

- El 21 de febrero se organizó una excursión al yacimiento arqueológico de la ciudad romana de Ercávica, al monasterio cisterciense de Monsalud y a la ciudad monumental de Pastrana (Guadalajara).

Los días 6, 7 y 8 de marzo se organizó un viaje arqueológico e histórico- cultural a Cordoba, para los socios de Murcia, visitando:

- Córdoba y sus monumentos

- El Yacimiento Arqueológico de Medinat al-Zahra

- Priego de Córdoba y sus monumentos

- Alcalá la Real, su alcazaba y el yacimiento arqueológico que hay en el interior de la misma

- El 21 de marzo se hizo una Excursión al Parque Arqueológico de Carranque (Toledo) y laVilla Real de Navalcarnero, visitando y sus monumentos.

– El 18 de abril tuvo lugar una visita al Museo Arqueológico Nacional para un grupo de Amigos del Museo de Historia de la Ciudad de Barcelona, que guió Alejandra Hernández.

- El 21 de abril se hizo una nueva visita a la basílica de San Francisco el Grande para los socios de ACPAMAN, guiada por la secretaria general, Alejandra Hernández, visita que se repetió los días 16 y 30 de mayo para los socios que estaban en lista de espera.

- Los días 6 y 7 de junio se realizó un viaje arqueológico e histórico cultural a Jaén y Córdoba, visitando:

- Baños de la Encina (Jaén)

- Córdoba y sus monumentos

- Yacimiento arqueológico de Medinat al-Zahra

-

- El día 7 de noviembre se repitió la visita a San Francisco el Grande con los últimos socios que estaban en lista de espera, guiada por Alejandra Hernández.

- Los días 14 y 15 de noviembre se realizó un viaje arqueológico e histórico cultural a la Rioja y Rioja alavesa, visitando:

- Santo Domingo de la Calzada y sus monumentos

- Monasterios de Suso y de Yuso en San Millán de la Cogolla

- Logroño y sus monumentos

- La villa medieval de Laguardia (Álava) y sus monumentos

Durante el año 2016 se llevaron a cabo las siguientes actividades:

- El 30 de enero visitaron el Museo Arqueológico Nacional un grupo de socios del Taller de Lectura de la Biblioteca Pública de Fuente Vaqueros (Granada), que fue guiada por Alejandra Hernández.

- El 9 de febrero se hizo una visita a las Salas Griegas del MAN para los socios que seguían en lista de espera, guiada por Alejandra Hernández.

- El 11 de febrero se hizo una visita a las Salas de Roma del MAN para los socios de ACPAMAN, guiada por Alejandra Hernández.

– El 12 de marzo se organizó una excursión a Consuegra (Toledo), con motivo del Centenario de Miguel de Cervantes, visitando la ciudad, sus monumentos y sus yacimientos arqueológicos, en particular de la presa romana (S. I d.C.).

- El 8 de abril visitaron el MAN un grupo de 40 personas del Centro Gallego de Salamanca, grupo dirigido por D. Fernando Pampón, siendo la visita guiada por la secretaria general de ACPAMAN, Alejandra Hernández.

- El 12 de abril se volvió a organizar una visita guiada por Alejandra Hernández de las salas de Roma del MAN para los socios de ACPAMAN

- Los días 14, 15 y 16 de mayo se hizo un viaje arqueológico, histórico artístico, cultural y gastronómico a Ciudad Real, Guadix (Granada), Almería y Murcia, organizado y dirigido por la secretaria general de ACPAMAN, en el que se visitó:

* El Yacimiento arqueológico de la Motilla del Azuer en Daimiel (Ciudad Real).

* La granadina localidad de Guadix, sus monumentos y cuevas.

* La ciudad de Almería y sus monumentos.

* El Yacimiento arqueológico de Los Millares en Santa Fe de Mondújar (Almería).

* La localidad almeriense de Cuevas del Almanzor, su castillo y sus monumentos.

*La ciudad murciana de Lorca, sus monumentos, museos, castillo y sinagoga.

- El 18 de mayo el cuarteto de saxofones Ars Musicandum dió un concierto en el Salón de Actos del MAN para celebrar el Día Internacional de los Museos, que fue organizado por ACPAMAN y patrocinado por Fundación Cajamurcia.

-El 19 de mayo la secretaria general de ACPAMAN, Alejandra Hernández, hizo una visita guiada al MAN para los componentes del cuarteto Ars Musicandum.

Con la reapertura del MAN el 1 de abril de 2014 se entró en una dinámica de mayores actividades en el museo para las que éste no tenía capacidad de gestión para poder abordarlas por sí mismo, ya que seguía siendo una unidad del Ministerio de Cultura sin autonomía de gestión y de financiación propia. Ante ello se recurrió a utilizar a la Asociación de Protectores y Amigos del MAN, que sí tenía personalidad jurídica, para que sirviera de caja pagadora de las actividades organizadas por el MAN y financiadas a través de convenios a tres partes: Ministerio (Museo), ACPAMAN y Entidad privada (Maphre, Fundación Mutua Madrileña, Bolsas y Mercados, Asisa)

Esto nos fue complicando mucho la gestión de ACPAMAN y nos llevó a plantearnos la oportunidad de dejar los cargos directivos, haciendo un traspaso ordenado a una nueva junta directiva, más próxima a la dirección del MAN.

Por otra parte, unos años antes ya se había producido el relevo en la Secretaria General de Alejandra Hernández Clemente por Enrique Heras Poza.

Así pues, a finales de 2019, hablamos con Andrés Carretero Pérez, director del MAN desde el 2010, y decidimos convocar una asamblea para el 14 del mes de enero de 2020 y admitir como nuevos Socios Protectores de ACPAMAN a Gonzalo Ruiz Zapatero, catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid y colaborador del MAN en diversas actividades, José Enrique Benito López, técnico arqueólogo de la Comunidad de Madrid, Rafael M. López Pardos, abogado y voluntario del MAN, Carmen Segura Alonso, administradora del MAN, Carmen Marcos Alonso, subdirectora del MAN y Marcos García Díez, profesor de Prehistoria de la Universidad Complutense.

