Suscribirse

Blogs

Blogs

 Dice Karl Vosser que los proverbios son  fórmulas o sentencias suspendidas y ondulantes entre el concepto y la intuición, la verdad y la ficción, que contienen la sabiduría y filosofía práctica de muchas generaciones expresadas en forma popular, y, a veces, semipoética.

La frase proverbial “Pasar más hambre que un maestro de escuela”, que todavía se usa como muletilla en la conversación, alude a la desdichada situación económica por las que pasaron los maestros de enseñanza primaria durante el siglo XIX debido lo escaso de su retribución y a lo incierto de su percepción o devengo.

Históricamente, desde Fernando VII a Alfonso XIII, los maestros de enseñanza primaria formaban una profesión marcada por la penuria económica y cultural. Cualquier estudio sobre el magisterio español en el siglo XIX y parte del XX –y los hay excelentes como los de Ruiz Berrio, Beatriz Baltanaz o Ruiz Rodrigo- destapa la escasa consideración social que se tenía a los docentes, lo que corrobora la literatura costumbrista coetánea. Alejandro Fernández Pombo, en su tesis doctoral “El profesor en la sociedad española del siglo XIX a través de la literatura”, ha entresacado numerosos ejemplos literarios de las obras de Galdós, Valera, Ganivet o Blasco Ibáñez. También Amando de Miguel en su libro “La España de nuestros abuelos” cita, en relación con “la figura entrañable de los maestros”, los testimonios, entre otros, de Palacio Valdés y Martinez Baselga.

Como exponente de estas citas, baste el feroz juicio que hace Emilia Pardo Bazán en “La vida contemporánea”, al referirse a la vida española de su tiempo:

Educación? Para eso están los maestros de escuela con sus ayunos al traspaso y sus hambres calagurritanas”.

La musa popular también hizo de este tópico, blanco de burlas y chanzas, como evidencia este cantar popular que entonaba la Murga gaditana:

 

El ministro de Fomento...

¡huy que portento!...

dice que les va a pagar...

¿Será verdad?...

a los maestros de escuela...

¡Viva su abuela!...

toda la paga atrasá...

 

De hecho, la mezquindad de los sueldos fue la causa de que los hombres prefirieran profesiones mejor remuneradas y se ofreciera a las mujeres el ejercicio profesional como maestras, haciendo traslado a las mismas de su proverbial pobreza.

Tuvo que ser el Conde de Romanones quién adoptara las medidas oportunas para el pago de los maestros corriese a cargo del Estado. En efecto, por Real Decreto de 26 de octubre y Ley Económica de 31 de diciembre de 1901, pasaron a depender del presupuesto del Estado las atenciones de Primera Enseñanza, exceptuadas las de las Provincias Vascongadas y Navarra, dejando estas “sagradas obligaciones” de depender de los municipios que frecuentemente las olvidaban, dejando a deber a los maestros años enteros de sus mezquinos sueldos y obligándoles, por tanto, a mendigar o literalmente, a morirse de hambre.

La II República hizo lo que pudo para dignificar la figura del maestro. De hecho, como recuerda la escritora, recientemente fallecida, Josefina Aldecoa en su “Historia de una maestra”, un gran número de maestros hicieron práctica profesional de su fe republicana. El personaje del maestro que interpreta Fernán Gómez en la exitosa película “La lengua de las mariposas” es fiel reflejo de esa circunstancia. Eminentes pedagogos como Manuel Bartolomé Cossío inspiraron campañas como las Misiones Pedagógicas que tuvieron gran eco dentro y fuera de España.

Con la Dictadura de Franco volvió a decaer el papel de los maestros, muchos de los cuales sufrieron en sus propias carnes el rigor de la depuración (y aún males mayores). En su tesis “La depuración del magisterio nacional”, el historiador Moreno Valero cifra en más de 60.000 el número de maestros represaliados o que se vieron obligados a dejar sus puestos a partir de 1939.

En realidad represaliados resultaron todos los integrantes del Cuerpo de Maestros pues todos fueron separados del ejercicio de la profesión, bajo presunción de culpabilidad y obligados los que quisieron y pudieron reintegrarse, a demostrar, a través del alcalde o del cura, que no eran desafectos al nuevo régimen. A estos efectos, Josep Fontana señala que la depuración de los maestros no solo pretendía apartar de la enseñanza a los que no compartían el ideario de los sublevados, sino reducir su número para cerrar escuelas1. Por su parte, María Antonia Iglesias, en un libro reciente “Los maestros de la República2 nos refiere algunos de los casos mas terribles de maestros, víctimas de la represión, e, igualmente Iñaki Pinedo, en el documental de cincuenta minutos de duración titulado “La escuela fusilada” hace un repaso de esta memoria con testimonios de la represión sufrida por los maestros durante y después de la guerra civil.

Durante los años 40 y 50 del pasado siglo, el magisterio nacional se convirtió en una salida natural para las clases medias rurales. A lo largo de estos años se acentuó, además, la diferenciación social entre el maestro de primera enseñanza y el catedrático (o profesor agregado) de Bachillerato, licenciado universitario, procedente en su mayor parte, de las clases medias urbanas y poseedor de un mayor nivel cultural.

La reformas educativas de los años 70 y el posterior proceso democratizador en la enseñanza y en la sociedad, trajeron consigo, junto con el incremento de la demanda educativa y su correlativo aumento de aulas y profesores, una mayor exigencia social por lo que se ha venido en llamar la “calidad de la enseñanza”, traducida también en una mayor participación de los padres de los alumnos en la vida de los centros docentes así como un cambio notable en las relaciones profesor-alumnos, sin descartar los aspectos conflictivos de estas interrelaciones, hoy día agudizados.

Paralelamente, y a pesar de la problemática que pesa en torno al polémica sobre la Educación en España, ha ido creciendo el aprecio social por los profesores. Si en el curso 1991-1992, según una encuesta realizada por la OCDE, esta consideración social se mantenía todavía baja, por debajo de la media de otros países, en 2006 y según los resultados de un estudio de opinión pública efectuado por la Fundación BBVA, los maestros (los profesores, en general) son, junto a los científicos y médicos, los grupos profesionales que mayor confianza suscitan entre los españoles.

Los maestros, escribió la citada Josefina Aldecoa, hija y nieta de maestras, son los “héroes sociales” que han puesto en nuestras vidas las bases mas importantes, los pilares mas firmes para nuestra formación profesional y humana.

Al recordar con esta breve nota la evolución del magisterio en España, quiero invitar a los lectores de este blog a que, a su vez, recuerden por un momento a aquellos profesores que contribuyeron a su formación, rindiéndoles, aunque no sea sino en su fuero interno, el agradecido homenaje que su memoria merece.

 

 

1Josep Fontana “La caza del maestro”. El País 10 de agosto de 2006

2María Antonia Iglesias “Los maestros de la República” La Esfera de los Libros, 2006

Por dar cierto orden a los artículos, he pensado en comenzar por la escala N, que fue con la que comencé.

Quizás es obligado empezar por las locomotoras, pero fiel al orden de mis querencias tengo que hablar en primer lugar de los coches de pasajeros.

Un cómplice en mi iniciación, a quien siempre estaré agradecido, me brindó la posibilidad de hacerme con varios coches que le sobraban del mítico Orient Express del fabricante alemán MINITRIX. No dudé en comprárselos y quedé fascinado por la calidad de reproducción y de rodaje. Esta fue mi primera incursión en los trenes históricos que han dado una aureola especial al ferrocarril en Europa durante el siglo XX.