En dicha asamblea se produjo la renovación del Consejo Directivo de la ACPAMAN entregando los poderes y documentación correspondiente la junta saliente, compuesta por Juan Alarcón Montoya, presidente, Alejandro Marcos Pous, vicepresidente, Enrique Heras Poza, secretario general, Jesús Mazón Obeso, tesorero, José María Luzón Nogué, vocal y Eugenio Sánchez Vega, vocal, al equipo entrante, compuesto por Gonzalo Ruiz Zapatero, presidente, José Enrique Benito López, vicepresidente, Rafael M. López Pardos, secretario general, Carmen Segura Alonso, tesorera, Carmen Marcos Alonso, vocal y Marcos García Díe, vocal.

Se iniciaron los trámites para regularizar los nombramientos ante el Registro de Asociaciones del Ministerio del Interior, si bien, por la paralización de los plazos administrativos, motivada por el estado de

alarma y la situación de emergencia sanitaria no se obtuvo la resolución de inscripción de titulares de la junta directiva en el Registro Nacional de Asociaciones hasta día 1 de julio de 2020.

Dejamos un superávit de tesorería de unos 12.000 euros en la cuenta de ACPAMAN, y unos 3.000 € en la cuenta de viajes de ACPAMAN, así como unos fondos editoriales importantes de:

• Perea Caveda, Alicia. "Orfebrería prerromana: arqueología del oro". Madrid. Consejería de Cultura. Dirección General de Patrimonio Cultural. Fundación Caja Madrid 1991, 327 pp.

• Pérez Ballester, José. "Vasos sobrepintados italiotas del Museo Arqueológico Nacional" Murcia,2002, 215 pp., Fundación Caja Murcia.

. Barril, Magdalena, y Rodero, Alicia (coord)."Novedades arqueológicas celtibéricas". Madrid, 2004, 83 pp. ACPAMAN.

Estos fondos se utilizaban para hacer obsequios a los nuevos socios amigos, conferenciantes, guías turísticos, responsables y directores de yacimientos arqueológicos, alcaldes y otras personas con las que se relacionaba ACPAMAN que en viajes y excursiones colaboraron con nuestra asociación en las visitas guiadas de monumentos y yacimientos arqueológicos.

Durante los veintidós años en los que estuve de presidente de ACPAMAN pertenecí al Patronato del Museo Arqueológico Nacional como miembro nato y puse de manifiesto ante distintos ministros las dificultades de gestión del Museo, como consecuencia de su carencia de autonomía de gestión. Así mismo me opuse a los proyectos de supresión del mismo que, en algún momento, se plantearon. *

A lo largo de esos años pude posibilitar dos actuaciones importantes en materia de recuperación y protección del patrimonio arqueológico de la Región de Murcia:

*La primera fue en el año 2000 y consistió en lograr implicar a la Fundación Caja Murcia en el proceso de compra de inmuebles y recuperación de los restos del Teatro Romano de Cartagena, que se habían descubierto por el arqueólogo de la Universidad de Murcia, Sebastián Ramallo Asensio, en 1988, con motivo de la instalación de un Centro Regional de Artesanía en los solares del entorno de la Casa-Palacio de la Condesa de Peralta. En 1993 el entonces Director de Bellas Artes José María Luzón visitó los trabajos de excavación y gestó

una financiación del Ministerio de Cultura por importe de 40 millones de pesetas para intensificar las obras.

En ese año 2000, estuvieron cenando en nuestra casa de Madrid José María Luzón Nogué, recién nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y su esposa la arqueóloga María del Carmen Alonso Rodríguez y allí salió el tema del teatro romano de Cartagena que no contaba con financiación para avanzar y decidimos convocar una cena en nuestra casa de La Zenia, en las playas de Orihuela (Alicante), invitando también a Carlos Egea Krauel, presidente de la Fundación Caja Murcia y a su esposa Charo Caballero, doctora en Historia del Arte. Durante esa cena Luzón persuadió al matrimonio Egea de la trascendencia para el futuro de Cartagena y de Murcia de la realización del proyecto de recuperación del Teatro Romano, comprometiendo su apoyo y asesoramiento.

En el año 2003 se puso en marcha la Fundación del Teatro Romano de Cartagena con la participación de la Comunidad Autónoma de Murcia, el Ayuntamiento de Cartagena y la Fundación Caja Murcia, que eligió un proyecto de rehabilitación con un museo incluido, realizado por el arquitecto Rafael Moneo, arquitecto que fue elegido durante una cena en el Hotel Palace de Madrid entre Carlos Egea y José María Luzón.

A partir de ese momento las obras tomaron tal impulso que se produjo la inauguración del conjunto arqueológico el 11 de julio de 2008. Actualmente es el monumento y espacio museístico más visitado de la región, llegando en 2019 a los 251.633 visitantes y concentrando más del 40% de las visitas de todos los museos de ámbito regional.

* La segunda ha sido más reciente. El puente del 6 al 8 de diciembre de 2009 estaba José María Luzón y su esposa pasando unos días en nuestra casa de La Zenia cuando desayunando oímos por la radio la movilización ciudadana, liderada por el profesor de la Universidad de Murcia, Javier García del Toro, contra la gestión gubernamental llevada a cabo por el gobierno de la Comunidad de Murcia en el yacimiento musulmán de San Esteban, para oponerse a la destrucción que se estaba produciendo en el citado yacimiento, pues, la cuestión era que el Ayuntamiento de Murcia había promovido la ejecución de un aparcamiento subterráneo en el área ocupada por el jardín de San Esteban y la aparición de un conjunto arqueológico de interés llevó a estudiar y proponer diversas vías de conservación de los restos que iban apareciendo, llegándose a plantear la posible extracción, consolidación y posterior reubicación del barrio islámico en el mismo lugar, pero a nivel del suelo, a fin de poder hacer el aparcamiento, con el consiguiente daño a los restos arqueológicos.