El Orient Express de MINITRIX, en sus dos colores azul oscuro ( Ver imágenes y más información) y teka ( Ver imágenes y más información )ha sido una fijación durante estos años, al haber llegado tarde a su última edición en 1994 y encontrarme siempre con malos presagios siempre que preguntaba sobre su eventual reedición. Gracias a algún ejemplar suelto en tienda –recuerdo uno que encontré en una de las que cerraron hace tiempo en Madrid: Model Pez- y sobre todo a eBay, he podido hacerme con las composiciones completas, incluso con algún coche duplicado. MINITRIX volvió a sacarlos en 2008 en una edición especial, pero con un precio que no invitaba precisamente a seguir acumulando ejemplares.

El Orient Express con caja de madera reproducido por MINITRIX me llevó a los coches Pullman de Wagons Lits (los CIWL) con chasis metálico que sucedieron a los anteriores ( ver imágenes y más información ) . En la reproducción de esta variante de estos míticos coches, emblemáticos de los felices XX de entreguerras, el histórico fabricante italiano RIVAROSSI era la referencia obligada. Antes de la desaparición de la fábrica en Breda y la integración de la marca en el gran juguetero británico HORNBY pude hacerme con bastantes ejemplares en N de los CIWL de RIVAROSSI, que en su versión de tren real conformaron míticos trenes por toda Europa, en Francia, por ejemplo, el Flèche d’or Paris-Calais que, una vez atravesado el Canal de La Mancha en barco, continuaba como Golden Arrow desde Dover hasta la estación Victoria de Londres.

Aunque la oferta de RIVAROSSI en N de estos Pullman CIWL  era más reducida que la de la escala H0, rescaté antes de su resurrección con HORNBY –made in China y ya no in Italy- bastantes ejemplares. Me acuerdo en especial de los tres Pullman de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces con su numeración coche 1, 2 y 3 que logré encontrar en otra tienda de Madrid que pasó a mejor vida: Chauve. También de los que logré encontrar en Bazar Matey procedentes de las dos tiendas cerradas que he mencionado, entre ellos, además de los del Fléche d’or, uno muy buscado que era el de color blanco con inscripciones en árabe. Los Pullman CIWL de RIVAROSSI  -furgones, salón, restaurante o camas- destacaban, como sus mayores en H0, por la tampografía y los colores, ya fueran en marrón o en azul oscuro combinados con blanco o crema; otra cosa era el rodaje: su escaso peso y los enganches obligaban a tener mucho más cuidado a la hora de rodarlos que los de MINITRIX.

Otro fabricante importante: el alemán ARNOLD, que fue pionero de la escala N, también se atrevió con los Pullman CIWL antes de pasar a mejor vida, engullido también en el grupo HORNBY. Gracias al fondo de armario inagotable del andorrano Bazar Valira pude hacerme con los modelos españoles que hizo ARNOLD: el CIWL camas y el RENFE butacas en verde resultado de transformar un CWIL salón. Más tarde, ya con eBay, conseguí dos estuches de Pullman CIWL que hizo ARNOLD como Orient Express y Riviera Express

Lo último de ARNOLD en CIWL español, ya no made in Germany sino en China, ha sido un estuche en 2010 de 4 vagones del Lisboa-Madrid-Barcelona  (Ver imágenes y más información)    en el que, como era de esperar, no he visto mejoras de calidad con respecto a la época alemana y con el que, por ahora, cierro mi colección de CIWL en N.
 
Los CIWL de ARNOLD eran bastante parecidos en cuanto a calidad a los de RIVAROSSI pero el toque alemán se apreciaba en los ejes y en los enganches, más fiables. Otro detalle era que, como los MINITRIX, tenían luz, no de serie pero sí con un juego de luces, que comparado con los leds actuales, era de la edad de piedra. En general no es fácil una iluminación resultona en N de los coches, pero instalar las luces de ARNOLD era un completo ejercicio de ajustes mecánicos y soldadura, a veces con resultados poco satisfactorios.

Seguirá con otros coches históricos.
 

 

No es  muy arriesgado pensar que la Plaza de la Maestranza de Sevilla ya pueda intuir lo que en  algunos días va a suceder en su  ruedo,  cubierto de albero : una nueva edición de  La   Feria  de  Sevilla, que viene a ofrecer el regocijo  general  , intenso y breve , de sólo unos días.  Aquí   llegados   , cabe afirmar  que el  espectáculo, que ahora se puede contemplar, tiene  dos   acreedores   ciertos:  la  Maestranza , que le hospeda  y que ya existía desde mucho antes , y una  providencial  iniciativa  vascocatalana   ,de dos animosos concejales del  AYUNTAMIENTO HISPALENSE,  los señores José María Ibarra, industrial del aceite, y Narciso  Bonaplata, propietario de una fundición. De mutuo acuerdo  defendieron un Proyecto  de   feria  en 1846,  que Isabel  ||  firma  al año  siguiente.  De esta  manera, La Feria de  Sevilla  , dedicada   en principio  a compra-venta de ganado   ofrecía , desde  su Primera edición un festejo taurino: seis  bureles  de  Taviel   para los matadores   José Lucas, de Sevilla y  Manuel  Diaz, de Cádiz ,  el  17 de  abril 1847. Desde   entonces,  La Feria ha venido  progresando   año a  año, con rarísimos  apagones, y  en todos los  aspectos,  hasta llegar a ser   hoy, un gran evento cuya  fama supera  colmadamente  los límites  de España .
Pero los grandes  acreedores, en lo que concierne a la indiscutible brillantez del  escenario taurino,  que  nuestros sentidos  pueden  percibir golosamente, es la belleza y el ambiente del  singular coso maestrante.  Los momentos aurorales  de este lugar mágico para el toreo están a principios del siglo  XVIII,   cuando  cerca del famoso  Arenal  existía un espacio cuadrado, propiedad de la Real  Maestranza, cerrado por un tapiado y en donde los maestrantes ejercitaban   sus ejercicios hípicos. A partir de los años treinta de ese siglo, comienza un periodo de vicisitudes cuyo anhelo es la consecución de un escenario, el mejor y el más distinguido, para realizar el arte del toreo. En aquellas calendas se empleaba necesariamente la madera en aquella clase de construcciones por lo que no   perduraban. Una  plaza entregada  hacia 1735 es derribada por el costo excesivo  de  su conservación , en 1739 , y se sustituye por otra también de madera, que no tarda en entrar en servicio, que  se   prolonga  hasta casi la mitad de ese siglo. Luego, tras el periodo de prohibición de la Fiesta , por Fernando VI , surge un nuevo coso  mas moderno en sus estructuras , con lugar para 14000 espectadores , y de un aspecto  elegante incluyendo la grata sorpresa de  una Puerta Principal , que llamaban  del Principe…  tenia muchos adornos  y  resultaba ser  una plaza muy torera… pero seguía siendo de madera , en sus tres cuartas partes… y  en los primeros años del siglo XIX  sucedió un tiempo de rigurosos vendavales y huracanes ,  que lanzaron  sobre los aterrorizados  habitantes de Sevilla toda clase de estacas, tablas, vigas  procedentes del coso, que resultó  también seriamente averiado,por ello y de acuerdo con los nuevos tiempos   toda la madera de la vieja construcción se cambia por  otros materiales mas consistentes, y  a la mitad  del  siglo siguiente eran ya  las gradas de piedra , y a finales, aparece la preciosa verja que rodea  el coso, y que parece señalar  su feliz conclusión: la Real Maestranza  de Sevilla ya estaba preparada, guapa y anhelando  la llegada de José y  Juan, sus dos novios, amigos en la calle y rivales en el ruedo …                                                                             
Hoy cuando el tiempo ha  pasado , me paro ante la Real Maestranza de Sevilla y veo un gran dama, cuya belleza  me desconcierta…  y pienso que a pesar de haber conocido a tantos toreros,  no puede haber olvidado  ni a Joselito, “El mas Grande” …ni  a Juan  , “El Pasmo de  Triana.”
No pueden estas líneas  concluir sin hacer  una corta referencia  a la Plaza Monumental de   Sevilla, donde también hubo toros durante la Feria   de Abril .Es  cierto que muchos aficionados, fuera de Andalucía, ignoran su existencia.  y ello a pesar de haber sido un coso moderno , construido en cemento armado ,en 24 meses y para 23000 espectadores ,y en el torerísimo barrio de San Bernardo  cerca del célebre Matadero  verdadera Facultad de Torería Sevillana. Su breve historia descansa en aquella rivalidad y en un hecho real: el famoso señor Pagés, legendario empresario taurino, aunque fuera catalán,  era el titular de la Maestranza y también amigo intimo de Juan Belmonte,   las obras de la Monumental fueron financiadas por Joselito y su genial hermano Rafael, el “Divino Calvo”, que por ser el mayor, había heredado el apodo familiar : “EL GALLO” – entre otros inversores .  Muchos aficionados sevillanos, acérrimos partidarios de la Maestranza recibieron de uñas la llegada de su joven competidora, que fue estrenada  el seis de junio de191.  Alternando,con ganado de Contreras , los diestros  Fortuna, Posadas y, naturalmente , Joselito. Pasan dos años con diferentes  espectáculos, es 1920 y días después  de la Feria de Abril  de aquel año, el 20 de mayo Joselito muere en Talavera de la Reina , corneado y herido por  el toro “Bailador” de la Viuda de Ortega , en plena juventud y en plenas , facultades. España y Madrid se conmocionan, todos acuden  a su  domicilio, en la calle de Arrieta , y en los diarios una foto de Belmonte destrozado , Sevilla le despide en el Cementerio de San Fernando… toda una época del toreo ha concluido. Los innumerables partidarios de aquel Hércules joven  se desperdigan por todas partes, huérfanos de su caudillo , muchos juran que no volverán  jamás a los toros, el planeta de la Fiesta anda desconcertado y la joven Monumental  muere, pero el elevado costo de su derribo, mantiene en pie su triste figura, acosada por la ruina y el abandono durante años.

Lunes 11 de Abril de 2011 11:42

Roles en la red social

por José Maria Viñes Aparicio

 

Roles en la red social

Introducción

Conectores centrales

Conectores periféricos

Intermediarios

Actores periféricos

Introducción

Las posiciones ocupadas por los actores en una red social no son homogéneas. Su heterogeneidad, no obstante, esta bien lejos de ser caótica,  de tal manera que ciertas  posiciones muestran  atributos propios que facilitan el  desempeño de roles específicos por parte de los actores que las ocupan.

Los autores identifican en las redes sociales informales de una organización cuatro roles diferenciados como resultado de los atributos que caracterizan las  posiciones en la red de sus actores:

Conectores centrales: Actores con un número alto de conexiones directas y situados en posiciones centrales.

Conectores exteriores: Actores con  conexiones directas tanto dentro de su grupo como fuera de su grupo.

Intermediarios: Actores que facilitan el acceso indirecto, a través de ellos, de otros actores.

Periféricos: Actores con escasos vínculos con  otros actores o actores aislados

Figura 1

En los apartados siguientes veremos con mayor detalle los atributos de sus posiciones, así como  los rasgos específicos que caracterizan a estos roles. Profundizaremos en el estudio de algunas de estas  posiciones singulares en  redes informales de gran interés dentro de las organizaciones: comunicación, información conocimiento, solución de problemas y acceso.

Conectores centrales

Los conectores centrales son actores situados en posiciones de la red informal con un número alto de conexiones directas y consecuentemente  con gran capacidad para influir en su entorno. Su contribución a la cohesión  es significativa y su perdida ocasiona un sensible debilitamiento de la red.

El rol que desempeña un conector central es generalmente positivo para el funcionamiento de la organización por la contribución a su cohesión. No obstante es necesario profundizar en cada caso y validar que la posición y las conexiones del conector central no lo han convertido en un cuello de botella o es aprovechada en beneficio propio.

El exceso de vínculos en redes de intercambio de información o toma de decisión lo convierten en un cuello de botella, creando serios problemas a la organización, por el estrangulamiento del flujo relacional con perdida de la eficacia de su entorno. Frecuentemente el paso de conector central a cuello de botella se produce sin que el actor se percate de la repercusión que su comportamiento tiene en el trabajo de sus compañeros y viene acompañado de un gran esfuerzo personal para hacer frente a la sobrecarga asociada.  Sustituir  a un conector central es una tarea delicada ya que en torno a su figura han ido formándose los numerosos vínculos con los actores que lo rodean y cuya desaparición reducirá la densidad de la red.

Mostraremos a continuación el papel desempeñado por los conectores centrales en algunas redes informales típicas de las organizaciones. En concreto reseñaremos las redes formadas (Tabla 1) por las relaciones de:

Comunicación: La red muestra con quien se habla en la organización sobre asuntos privados. Los actores más centrales son personas con cualidades que las hacen punto de referencia para los demás. Su rol como lideres de opinión les hace ser especialmente importantes en situaciones de cambio por su influencia, incluso inconscientemente, en el pensamiento de sus compañeros.

Información: La red muestra con quien se intercambia información sobre asuntos de trabajo. Un conector central de esta red tiene una gran influencia en los flujos de trabajo y en la eficiencia del grupo. Tal como veíamos anteriormente el exceso y sobrecarga de conexiones puede ocasionar cuellos de botellas con el consiguiente deterioro del rendimiento de los actores de su entorno.

Conocimiento: La red indica  la estimación que los actores tienen sobre el conocimiento o dominio que  sus compañeros tiene en los temas de trabajo. Muestra como se distribuye el conocimiento en la red de acuerdo a la valoración de sus miembros. Los actores más centrales, medidos por su grado de entrada (in degree) desempeñan en la red un rol de expertos. Actores con bajo grado de entrada y posiciones periféricas, no son necesariamente los menos cualificados y simplemente esta red muestra que sus conocimientos son desconocidos por sus compañeros.

Solución de problemas: La red indica a quien se solicita consejo para resolver problemas. Los conectores centrales en esta red, medidos por su grado de entrada, son considerados por sus compañeros como los mejores para solucionar problemas relacionados con el trabajo y desempeñan por tanto un rol de asesores. La valoración de su competencia para resolver problemas  no siempre va acompañada de la posibilidad de contar con ellas, por lo que es importante estimar su accesibilidad.