El 27 de noviembre de 2009, y, concretamente, con motivo de una convocatoria de artistas de Murcia se elaboró un Manifiesto por San Esteban, concentrándose unas 300 personas en la Plaza Mayor de Murcia. En esa plaza nadie se conocía excepto unos pocos relacionados con el mundo de los artistas escritores, pintores, etc., pero lo más importante que sucedió fue que, tras las intervenciones de la gente a través de la megafonía, gran parte de los concentrados tomaron la decisión de trasladarse al Seprona y denunciar los hechos que estaban ocurriendo en el conjunto, denuncias que continuaron en días sucesivos y que derivaron en la paralización cautelar de las obras de desmonte del complejo arqueológico el 9/12/2009 ordenada por la titular del juzgado número Uno de Murcia.

Desde ese día, 27 de noviembre, se produjó una concienciación popular en defensa del conjunto y contraria a la construcción del aparcamiento subterráneo en San Esteban. Carlos Rodríguez Ibáñez (concejal socialista en el Ayuntamiento de Cehegín y portavoz del Grupo Municipal Socialista) creó en Facebook un grupo en defensa del complejo bajo el título de "Yacimiento de San Esteban”, que en breves días contaba con más de 20.000 miembros, prensa, radio y TV se hacían eco de cualquier noticia derivada sobre el conjunto referenciando, el grupo en Facebook y la cantidad de seguidores de dicho grupo. A la sazón el profesor Javier García del Toro (profesor de Prehistoria de la Universidad de Murcia) convocaba reuniones todos los domingos sobre las 17’00h. en los aledaños del conjunto para concienciar a la ciudadanía de la importancia del hallazgo arqueológico, y, antes de finalizar, se rodeaba el conjunto en todo su perímetro con los allí presentes en una cadena humana en lo que se denominó “Abraza San Esteban”.

El movimiento ciudadano derivó en una plataforma ciudadana llamada Plataforma Ciudadana en defensa del Complejo Arqueológico de San Esteban con el lema “Abraza San Esteban”. La Plataforma se personaba en diferentes actos públicos de autoridades de la Administración Pública de Murcia ataviados con chalecos y paraguas verdes para recordarles que el complejo se encontraba abandonado y a manos de las inclemencias del tiempo. Miembros de la Plataforma se encadenaron al conjunto, se convocaron concentraciones en los aledaños del complejo y en otras zonas de Murcia para informar del estado de abandono del conjunto arqueológico.

La información que nos llegaba por radio mientras desayunábamos, ese

día 7 de diciembre, era que las excavadoras estaban preparadas para empezar la demolición de los restos para hacer el aparcamiento ante lo que José María Luzón manifestó que era un disparate descomunal y al preguntarle si estaría dispuesto a decirlo ante los medios de comunicación dijo que por supuesto. Llamamos en ese momento por teléfono a Rafael González Tovar, que era el Delegado del Gobierno en Murcia, y le pedimos que nos pusiera en contacto con los medios de comunicación para que estos escucharan unas declaraciones al respecto de José María Luzón, catedrático de Arqueología de la Universidad de Madrid y académico de Bellas Artes de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, desplazándonos de inmediato con él a Murcia y vimos el yacimiento desde un piso cercano, y, ya reunido con los manifestantes y con García del Toro, realizó unas declaraciones recogidas entre otros por el diario La Opinión de Murcia en las que dijo: “…he venido expresamente a Murcia para ver esto, ya que es algo que me interesa mucho, y lo que he podido ver es mucho más de lo que me esperaba. Realmente lo que han encontrado aquí es una mina de oro, es la verdadera historia de Murcia y no hay ciudad similar de esta extensión en ningún otro lugar”.

Esa misma mañana el presidente de la Comunidad Autónoma, que se encontraba de viaje oficial en Alemania, dio la orden de suspender los trabajos de demolición del yacimiento.

La decisión, ya tomada de forma definitiva, fue la conservación de los restos arqueológicos del jardín de San Esteban en un espacio musealizado y de visita pública, conformando un recurso cultural de nivel internacional para la ciudad y la Región de Murcia.

Una vez tomada la decisión de no ejecutar el aparcamiento proyectado, las administraciones competentes han ido adoptando las medidas paliativas necesarias que permitieran la mejor conservación posible de los restos exhumados, al tiempo que se definen las vías idóneas de actuación y se redactan y contratan los proyectos a ejecutar. Asimismo, se lleva a cabo un seguimiento de la evolución del estado de los restos, con el fin de prevenir las dos principales amenazas a las que están expuestos: posibles lluvias torrenciales y fuertes procesos de desecación/deshidratación consecuencia de altas temperaturas.

La Dirección General procedió a incoar la declaración de los restos arqueológicos localizados en el jardín de San Esteban como Bien de Interés Cultural (BIC).

Para definir el proyecto definitivo a ejecutar, los pasos a dar hacia el mismo, y la recopilación de todos los datos que permitan afrontar con las mayores garantías la conclusión del proceso de excavación arqueológica; abordar las medidas de consolidación, conservación y restauración de los restos; y definir los elementos, fases y criterios de

musealización se ha contado, a nivel técnico, con el apoyo de una comisión multidisciplinar creada a tal efecto por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales de la Comunidad Autónoma.

Esta Comisión de expertos, en palabras del Consejero de Cultura y Turismo, fue elegida por "su profesionalidad, prestigio y por el período islámico concreto del que datan los restos". Por el momento, ya que no está cerrada, la lista la forman:

- Antonio Malpica Cuello, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada

- Rafael Pardo Prefasi, arquitecto especialista en la restauración de patrimonio

- Jorge Eiroa, profesor de la Universidad de Murcia, especialista en arqueología medieval

- José María Luzón, catedrático de arqueología de la Complutense.