Acceso: La red muestra la estimación de  accesibilidad y disposición a ayudar de cada actor, hecha por sus compañeros. Los actores más centrales ostentan un rol servicial. Actores con buen posicionamiento en las redes de conocimiento y solución de problemas, con frecuencia en posiciones altas de jerarquía, ocupan posiciones periféricas, ya que no siempre cuentan con tiempo o están accesibles para facilitar su ayuda. Estas situaciones deben ser analizadas cuidadosamente ya que aun existiendo las habilidades adecuadas dentro de la organización surgirán ineficiencias sin no son accesibles cuando se necesitan.

Red compuesta: Resulta interesante analizar conjuntamente las redes de conocimiento, solución de problemas y acceso con el objetivo de identificar los conectores centrales en esta red en la que cada conexión entre actores es el resultado de la existencia de una conexión en cada una de las tres red mencionadas. Los conectores centrales de esta red desempeñan el rol pilus prior. Personas con conocimientos, capacidad resolutiva y accesibles. Su nombre ha sido tomado del líder que comandaba una cohorte romana; líder con experiencia, conocimientos y  acceso inmediato para resolver situaciones críticas.

Tabla 1

Conectores fronterizos (Boundary Spanner)

La red social informal se articula también mediante actores con vínculos directos a grupos diferentes. Es decir, con conexiones a actores de su grupo de pertenencia pero también con actores que pertenecen a otros grupos. El número de conexiones no necesita ser muy elevado, pero si es importante que conecten con grupo distintos.

Cuando se trata de redes sociales en corporaciones, los conectores fronterizos precisan de  gran esfuerzo y amplitud intelectual para desarrollar y mantener conexiones directas con diferentes unidades o departamentos. Cruzar fronteras entre grupos requiere un talante flexible y adaptable a los diferentes dominios de conocimiento y valores culturales de cada  grupo.

El rol desempeñado por los conectores fronterizos resultas crítico cuando su desaparición  tiene como resultado la fragmentación de la red. Estos actores se convierte en verdaderos puntos de corte y su identificación resulta crucial, de tal manera que se hace prioritario promover vínculos que salven esta brecha en lugar de promocionar más conectividad indiscriminadamente.

Figura 2

Intermediarios (Brokers)

Conectores centrales y periféricos son roles resultado de conexiones directas entre actores. Por otro lado,  existen  estructuras formadas por conexiones indirectas que dan lugar a roles de gran interés en la red informal. Los intermediarios son  actores que sin tener necesariamente un gran numero de conexiones directas, sus conexiones juegan un papel importante en vincular las diferentes partes de  la red. Son el nexo mediante el que se integran las diferentes subredes. Los intermediarios están posicionados en los caminos mas cortos y/o necesarios entre  el conjunto de los actores por lo que su influencia es clave para la difusión de cualquier tipo de  información, ideas e innovaciones en la red.

La estructura mínima de intermediación es una triada abierta de actores en la que el actor central articula el conjunto. Gould y  Fernandez en su articulo  Structures of Mediation: A Formal Approach to Brokerage in Transaction Networks (1989) identificaron cinco estructuras de intermediación entre grupos distintos (Figura 3):

Coordinador: los tres actores pertenecen al mismo grupo. La intermediación es de naturaleza local.

Introductor (gatekeeper): en este rol el actor intermediario facilita la conexión de un actor fuera de su grupo con otro actor dentro de su grupo.

Consultor (itinerant): en esta intermediación un actor externo al grupo  conecta a actores que pertenecen al  mismo grupo.

Representante: actor que facilita la conexión de un actor de su grupo con otro de fuera.

Intermediario (liaison): actor que facilita la conexión entre actores, todos de grupos distintos

Figura 3

Actores Periféricos

Actores con escasos vínculos con  otros actores o actores aislados. Esta posición, a menudo muestra la infrautilización de los recursos, conocimientos y habilidades, aportados por estos actores. Estas posiciones suelen ser ocupadas por personas recién llegadas a la organización, o con un  riesgo elevado de abandonarla en breve tiempo. También encontramos actores que se han automarginado intencionalmente para centrarse en proyectos especiales que requieren una fuerte dedicación y  frecuentemente con  vínculos relacionales con actores externos de gran relevancia.

 

 

http://www.aulatika.net

 

 

Miércoles 30 de Marzo de 2011 23:44

Pedro Iturralde

por Leopoldo Simó

30/03/2011

Pedro Iturralde

 

  

Pedro Iturralde

Festival Internacional Jazz San Javier 2008. (Copyright: Jazz San Javier)

 

Así a secas. Pedro Iturralde. Con sólo decir su nombre viene a la cabeza media historia del jazz español. Pocos aficionados al jazz dudan de que Tete Montoliu y Pedro Iturralde sean los dos músicos que más han aportado al jazz en España. El primero nos dejó hace ya unos años, en 1997, después de una carrera prodigiosa. Vi a Tete por última vez en 1995 en Café Central, acompañado por Javier Colina. Pero podemos seguir viendo a Pedro Iturralde, al que he escuchado en directo en innumerables ocasiones desde la época en que empecé a frecuentar el Whisky Jazz Club de Madrid a principio de los 70.

 

Pedro Iturralde es el saxofonista español más importante y no resulta exagerado decir que a la altura de los grandes saxofonistas norteamericanos, Charlie Parker, John Coltrane o Stan Getz (ya desaparecidos), de los que ha sido contemporáneo. Pero no es sólo el saxo el instrumento que domina, Pedro Iturralde es igualmente un virtuoso del clarinete, piano y violín. Fue catedrático de saxofón del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid hasta su jubilación y ha recibido un gran número de premios y distinciones, entre ellos la Medalla de Oro de las Bellas Artes en 2009.

 

Ha recorrido el mundo entero tocando, aprendiendo (salió de España por primera vez con 18 años) y enseñando jazz y ha tocado con los mejores músicos y los mejores han tocado con él.

 

Además de ser un músico excepcional, tanto en su faceta de intérprete como de compositor, Iturralde es un investigador musical. Ha incorporado al jazz las raíces populares, desde el flamenco, en aquellas actuaciones y grabaciones de los años 60 y 70 junto a Paco de Lucía, hasta la música tradicional griega, pasando por la música popular de muchas de las regiones de España. Muestra de ello es su disco Etnofonías.

 

Pero no se trata aquí de escribir su biografía, sobre la que ya hay muchos textos, ni de relacionar su discografía, sino de constatar que aún sigue en la brecha y que podemos seguir viéndole en directo, que es lo que siempre más le ha gustado a este gran músico, el contacto con el público.

 

He visto a Iturralde hace unos días en Clamores, la sala madrileña que más frecuenta últimamente, y sigue soberbio.

pedro Iturralde Clamores

 Pedro Iturralde en Sala Clamores (Madrid), 18 marzo 2011

 

Estuvo acompañado por Mariano Díaz (piano), Richi Ferrer (contrabajo) y Carlos Carli (batería). Iturralde alternando clarinete y saxo. Empezó el concierto con un repaso a la historia del jazz, interpretando temas de George Gershwin. Continuó con una incursión en la música francesa, con un tema de Edith Piaf y Marguerite Monnot (Hymne à l’amour). Si la canción de Piaf es bellísima, la interpretación fue sublime. Lo mismo puede decirse de la adaptación de un fado de Amalia Rodrigues. En la segunda parte del concierto dio entrada a algunas de sus composiciones incluidas en su disco Etnofonías, como la Balada Galaica, la Suite Helénica o una composición en la que evoca sonidos de su Navarra natal, para seguir con la Nana y la Canción del Fuego Fatuo de Manuel de Falla. Para terminar, volvió a Francia, con la canción de Joseph Kosma y Jacques Prévert Les feuilles mortes (ya un clásico en su repertorio), que Iturralde comenzó cantando. Y como todos deseábamos y solicitamos, hubo propina. Pedro Iturralde solo, al piano, tocando el Zorongo Gitano de García Lorca.

 

En definitiva un concierto en el que Iturralde hizo un recorrido bastante completo de sus composiciones y de sus adaptaciones de temas populares. Pero a mí, con Pedro Iturralde siempre me ha ocurrido lo mismo, me parecen cortas sus actuaciones, no me canso de escucharle y me gustaría que duraran más, más temas. Recuerdo habérselo comentado a él en alguna ocasión en el Whisky Jazz Club.

 

Toda una vida dedicada a la música, empezó con nueve años y ya ha cumplido los ochenta. Toda una vida gozando de la música y haciendo disfrutar a cuantos le hemos escuchado. Gracias Don Pedro.

 

Martes 22 de Marzo de 2011 09:50

Arquetipos de redes

por José Maria Viñes Aparicio

Arquetipos de redes

¿Cuál es la estructura optima de una red social?

Alinear la estructura de red social con la estrategia

Respuesta rutinaria

Respuesta Modular

Respuesta Personalizada

Otros arquetipos de redes sociales

 

¿Cuál es la estructura optima de una red social?

En artículos  anteriores hemos visto algunas de las numerosas medidas con las que estudiar las propiedades de la estructura  la red social. Sin embargo una cuestión que reviste  gran interés en la gestión de una organización es: ¿cuál debería ser la estructura optima de su red social?.  No existe una respuesta sencilla e inmediata. Tal como describíamos en el artículo de Capital Social cada forma de tejer vínculos aporta diferentes ventajas competitivas e idoneidad para según qué tareas.  No es posible responder, por tanto, la pregunta anterior sin indicar cual es la tarea a realizar.

Leavitt en el año 1951 en uno de los trabajos pioneros titulado “Some effects of certain comunication pattern on group performance”  experimento con los resultados obtenidos por equipos de trabajos con diferentes estructuras  de la red  de comunicación. Para ello utilizaron cuatro arquetipos de red distintos para organizar a un equipo de cinco personas. En la figura 1 se muestran los cuatro arquetipos de red: Cadena, Y, Estrella  y Círculo.

Figura 1

Las personas debían  resolver un pequeño problema trabajando en equipo teniendo limitada la comunicación por la estructura de la red. A cada persona se entrego un conjunto de símbolos, de tal manera que de los símbolos recibidos por cada persona, uno de ellos era común a todas las personas. La tarea consistía en identificar cual era el símbolo. Cien personas, organizadas en 20 grupos participaron en el experimento. Cada grupo repitió quince veces la prueba con cada un de los arquetipos. Los resultados obtenidos  mostraron diferencias significativas para cada arquetipo en rapidez, errores, número de comunicaciones, así como en nivel de satisfacción. En palabras de Leavitt: “el circulo, en uno de los extremos, es activo, sin líder, desorganizado, errático y disfrutado por sus miembros. La estrella, en el otro extremo, es menos activo, tiene un líder claro, bien organizado y estable, menos errático, y menos satisfactorio para la mayoría de sus miembros”

Tabla 1

 

Alinear la estructura de red social con la estrategia

La estructura de la red de comunicación en los experimentos de Leavitt influyó en los resultados obtenidos en la ejecución de la tarea asignada. Igualmente la red de vínculos formados por relaciones formales e informales en una organización condiciona la eficacia en el desempeño de sus actividades.

En un estudio de Frost & Sullivan, del años 2006, patrocinado por  Verizon Business y  Microsoft Corp., titulado Meetings Around the World: “The Impact of Collaboration on Business Performance” se concluía que las empresas que apoyan una amplia colaboración superan a sus competidoras, crecen más y  consiguen mejores beneficios,  márgenes operativos, productividad y satisfacción en sus clientes. En concreto observamos, en la Figura 2, que la colaboración es el primer factor explicativo, con un peso del 36%,  muy por encima del impacto de los dos siguientes factores: la orientación estratégica y las oportunidades brindadas por la turbulencia del mercado.

Figura 2

No obstante es un error pensar que colaborar más, aumentando las conexiones informales indiscriminadamente es siempre positivo. Es imprescindible tener presente la estrategia de la organización. La red social ha de estar en sincronía con el diseño estratégico para  permita liberar todo el  potencial de los recursos de la organización. Fomentar indiscriminadamente las relaciones no es en absoluto aconsejable, bien al contrario es necesario alinear la creación de nuevos vínculos de tal manera que ayuden a la consecución de los objetivos estratégicos. Los desajustes entre  red social y  estrategia conducen únicamente  al despilfarro de esfuerzos y energías. Aquí es necesario alertar del riesgo actual de muchas organizaciones modernas fuertemente orientadas a las potentes tecnologías de la información y comunicación. Tecnologías  que facilitan enormemente el estar en contacto, pero cuya consecuencia con gran frecuencia es el desbordamiento personal de e-mail, sms, post, llamadas telefónicas o reuniones físicas y virtuales. Con la amarga sensación de colaborar hasta la extenuación obteniendo resultados muy pobres. Una gestión inteligente de la red social requiere, tal como propone Cross en “A Practical Guide to Social Networks” (2005),  aprender a promover la conectividad donde beneficie a la persona y a la organización, así como a reducir la conectividad cuando se necesite. En los apartados siguientes presentamos los tres arquetipos de red social: respuesta rutinaria, respuesta modular y respuesta personalizada; encontrados por Cross y que proporcionan una excelente guía  para alinear red social con  estrategia y actividad de organizaciones actuales.

Respuesta rutinaria

Características de la organización: El producto elaborado o el servicio entregado  es altamente repetitivo y estandarizado. Los  problemas y sus soluciones  son predecibles y bien definidos; la eficiencia y la fiabilidad son esenciales. La organización del trabajo esta basada en el diseño de tareas muy específicas y con un alto nivel desempeño en su ejecución. Las estructuras operativas están delimitadas por fronteras claras y la toma de decisiones basada en información conocida y disponible.

Ejemplos: Call centers, atención al cliente, restaurantes comida rápida, empresas de seguros, empresas de fármacos en fase madura, etc.…

Red social: Las conexiones de la red reflejan los flujos y procesos de producción, sin apenas conexiones externas. Su estructura es sencilla, con límites precisos de responsabilidad  e información. Figura 3

Figura 3

 

Respuesta Modular

Características de la organización: Productos o servicios donde los componentes del problema y su solución son conocidos pero no su secuencia o combinación, así como los efectos de sus  interrelaciones. El valor proviene de la entrega de una respuesta única para cada circunstancia resultado de identificar la correcta integración de procesos fruto de la  pericia y experiencia de las personas. La confianza reside en el rol de la persona y en su responsabilidad funcional. La organización tiene como base las diferentes profesiones y áreas de conocimientos. El control se centra en la coordinación en el punto de entrega final. El liderazgo es rotativo dependiendo de la situación y el rol dominante en esa situación. La política de RRHH promueve e incentiva el conocimiento funcional y la capacidad de coordinación final.