- Juan Francisco Jiménez Alcázar, director del Centro de Estudios Medievales de la Universidad de Murcia

- Emilio Estrella, Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y miembro de la Academia Alfonso X El Sabio, estudioso de la Murcia antigua

- Carmen Pérez, directora del Instituto de Restauración de la Comunidad Valenciana

- Ricardo Mar, profesor de arqueología de la Universidad Rovira y Virgili de Tarragona.

Lamentablemente, en esta ocasión no se ha producido una gestión del proyecto de recuperación del yacimiento tan dinámica y eficaz como la que se dió con el Teatro Romano de Cartagena y los trabajos, doce años después, no se ven avanzar.

 

Miércoles 22 de Diciembre de 2021 00:30

Èlia Bastida, amor por el violín

por Leopoldo Simó

 

21/12/2021

Èlia Bastida, amor por el violín


Hace poco más de un año publiqué un artículo sobre el violín en el jazz y Maureen Choi, una violinista excelente. En la primera parte de ese artículo hacía una referencia y un breve comentario de varios de los violinistas de jazz actuales sin incluir a la protagonista de este artículo y no porque yo no conociera aún su música y su trayectoria, sino porque no la había escuchado lo bastante ni la conocía lo suficiente para escribir sobre ella. Ahora llevo varios meses escuchando las grabaciones de Èlia Bastida y creo que tiene unas condiciones enormes para llegar a ser una figura en el jazz como violinista (su instrumento principal), pero también como saxo tenor y vocalista. Una figura más que emerge de la Sant Andreu Jazz Band que dirige Joan Chamorro, una iniciativa y escuela de formación musical que está causando sensación en todo el mundo.

Elia Bastida 1

Èlia Bastida (fotografía de Adrià Porta)

Quise ver a Èlia en mi último viaje a Barcelona, pero no pudimos coincidir, y ahora, aprovechando una actuación suya en Madrid, contacté de nuevo con ella para concertar un encuentro en el que pudiéramos hablar de su trayectoria, proyectos y otros temas relacionados con su música y el jazz en general. Y como su estancia en Madrid fue de dos días y Èlia es una persona de una gran amabilidad, no fue difícil encontrar un tiempo para vernos y charlar. No era mi pretensión que fuera un formato de entrevista, sino simplemente una conversación para conocer algo más sobre ella y su música. Y así fue y desde estas líneas quiero agradecérselo.

Èlia Bastida nació en Barcelona y a los cuatro años comenzó a tocar el violín. El sonido de este instrumento la cautivó de tal manera que fue como un flechazo, un amor a primera vista (u oído). Su madre es pianista y profesora de lenguaje musical, lo que pudo contribuir a que Èlia salvara las trabas que en principio le pusieron y consiguiera convencer a sus padres de su afición por el violín. Estudió violín clásico con Pablo Cortés, un referente en la enseñanza de este instrumento, a los doce años ingresó en el IEA Oriol Martorell de Barcelona, institución en la obtuvo el grado medio de violín clásico seis años después. A los diecisiete años entró en la Sant Andreu Jazz Band, así que no es alguien que se ha formado en la SAJB desde los ocho años como muchos de los niños y niñas que entraron a esa edad. Fue entonces cuando descubrió verdaderamente el jazz y decidió dedicarse a esta música, que, sin dejar de lado la clásica, ha marcado su carrera y sigue marcándola. Fue así, en una big band, como empezó Èlia a tocar jazz. Y es también en la SAJB donde comenzó a tocar el saxo tenor, que ahora lleva a todos sus conciertos junto a su violín y a su preciosa voz.

Ha participado en más de 30 discos y ha grabado cuatro propios, el primero de ellos editado en 2017, Joan Chamorro presenta Èlia Bastida, uno más de la serie en que Joan Chamorro va presentando a quienes han formado parte de la SAJB y ya empezaron a volar por su cuenta. El segundo en 2019, The Magic Sound of the Violin, el tercero con Carolina Alabau en septiembre de 2021, coincidiendo con el Jazzing Festival de Sant Andreu, y éste, que hace el cuarto, que están presentando ahora, Èlia Bastida meets Scott Hamilton & Joan Chamorro Trio, grabado también en 2021. Cuatro discos propios, sin añadir el titulado Joan Chamorro New Quartet & Scott Hamilton, en el que Èlia, además del violín, también toca el saxo tenor y canta, y junto a Joan Chamorro (contrabajo y saxo barítono) y al saxo tenor de Scott Hamilton, se unen Alba Armengou (saxo alto, trompeta y voz) y Carla Motis (guitarra y voz). En este enlace podéis ver un vídeo de Èlia Bastida interpretando Rabo de nube, el tema que cierra su segundo disco.

Hablé con Èlia de sus referentes en el violín; todos los músicos tienen su personalidad propia, pero también sus influencias. Èlia ha escuchado a todos los principales violinistas y de los clásicos en el jazz se queda con Stéphane Grappelli y Stuff Smith, no son malos ejemplos. También de su amor por la música. Es su afición y la profesión que ha escogido, pero también su pasión desde niña, la música significa mucho para ella y disfruta estudiando y tocando. La vida da muchas vueltas y nunca sabemos lo que nos deparará el destino, pero a mí me da que el futuro de Èlia va a ser de grandes éxitos, tiene unas condiciones enormes para lograr lo que se proponga y ya, actualmente, está consiguiendo un reconocimiento que traspasa los límites de su país; sus giras ya son de ámbito internacional.