Ejemplos: Despachos de abogados, equipos médicos, bancos comerciales, empresas de fármacos en fase media, etc.

Red social: Las conexiones se basan en los diferentes roles con rotación dependiendo de los componentes del problema. La red social muestra conexiones hacia el exterior cuando se precisan  conocimientos  externos para elaborar una respuesta adecuada a las necesidades.  Estructura con fronteras semipermeables, donde la toma de decisiones y acceso a la información reside en los roles funcionales. Figura 4.

Figura 4

 

Respuesta Personalizada

Características de la organización: Los problemas planteados y sus soluciones  son ambiguos y precisan de soluciones. El valor reside en proporcionar una respuesta rápida e innovadora. La política de RRHH desarrolla e incentiva la cultura y conductas de colaboración tanto dentro como fuera de la estructura formal dentro de normas de mutua reciprocidad. La gestión se centra en el estudio de los mercados y dominios de conocimiento; se controla el resultado y no la coordinación.

Ejemplos: Empresas de desarrollo de nuevos productos, consultoras de estrategia, bancos de inversión, compañías de desarrollo de fármacos en fase inicial, etc

Red social: Las conexiones son densas  y redundantes, tanto interna como externamente. Las fronteras son permeables, tanto dentro como hacia fuera. Los derechos de decisión están descentralizados y existe  acceso libre a la información. Figura 5.

Figura 5


Otros arquetipos de redes sociales

En el artículo anterior describíamos  como se sustanciaba el capital social en  dos formas básicas de conexión: cohesión e intermediación. La combinación e intensidad de estas formas de conexión generan tipos de redes social diferentes. En la Figura se representa alguna de esas combinaciones, arquetipos, modulados por su  nivel de densidad (alta – baja)  y  nivel de intermediación (cohesión – intermediación).

En un extremo,  con densidad alta y gran cohesión encontramos la estructura completa. En esta estructura todos los actores conectan  entre si. La densidad es la más alta posible. Esta estructura  poco frecuente en ámbitos empresariales salvo en grupos de trabajo reducidos.  Según Putnam (1993) la naturaleza altamente cohesiva de  esta estructura favorece el  desarrollo del grupo. Contra mayor sea la densidad  mayor será la probabilidad de colaboración entre los actores para su mutuo beneficio. Otros autores  sin embargo manifiestan que las estructuras densas, como consecuencia de su fuerte entretejido, ponen el peligro el desarrollo del grupo como consecuencia de las restricciones impuestas a nivel individual. Las obligaciones hacia el grupo dejan poco espacio para participar en redes sociales externas fuera de un grupo tan altamente cohesionado.

La siguiente estructura es la facción  y consiste en dos o más grupos muy conectados pero desconectados el uno del otro. La facción es un serio inconveniente para cualquier tipo de actividad de desarrollo o de cualquier tipo. Es muy difícil encontrar puntos de interés común sobre los que trabajar como consecuencia de no existir recursos e  información compartida entre las facciones. No existen normas de referencia y conducta a las que atenerse, siendo  la confianza entre los grupos inexistente y muy difícil implementar proyectos conjuntos.

Figura 6

En la parte inferior de la Figura 6 encontramos  estructuras relacionadas con la intermediación y con densidades mas bajas. La coalición conecta estructuras densamente relacionadas con vínculos  sin redundancias. Esta estructura de red social facilita el desarrollo de ciertas normas y confianza. Lo que permite el desarrollo de proyectos que implican el uso de recursos locales. Las  obligaciones de la red social son de un nivel de coerción asumible y aportan una notable reducción de esfuerzos y tiempo en la articulación de recursos externos.

Las estructuras de intermediación están formadas por conexiones débiles que unen actores u organizaciones de de manera poco exigente.  Permiten a los actores  acceder a fuentes de información y recursos de otros. Esta facilidad de acceso promueve la difusión de información y los recursos de un actor a otro, sin una obligación de compromiso en cada uno de los planes o proyectos de cada actor u organización. El bajo nivel de densidad de esta estructura, no obstante, propicia niveles bajos de confianza y normas de comportamiento, dificultando en ocasiones el  acuerdo.

 

Próximo artículo: Roles en la red social

http://www.aulatika.net

 

En 1910, por Real Decreto de 6 de mayo, se creó la Residencia de Estudiantes, sin duda, hasta 1936, “el primer centro cultural de España y una de las experiencias mas vivas y fructíferas de creación, difusión e  intercambio científico y artístico de la Europa de entreguerras1.

Con motivo de su centenario, la Residencia está desarrollando a lo largo de 2010 y 2011 un amplio programa, de exposiciones, publicaciones, conciertos, conferencias y otros eventos a través de los cuales se pretende mostrar cual ha sido el legado cultural y científico de esta institución presente hasta nuestros días. Otras instituciones, en colaboración con la Residencia de Estudiantes, como la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales o la Fundación “la Caixa” se han sumado a los actos de centenario de este mágico y mítico templo de nuestra cultura cívica.

Una de estas iniciativas, mas o menos coordinadas con los actos conmemorativos de la efemérides, pero, al menos coincidente en las fechas, es la exposición titulada “La Biblioteca de la Antigua Residencia de Estudiantes en la Universidad Complutense: los fondos del Colegio Mayor Ximénez de Cisneros”, organizada por la Universidad Complutense de Madrid a cuya inauguración he tenido el gusto de asistir el pasado día 3 de marzo en la sede de la Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla”, calle de Noviciado, 3.

Por el prospecto de la exposición me entero de que en 1943 se trasladaron al Colegio Mayor Ximénez de Cisneros de la Universidad de Madrid, en la Ciudad Universitaria, “la biblioteca y otros enseres del clausurada Residencia de Estudiantes en la calle Pinar”. Parece que el “factotum” de ello fue Pedro Laín Entralgo (1908-2001), antiguo pensionista de la Junta de Ampliación de Estudios y director en 1940 de las ruinas físicas e intelectuales de la Residencia de Estudiantes (llamada entonces Residencia Jiménez de Cisneros). Ignorados quedaron estos libros de la biblioteca de la Residencia, acumulando polvo y telarañas, hasta que ahora, cincuenta años mas tarde, la Universidad Complutense los ha rescatado y catalogado. Son, según nos cuenta, el director del Colegio Mayor Ximénez de Cisneros, José Luis González Llavona unos 1.000 los ejemplares catalogados y unos 170 los expuestos. El tiempo, la incuria, la “tremenda dejadez” y el escaso control sobre estos fondos ha hecho que su número haya mermado notablemente por destrucción o “descuidos, de tal forma que de la magnífica biblioteca que debió tener la residencia no queda, probablemente, mas de una décima parte.

Los que quedan se reconocen porque llevan el sello de la Residencia (o del Comité Hispano Inglesa o de la Sociedad de Cursos y Conferencias), ex libris, firmas y dedicatorias. Entre ellos figuran libros de autores tan variados como Kant, Azorín, Alfonso Reyes, John M. Keynes, H.G. Wells, Adolfo Posada, Julio Rey Pastor, Rubén Darío, Lenin, Gómez de la Serna, Gabriel Miró, Cesare Lombroso, Concepción Arenal y muchos más. Son los restos del naufragio, libros batidos por el tiempo y por la historia, algunos muy fatigados, que se pueden curiosear en las diez secciones en la que se ha dividido la exposición, atendiendo a su temática. Otros expositores están dedicados al propio funcionamiento de la biblioteca, formas de adquisición de libros, por compra, intercambio, legados etc, encuadernación institucional y sobre libros y lecturas.