Otra de sus dedicaciones es la de formación musical. Èlia tiene un plantel de alumnos particulares y a su vez es profesora de violín en el Aula de Música 7, adscrita al Conservatorio Superior de Música de Barcelona. Ha creado su propia metodología con material de violín jazz (vídeos, tutoriales, transcripciones de solos, ideas, conceptos, etc.). Una metodología que irá enriqueciendo poco a poco y cuya primera versión formal tiene previsto publicar en abril de 2022. Al margen de estos proyectos, con discos, conciertos y grabaciones con Joan Chamorro y la SAJB, Èlia tiene como propio el que ha iniciado con Carolina Alabau y participa en el de HalliGalli Quartet, un cuarteto de cuerda formado por dos violines, chelo y guitarra, aunque ocasionalmente también incorporan otros instrumentos. Estaré pendiente de todos esos proyectos.

Ya he dicho que contacté con Èlia con motivo de su actuación en Madrid, tenía muchas ganas de verla en directo, que ya he comentado en muchas ocasiones lo que el directo me atrae. Así que voy a ello.

El concierto fue en el salón de actos del Ateneo de Madrid y a Èlia la acompañaron en el escenario Scott Hamilton (saxo tenor), Joan Chamorro (contrabajo), Joan Monné (piano) y Arnau Julià (batería). A los dos Joan (Chamorro y Monné) los he visto en varias ocasiones y me agradó volver a verlos. Pero no había visto nunca en directo al resto del grupo. Fueron cuatro los conciertos que ofrecieron, dos pases el 18 de diciembre de 2021 y otros dos pases el día 19. Yo asistí al primero de ellos. El concierto estaba organizado por Candlelight, música a la luz de las velas. Bueno. Igor Stravinsky decía que "No basta con oír la música; es necesario verla". Ya sé que esa frase del maestro ruso no se refiere al acto visual de contemplar a los intérpretes, sino a la representación en imágenes que la música puede producir en el intelecto de cada uno (más o menos). Pero yo aprovecho esta frase del insigne compositor para decir que a mí también me gusta ver a los intérpretes que estoy escuchando y en este concierto la visibilidad fue prácticamente nula. En un escenario en negro, apenas se adivinaba las figuras de Èlia o de Scott cuando se acercaban más sobre las velas que supuestamente lo iluminaban. Sé que es el formato que Candlelight da a sus conciertos, pero en otros suyos no hay tanta oscuridad.

Parece que yo no fui el único al que le incomodó la iluminación, porque según me cuentan, a partir del segundo pase se modificó, mejorando considerablemente la visibilidad. Lástima que para mí llegara tarde. En esas condiciones no pude hacer fotos del concierto, pero un alma caritativa me ha enviado algunas de las del concierto que se celebró unos días antes en el Conservatori del Liceu en la presentación del disco en Barcelona.

Elia Bastida 2

Èlia Bastida con Scott Hamilton y Joan Chamorro Trio

Conservatori del Liceu, Barcelona, 3 dic 2021 (Fotografía de Lili Bonmatí)

 

Pese a lo dicho sobre la iluminación y a su brevedad (¡ay! los dos pases), el concierto fue un verdadero éxito, con el salón de actos del Ateneo lleno. El disco que están presentando, con Scott Hamilton y Joan Chamorro Trío, tiene 14 temas, la mayoría de línea melódica, incluye algunas sambas, dos de ellas cantadas por Èlia y un único tema más rítmico. El concierto se basó principalmente en los temas del disco, aunque evidentemente no tuvieron cabida varios de ellos por la brevedad del concierto. También incluyó algún tema que no está en el disco, como el primero en el que Èlia apareció por uno de los pasillos de la platea tocando e improvisando con su violín hasta llegar al escenario en el que ya se unió el grupo en un precioso Luiza. Èlia hizo una propuesta muy equilibrada, con el protagonismo principal de su violín y el saxo tenor de Hamilton, escuchamos su voz en una de las sambas y tomó el saxo tenor para uno de los temas, el clásico For Sentimental Reasons, precioso los dos saxos tocando este tema. También hubo espacio o tiempo para la oscarizada Moon River o para que disfrutáramos de ese tema más rítmico al que me refería, que no es otro que Tin Tin Deo, que compuso Chano Pozo y que popularizó enormemente Dizzy Gillespie. Magnífica su versión de este tema de jazz latino. La propina, que la hubo, fue un tema que ya va siendo habitual en los grupos que dirige Joan Chamorro, Bésame mucho.

Elia Bastida 3

Èlia Bastida y Scott Hamilton

Conservatori del Liceu, Barcelona, 3 dic 2021 (Fotografía de Lili Bonmatí)

 

Èlia Bastida tiene un presente musical ya consolidado y un futuro prometedor, pero yo aún mantengo las ganas de verla en directo en más ocasiones, con menos velas y un poquito (no pido mucho) más de iluminación. Al menos pude verla cuando estuve hablando con ella un buen rato antes de los ensayos, eso sí, con mascarilla. Todo llegará.


 

Miércoles 20 de Octubre de 2021 22:05

Melissa Aldana

por Leopoldo Simó

 

20/10/2021

Melissa Aldana

 

Hace ya varios años que Melissa Aldana está entre la élite del saxo tenor en el mundo del jazz. Nacida en Santiago de Chile en 1988, hija y nieta de saxofonistas, fue su padre, Marcos Aldana, quien la inició en el saxofón cuando Melissa tenía seis años (cuántos grandes instrumentistas han empezado a esa edad o incluso antes; de nuevo la importancia de los inicios tempranos). Comenzó tocando el saxo alto y se pasó al tenor siendo aún adolescente, empezando a tocar en clubs de Santiago. En 2005 participó en el festival de jazz de Panamá y se trasladó a Estados Unidos para continuar con sus estudios musicales, ya en el Berklee College of Music en Boston, graduándose en el año 2009. Luego se trasladó a Nueva York, iniciando una carrera que la ha llevado a ser una de las saxofonistas de mayor éxito en el jazz actual. Con 24 años (en 2013) ganó el Concurso Internacional de Saxofón de Jazz Thelonious Monk. Su primer disco, Free Fall, lo grabó en 2010 y el hasta ahora último, Visions, que hace el quinto suyo, en 2019. Este año 2021 ha firmado contrato con Blue Note, sello con el que grabará su próximo disco, anunciado para principio de 2022. Son varios los saxofonistas en los que se ha fijado, pero en alguna entrevista la he oído decir que Sonny Rollins y Mark Turner son dos de los que mayor influencia han tenido en su música. Ahora, a sus 33 años, Melissa ya está considerada como referente del saxo tenor y una excelente compositora.