He oído contar que en el Colegio Mayor Teresa de Jesús hay otros cinco mil libros, procedentes de la Residencia de Señoritas, esperando ser catalogados.

Una vez visitada la exposición y reconociendo el buen trabajo realizado por la Universidad Complutense, no puedo por menos de pensar que el sitio de estos libros está en la biblioteca (o Centro de Documentación) de la Residencia de Estudiantes, de donde estos libros fueron sacados y adonde, pienso yo, deberían volver, en un gesto académico que honraría a la institución universitaria que los guarda.

1Carlos Abella. “Dali, Lorca y la Residencia de Estudiantes". Obra Social Fundación “la Caixa” 2010.

                              

FIGURA 29.1

Trajano es generalmente conocido por su valentía y genio militar que le llevó a extender considerablemente los límites del Imperio llevándolos mas allá de la Dacia en Europa y Mesopotamia en el Cercano Oriente. Sin embrago, este aspecto de la vida de Trajano no debe obscurecernos su actividad como lo que hoy llamaríamos planificador urbanístico que le llevó a efectuar reformas substanciales en la configuración de la ciudad de Roma, así como reformador de la Hacienda, requisito imprescindible para proporcionar sustrato adecuado a sus campañas militares mediante el reforzamiento de las legiones con un número equivalente de tropas auxiliares reclutadas sobre el mismo terreno de emplazamiento de las tropas regulares.
Desde el punto de vista naval, Trajano puso al día los trabajos de atalaje emprendidos en tiempos de Nerón en el puerto de Ostia a través de la construcción de nuevos muelles y depósitos para las mercancías estibadas. Ordenó el diseño de un nuevo Foro a Apolodoro de Damasco, cuya construcción fue completada en 112 D.C., tras lo que decretó los derribos necesarios para facilitar la comunicación entre los Foros Imperiales y el Campo de Marte. En el Foro llamado de Trajano, mandó construir una Basílica para la administración de justicia y varias bibliotecas públicas cuyos restos aún podemos admirar hoy en día al comienzo de la Vía de los Foros Imperiales, cerca del Capitolio.

                           

FIGURA 29.2

Quizá, el monumento mas conocido legado por Trajano es la célebre columna de 130 metros de altura (hoy llamada Trajana) con la que conmemoró la conquista de la Dacia. Su construcción incorpora un friso en espiral que puede ser contemplado desde la base hasta su punto mas alto, completamente cubierto de bajorrelieves que nos proporcionan en un modo casi cinematográfico, un panorama completo no solo de los combates habidos en la Guerra Dacia, sino también de escenas cotidianas como la vida de los soldados en los campamentos o los trabajos de ingeniería realizados para el paso de ríos. Los relieves de la columna Trajana han constituido la fuente mas directa y fiable, a través de los cuales ha sido posible conocer con detalle el equipamiento militar romano, así como todos los demás aspectos de la vida diaria en las legiones. También, hoy nos impresiona junto con el valor artístico de las representaciones, su extraordinaria conservación que nos permite contemplarla en una forma substancialmente idéntica a como  lo podían hacer los ciudadanos de Roma en el tiempo de Trajano. Numismáticamente, también podemos contemplar la Columna Trajana en el reverso de un popular Sestercio emitido en el quinto consulado del emperador circundada por la leyenda SPQR OPTIMO PRINCIPI.
También corresponde a la época de Trajano la construcción de un gran mercado público en el Quirinal, las termas levantadas en el Esquilino en 103 D.C. y el acueducto que abastecería de agua al Transtevere completado en el 109D.C. . No se desatendieron tanpoco las obras públicas en las diferentes provincias del Imperio. Así, se reanudaron las obras de comunicación del canal que unía el Nilo con el Mar Rojo, en Bitinia se construyeron las termas de Prusa y en Hispania se reestructuro substancialmente la red de calzadas, así como numerosos puentes entre los que destaca el gran puente sobre el rio Tajo.
Desde el punto de vista hacendístico, una de las preocupaciones mas apremiantes de Trajano fue la promoción de la agricultura en suelo itálico que se encontraba en fase crítica por falta de capitalización a causa de la competencia ejercida por el sector primario en otras provincias, especialmente Hispania y la Galia. Este problema fue abordado mediante la institución por edicto imperial del “alimenta” mediante la cual el Estado ofreció prestamos a los agricultores a un interés razonable (del orden del 5%) garantizando su devolución a través de una hipoteca sobre las tierras que poseían. A partir de los fondos recaudados por el cobro de intereses, se establecieron ayudas públicas dirigidas a procurar una alimentación al menos de subsistencia  para las clases mas desfavorecidas. De esta forma, se posibilitó un aumento de la población, especialmente en italia, que favoreció en cierta medida un aumento de las posibilidades de reclutamiento de ciudadanos romanos para el servicio en las legiones, lo que se materializó en reinados posteriores.
En cuanto a la administración militar, ésta no solo fue una fuente de gastos, sino también de ingresos ya que los botines obtenidos en las guerras danubianas y mesopotámica contribuyeron en gran medida al incremento de los ingresos del Erario Público, así como la explotación de minas de oro y plata en los territorios conquistados. Trajano aumentó sensiblemente los efectivos del ejército con la creación de dos nuevas legiones, la II Trajana y la XXX Ulpia, así como incrementando la dotación de tropas auxiliares. También supo rodearse de un conjunto de colaboradores capaces a los que asignó mandos específicos en regiones concretas del Imperio, como Licinio Sura, varias veces nombrado Cónsul, Cornelio Palma, Legado de la Tarraconense y de Siria y Urso Serviano, Legado de la Alta Germánia.

                          

FIGURA 29.3

Parte de las obras públicas realizadas en las provincias, especialmente en las limítrofes con las fronteras, respondían a una finalidad militar en la que la ingeniería romana alcanzó cotas que tardaron mas de mil años en ser superadas, destacando el mejoramiento del trazado y pavimentación de la red de calzadas, base de nuestras actuales carreteras, acueductos para la conducción de agua y puentes de piedra sobre los grandes ríos; construcciones que aparecen en los reversos de varias emisiones de Sestercios acuñados por Trajano.
La expansión económica que tiene lugar en el Imperio durante el reinado de Trajano que sería continuada en el de sus sucesores: Adriano, Antonino y Marco Aurelio, exigió para atender a las necesidades regulares del comercio un incremento de la circulación monetaria que se reflejó en una extensa acuñación de piezas de oro (Aureos) y  plata (básicamente Denarios, en la parte occidental del Imperio), así como la de especies fiduciarias como Sestercios, Dupondios y Ases. Por fortuna estas acuñaciones se desarrollaron emitiendo no solo una gran cantidad de monedas, sino una panoplia muy extensa de tipos diferentes; en el caso de los Sestercios de Trajano, mas de 300.
Esto renovó en gran medida el numerario circulante por  lo que las piezas anteriores, en especial las correspondientes a la dinastía Julia que en metales preciosos contenían algo mas de peso y ley, y en latón o cobre presentaban unos módulos algo mas grandes y llamativos, comenzaron a ser atesoradas desapareciendo poco a poco de la circulación, en especial aquellas piezas que aún tenían un buen aspecto, por lo que fueron progresivamente desapareciendo de la circulación. De esta manera, al final del reinado de Trajano una buena proporción de los Sestercios circulantes habían sido emitidos por este emperador.
La pieza de la FIGURA 29.1 corresponde al tipo FORTUNA de pie que ya había sido acuñado extensamente durante el reinado de Nerva. En él, se muestra en el reverso la figura de la Fortuna con timón de nave en la mano derecha y cornucopia en la izquierda, circundada por la leyenda SPQR OPTIMO PRINCIPI (el mejor de los príncipes, título que aparece a partir del quinto consulado de Trajano). Este tipo es extraordinariamente común, siendo señalado por todos los autores que venimos citando con las cotizaciones mínimas entre los Sestercios de Trajano, 4 FF en COHEN, C en RIC, 500 FS en CAYON 1984, 50.000 P en CAYON 1985 y 85 L en F, 220 L en VF y 650 L en XF, en SEAR 2000.