Melissa Aldana (de su disco Melissa Aldana & Crash Trio)

He oído hablar tanto de Melissa Aldana que hace ya tiempo que me propuse profundizar en el conocimiento de su música viendo sus vídeos y escuchando sus discos mientras esperaba que se me presentara la ocasión de verla en directo. Melissa Aldana es bastante habitual de las giras, aunque en este último año las limitaciones han supuesto un parón en todas ellas. Me he detenido principalmente en su último disco editado, Visions, una suite inspirada en la pintura de Frida Kahlo, de quien Melissa se declara admiradora. Visions contiene once temas, de los que nueve de ellos son composiciones de la propia Melissa Aldana, y la cubierta del disco es obra de una de sus amigas, una extraordinaria cantante de la que soy un profundo admirador, Cécile McLorin Salvant, a la que he visto en un par de conciertos. Fueron compañeras en el grupo femenino Artemis y con Cécile colaboró en uno de los temas de su disco The Window, el único tema (The Peacocks) en el que hay un segundo instrumento (el saxo tenor de Melissa), además del piano.

Se habla mucho de la evolución del jazz, comparando el actual con el que se hacía en épocas anteriores y hay opiniones de todo tipo. No me interesa mucho ese debate, ha habido, hay y habrá música buena y mala (o menos buena), pero evolucionar es imparable, además de necesario, en todos los ámbitos de la vida y así debe de ser. Me gusta seguir escuchando las composiciones y a los intérpretes de las décadas más exitosas del jazz, como también los temas de nuevos compositores y ya opinaremos cada uno sobre lo que nos gusta y lo que no. En este sentido, Melissa Aldana es una de las compositoras e intérpretes que hace un jazz más actual sin que haya renunciado a los aspectos más tradicionales de esa música, quizá porque le venía de familia. Pues bien, un ejemplo claro de esto es el disco Visions al que me he referido antes. Sólo uno (Never Let Me Go) de los once temas del disco no es una composición actual, y en ese disco Melissa Aldana demuestra su capacidad como compositora e intérprete. Enormemente disciplinada -también eso le viene de sus progenitores, aunque ahora esté algo alejada de ellos-, Melissa Aldana dedica cinco o seis horas al día a tocar el saxofón y alguna más al piano y al estudio.

En este disco, Visions, acompañan a Melissa Aldana Sam Harris (piano), Pablo Menares (bajo), Joel Ross (vibráfono) y Tommy Crane (batería). Es el segundo disco en el que incorpora un piano, hasta ahora sólo lo había hecho en el primero de ellos, los otros tres discos y muchos de sus conciertos han sido con la formación de trío, saxo, contrabajo y batería (aunque en su segundo disco incorporó al trompetista Gordon Au en algunos temas), y parece que en Harris ha encontrado al pianista que andaba buscando para futuras grabaciones. Toda la paleta de colores de Frida Kahlo y todos los temas que están en su obra, la belleza, el amor, la pasión, la soledad, el sufrimiento, la muerte, es lo que quiere trasladar Melissa a su música y lo logra con unas composiciones variadas y con la sonoridad que ya la caracteriza. El disco comienza con el tema que le da título, en el que Melissa, con el apoyo del piano de Sam Harris, presenta las sensaciones que le provocan la obra de la pintora, con solos de saxo rápidos y llenos de colorido, como también en Elsewhere, que le valió la nominación como “mejor solo de jazz improvisado” en los Grammy de 2020. El vibráfono de Joel Ross está presente en varios de los temas, sobre todo en The Search y El Castillo de Velenje. Pero yo destacaría sobre todos los temas del disco -y esta es evidentemente una opinión personal- La Madrina, una bonita y sugerente melodía para una historia sobre ofrecimientos y disyuntivas.

Lo que sobre todo yo deseaba era ver a Melissa Aldana en directo y se me presentó la ocasión cuando me enteré de que en su gira europea de este año iba a actuar dos días en la Sala Clamores de Madrid. Así que en cuanto lo supe adquirí una entrada para uno de los días y allí fui, el 19 de octubre de 2021, para ver a Melissa Aldana, en este caso con la formación de cuarteto, acompañada por Mike Moreno (guitarra), Pablo Menares (contrabajo) y Kush Abadey (batería), tres excelentes músicos. En el último año he asistido a algunos conciertos, no demasiados para lo que era habitual en mí, pero han sido en otra clase de espacios. Llevaba casi dos años sin pisar un club de jazz (la pandemia es la culpable) y mi reencuentro con el club no podía tener unos mejores protagonistas que Melissa Aldana y el trío de músicos que la acompañaron esa noche.

Melissa1

Melissa Aldana Quartet en Sala Clamores (Madrid, 19 octubre 2021)

Algo más que una magnífica saxofonista, Melissa Aldana se ha convertido en una líder de banda. En formato de trío, cuarteto o quinteto su dominio de la situación es fácilmente perceptible. Su manera de tocar el saxo, con tonos breves y cambios de timbre rápidos que acompaña con movimientos e impulsos corporales forman parte de su identidad y personalidad musical. En el concierto de Clamores nos brindó unos solos magistrales (ahora también entra en el terreno de la enseñanza y en el Festival de Jazz de Barcelona tiene previsto dar una clase magistral, además de un concierto), pero no fueron únicamente los solos de Melissa, también los hubo del resto de la banda y principalmente de Mike Moreno.

Melissa Aldana en Sala Clamores (Madrid, 19 octubre 2021)

El concierto comenzó con un tema que me dejó un tanto sorprendido porque me pareció que el grupo aún no había calentado motores. Es mi impresión de aficionado, que no de crítico, que no lo soy ni pretendo serlo. A partir de ahí el concierto fue a más hasta finalizar con uno de los temas más escuchados de su último disco, Elsewhere, y por supuesto que se cumplieron con creces las expectativas (y las ganas) que tenía yo de ver en directo a Melissa Aldana. Creo que una de las saxofonistas tenor con mayor proyección de la actualidad.

Melissa5

Melissa Aldana en Sala Clamores (Madrid, 19 octubre 2021)

Melissa continúa con su gira europea de este otoño, que finalizará el 20 de noviembre en la ciudad portuguesa de Guimarães. Después regreso a Nueva York y supongo que también a sus clases en el New England Conservatory, institución a la que Melissa se incorporó este año como profesora de saxofón.

Ya estamos impacientes por conocer el nuevo trabajo discográfico de Melissa, que será con el sello Blue Note y que se anuncia para el primer trimestre de 2022. No hay mucha información sobre ello, pero estoy seguro de que ambos, Blue Note y Melissa Aldana, saben lo que han hecho firmando ese contrato.

 

 

 

Jon Rahm gana el US Open y entra en la historia del deporte español

Jon Rahm ganador US Open - Foto: Michael Madrid

El número uno del mundo de golf, es desde el 20 de junio de 2021 Jon Rahm, el único español ganador del US Open y el cuarto en la historia en tener un “major”.

El de Barrika, seis años de profesional, volvía a los circuitos en el US Open después de dar positivo por coronavirus hace dos semanas en el Memorial Tournament, cuando apuntaba a una clara victoria. Rahm se une a los campeones de 'Grand Slam' españoles: su ídolo Severiano Ballesteros (5), José María Olazabal (2) y Sergio García (1).

Han tenido que pasar 121 años para que un español se corone en el US Open. Precisamente en el certamen donde debutó como aficionado en 2016. En su decimoquinto grande, además de la victoria en el US Open, la alegría es doble para Rahm, ya que con este resultado el deportista vasco vuelve a recuperar el número uno del ranking mundial del golf. Ya ocupó la primera posición de dicha lista cuando ganó el Memorial en julio de 2020.

 

Lunes 05 de Julio de 2021 21:04

Asociación y Espacio CifuJazz

por Leopoldo Simó

 

5/07/2021

Asociación y Espacio CifuJazz

 

Me aficioné al jazz, y sobre todo descubrí su fuerza, a la edad de dieciséis años. Y fue a través de la televisión como se inició en mí esa afición. Era el año 1964 (restad y veréis de qué "añada" soy) y en mi casa era habitual escuchar otros estilos musicales, pero en ese año comenzó a emitirse en TVE un programa dedicado al jazz, dirigido por Pepe Palau y presentado por él mismo y José Luis Barcelona, creo que desde los estudios Miramar de Barcelona. Discorama era su título y se emitía los domingos a una hora en que la comida solía estar ya en la mesa, lo que a veces hacía difícil que lo pudiera ver. Discorama sólo se emitió una temporada, 1964-65, una lástima, pero el tiempo suficiente para que pudiera descubrir a Duke Ellington, Ella Fitzgerald, Louis Armstrong, Errol Garner y a otros grandes intérpretes de jazz. Pepe Palau -con su mostacho a lo Groucho Marx- contagiaba su entusiasmo por el jazz, como también lo hizo, pocos años más tarde, Juan Claudio Cifuentes, Cifu. A ello voy.

Juan Claudio Cifuentes ha sido el mayor divulgador (así se definía él), comentarista y crítico de jazz que ha habido en España. Nació en Paris el 20 de abril de 1941 -sus padres se trasladaron a vivir a Paris en 1939- y allí se aficionó al jazz y hasta llegó a tocar la batería en su juventud. Afincado ya definitivamente en España desde 1961, comenzó a escribir en una revista especializada, Aria Jazz, y trabajó en varias compañías discográficas. Cifu llegó a la radio en 1971 dirigiendo y presentando el programa Jazz Porque Sí, al que añadió años más tarde A Todo Jazz. En TVE dirigió y presentó el programa semanal Jazz Entre Amigos durante más de siete años (1984-1991), un excelente programa por el que pasaron los mejores intérpretes de jazz. Toda esa trayectoria ha supuesto que Cifu haya sido considerado como uno de los mejores conocedores de esta música, además de una persona querida en el mundo del jazz, y se le hayan otorgado varios premios.

Cifu falleció repentinamente el 17 de marzo de 2015 tras sufrir un ictus y ahí comenzó su legado. Se le rindieron varios homenajes, la sala Bogui Jazz de Madrid -allí conocí a Cifu en persona y tuve ocasión de intercambiar opiniones, siempre aprendiendo de él- programó cada año hasta su cierre un concierto en recuerdo de Cifu. En abril de 2017, previo al concierto homenaje a Cifu, se presentó en Bogui el libro “Juan Claudio Cifuentes, una vida de jazz, una vida con swing”, de Antoni Juan Pastor, un libro biográfico sobre Cifu lleno de comentarios y anécdotas. En la localidad alavesa de Elciego, de la que Cifu era vecino, se celebra todos los años, durante la semana del vino y de la música, en el mes de julio, un ciclo de conciertos de jazz (Jornadas Juan Claudio Cifuentes "Cifu"). Lamentablemente el pasado año 2020, que debieron haberse celebrado las V Jornadas, fueron suspendidas, como tantas otras actividades, debido a la pandemia provocada por COVID-19. El legado que dejó Cifu en forma de discos, artículos, libros, fotografías y otros objetos es tan extenso que un grupo de familiares y amigos creó la Asociación CifuJazz con el fin de mantenerlo. El Ayuntamiento de Elciego cedió un espacio en la Oficina de Turismo, edificio "Casa de los Maestros", para alojar el legado de Cifu. En la web que creó la Asociación CifuJazz (http://cifujazz.org/) puede verse información sobre el propio Cifu, su colección, noticias y actividades.

CifuJazz web

Una imagen de la web cifujazz.org

Ya tenía yo ganas de conocer el Espacio CifuJazz y empaparme bien de todo lo relacionado con el legado de Cifu, y para visitarlo y hablar de todo ello me puse en contacto con la Asociación. Quien contestó a mi interés en visitar el Espacio CifuJazz fue Laura Cifuentes, la hija menor de Cifu, con quien intercambié algunos correos electrónicos para convenir una fecha válida para ambos, ya que Laura no reside en Elciego (aunque allí tiene casa) y también tiene que desplazarse. Llevaba yo más de un año detrás de esta idea (maldita pandemia), así que no tuve inconveniente alguno en esperar a que Laura pudiera y me propusiera una fecha. Quién mejor que una de sus hijas para hablar de Cifu, de la Asociación y del Espacio. Y esa fecha fue el viernes 2 de julio de este año 2021.

Cifu1

Entrada de la Casa de los Maestros en Elciego, donde se encuentra el Espacio CifuJazz

Creo que hay pocos lugares a los que haya viajado o visitado que no me gusten o a los que no encuentre atractivo, pero La Rioja -y Elciego pertenece a Rioja Alavesa- es una de las zonas de España que más me han atraído desde siempre y que he recorrido en varias ocasiones. Esta vez mi visita tenía un objetivo muy concreto, al margen de que aproveché este viaje para recorrer de nuevo parte de esa preciosa región. La Rioja y Álava son dos auténticas maravillas. La relación de Cifu con Elciego viene de lejos. Cifu se instaló en España en 1961, pero ya diez años antes sus padres comenzaron a pasar sus vacaciones de verano primero en San Sebastián y más tarde en Elciego, población en la que, a través de un amigo, terminaron comprando una casa.

El mismo año del fallecimiento de Cifu, 2015, se celebró en Elciego el primer concierto de jazz en homenaje a él y allí se comenzó a gestar la creación de la Asociación para conservar el legado cultural de Cifu. Su mujer, Isabel, sus hijas, Mónica (que redactó los estatutos de la Asociación) y Laura y un amigo y gran conocedor del jazz, Mario Benso, -seguramente con ayuda de otros familiares y amigos- se pusieron manos a la obra, hablaron con el alcalde de Elciego para que el Ayuntamiento cediera un local al que trasladar desde Madrid todos los objetos que conforman ese legado y ahí empezó la aventura de la Asociación y el Espacio CifuJazz. No fue mala elección la de situar en Elciego el tributo permanente a Cifu, el cariño entre ambos era recíproco. En 2016 la Asociación ya estaba creada y se había realizado el traslado, pero quedaba aún mucho por hacer. De la web se encargó Laura y del inventario y catalogación todos ellos bajo la supervisión de Mario Benso.

Cifu2

Parte de la colección de vinilos y CD

El resultado es que ya están todos los objetos catalogados (discos, libros, fotos, premios, muebles y otros objetos). Un trabajo arduo que han conseguido realizar en no mucho tiempo, teniendo en cuenta que cada una de las personas que se han dedicado a ello tienen sus propios trabajos y obligaciones. El número de referencias supera las 10.000. Sólo en discos, que representa el mayor volumen, hay catalogados 9.679, entre vinilos y CD. Y ahí están, en Elciego, en las mismas estanterías en las que los tenía Cifu en Madrid. Además, hay varias decenas de libros de jazz (aún repartidos entre Elciego y Madrid), fotos, otros objetos y varios premios, aquí la lista es amplia y todos importantes para Cifu, aunque los de más renombre sean la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes (2014), el Premio Ondas (2010) y el Donostiako Jazzaldia (2013).

Otra de las cosas que han conseguido los familiares y amigos de Cifu, a través de una recogida de firmas, es que RTVE haya recuperado los programas de Jazz entre amigos, que ya pueden verse en https://www.rtve.es/alacarta/videos/jazz-entre-amigos/

Cifu3

Reproducción de la mesa de grabación de Cifu en RNE

Del mantenimiento del Espacio se hace cargo la propia Asociación en colaboración con el Ayuntamiento, ya que se encuentra en el mismo edificio de la Oficina de Turismo. La Asociación cuenta actualmente con unos 400 miembros, sin que exista una cuota de ningún tipo. Quien lo desee puede solicitar ser miembro de la Asociación CifuJazz desde el apartado “Contacto” de la web. También existe un apartado “Cómo Colaborar” a través del que se puede hacer alguna aportación económica, bien periódica o puntual, para ayudar a mantener el proyecto.

Este año (estoy escribiendo esto el 5 de julio de 2021), tras el parón de 2020, se celebrarán las V Jornadas Juan Claudio Cifuentes “Cifu” durante la Semana del Vino y de la Música, del 13 al 17 de julio, con un homenaje a Billie Holiday a cargo de Mario Benso y la actuación de Dan Barrett & Enric Peidro Quintet. Puede verse el programa en el apartado “Noticias” de la web cifujazz.

Cifu4

Laura Cifuentes en la reproducción del set de grabación de Jazz entre amigos

Laura fue una perfecta cicerone, mostrándonos el Espacio y hablándonos de su padre y desde estas líneas quiero trasladarle mi agradecimiento por su paciencia y amabilidad. Hicimos un repaso hablando de la calidad humana de Cifu, de su pasión por el jazz, de sus amigos músicos y no músicos, de conciertos, de clubs de jazz, de la Asociación y del cariño recíproco que siempre ha habido entre él y Elciego, del que es una muestra esta última imagen.

Cifu5

Placa a Cifu en la Plaza de la Música de Elciego

 

Página 1 de 29

Canción Destacada

Diseñado por:
Jaitek