                            

FIGURA 29.4

La pieza aquí mostrada incorpora la inscripción COS V estando, pues, emitida en el periodo 103-111 D.C. . El gastaje es generalizado, aunque gran parte de la corona permanece casi integra (debido a la alta presión en la acuñación, presente en la mayor parte de las piezas de Trajano). Por ello, promediando calidades de anverso (superior) y reverso ( inferior) le asignaremos a la pieza un grado F- con pátina intermedia, al que le correspondería un precio de 190€, que teniendo en cuenta los restos de corrosión en la base del cuello, quedarían reducidos a un precio de mercado de 150€.
En la FIGURA 29.2 tenemos una pieza muy semejante a la anterior en la que podemos apreciar con pleno detalle los apelativos de Germánico (GER) y Dacico (DAC) aplicado a Trajano desde de su triunfo en las Guerras Dacicas. En el reverso se muestra la figura de la Paz con ramo de olivo en la mano derecha y cornucopia en la izquierda con Dacio derrotado al pie, como ya aparecía en las piezas de las FIGURAS 27.5 y 28.1. El tipo como sabemos, es extremadamente corriente (quizá, el mas corriente de todos los Sestercios de Trajano) y el desgaste se extiende en forma uniforme por toda la moneda, con suficiente legibilidad en las leyendas en anverso y reverso y algo menor en los pliegues del vestido de la figura de la Paz, por lo que el grado de conservación es un claro F.
La pátina aunque algo apagada puede ser calificada con una calidad algo superior a la intermedia, por no presentar discontinuidades y haber recibido escaso tratamiento. En estas condiciones el precio de mercado podría ser algo superior al que correspondería a una conservación F con pátina intermedia, pasando de 225€ a 250€.
En las FIGURAS siguientes tenemos tres ejemplos de la belleza que pueden revestir los Sestercios de Trajano cuando se encuentran en calidades superiores a VF y tienen suficiente pátina. Así, en la FIGURA 29.3 se muestra un ejemplar del segundo tipo estilístico de Trajano, con la figura de la Paz sentada en el reverso, con ramo de olivo en la mano derecha y cetro en la izquierda, con la cabeza del emperador en gran tamaño y cuidada acuñación, en el anverso. En este caso podemos datar la pieza con toda precisión ya que la inscripción COS V se ve completada con la de TR P VIII e IMP IIII por lo que podemos afirmar que la pieza fue acuñada en 103 D.C.
Este tipo es valorado en CAYON  1984, con toda justicia, algo mas alto que los Sestercios comunes de Trajano, 700 FS frente a 500 FS y también SEAR 1970 lo valora en 14 L frente a 10 L el Sestercio común. La conservación supera el VF con práctica visibilidad de todas las hojas de la corona, incluyendo los nervios de algunas de ellas, así como la gran mayoría de los pliegues del vestido de la figura de la Paz. Le asignaríamos por tanto un grado VF+. A ello correspondería un precio de 600€ que debemos incrementar hasta un valor de mercado de 800€, al tener en cuenta que la pátina aunque presenta ciertas discontinuidades, es lo suficientemente consistente para resaltar la belleza de la moneda.

                         

FIGURA  29.5 

En la FIGURA 29.4 volvemos a encontrarnos con una pieza como las mostradas en las FIGURAS 27.5, 28.8 y 29.2. La primera impresión que produce la contemplación de este Sestercio es la de una gran belleza, debido principalmente al efecto proporcionado por la pátina completamente original, sin haber recibido aparente manipulación. Además esta pátina, en el anverso, tiene un calor verde oliva oscuro que es particularmente apreciado en los Sestercios, especialmente si, como es éste el caso, se completa con otros tonos, como el cobrizo presente en ciertas partes del anverso.
La pieza, como sabemos, es absolutamente común, aunque desde un primer momento ya suponemos que su valoración va a ser bastante alta. En efecto, es claro que, al igual que en el caso anterior, nos encontramos ante un autentico VF+ cuyo anverso incluso nos permitiría rozar el XF-, aunque la falta de visibilidad de la práctica totalidad de los nervios de las hojas de la corona y de algunos de los pliegues de la figura del reverso, lo impide. A esta conservación le correspondería un valor 600€, que elevaríamos a un precio de mercado de 900€, que podría haber llegado a los 1.200€, si la pátina del reverso hubiera alcanzado la calidad de la del anverso.
A esta calidad, XF-, sí llega la pieza de la FIGURA 29.5 en la que, incluso a corta distancia sin ayudas de lupas, se pueden distinguir prácticamente todas las líneas del relieve, tanto del rostro y manto de la figura del emperador en el anverso, como los pliegues del vestido de la Paz y los resaltes de la cornucopia en el reverso.
Por otra parte, la calidad de la pátina es máxima, ya que aparte de estar intocada, presenta un color verde oliva uniforme, con un brillo satinado natural muy alto. Si observamos el contorno del canto de la pieza (contemplable incluso en sitios concretos de la fotografía) podemos constatar que tiene una apariencia terrosa, completamente diferente del resto de las superficies de la moneda. Muchas veces esta circunstancia se debe a haber sido las monedas resguardadas en forma de cartucho con varias piezas colocadas unas sobre otras dentro de un envoltorio contenido a su vez en un ánfora, por lo que ha sido posible que mantengan una conservación excelente, sin  deterioro alguno desde que fueron atesoradas.
Además, la escasez d estas monedas es algo superior a la de las anteriores, por incorporar la leyenda SENATVS POPVLUSQVE ROMANVS, característica del VI consulado de Trajano (COS VI, 112-117 D.C). Así, el precio base en XF, de 750€, casi se duplicaría, llegando a un valor de mercado de 1.200€.

29.TRAJAN AS CONSTRUCTOR AND TRASURY MAN

Trajan is generally known for his courage and military genius that led to extend significantly the limits of the empire going beyond the Dacia in Europe and Mesopotamia in the Near East. However, this aspect of the life of Trajan should not obscure his work as what we call today urban planner that led him to reform substantially in the shaping the city of Rome as well as reformer of the Treasury, a requirement to provide the necessary substrate to his military campaigns by strengthening the legions with an equal number of auxiliary troops recruited on the same ground of location of the regular troops.
From a naval point of view, Trajan updated harness work undertaken at the time of Nero in the port of Ostia by building new quays and tanks for goods unload. He ordered the design of a new Forum to Apollodorus of Damascus, whose construction was completed in 112 A.C., after it he ordered the necessary demolition to facilitate the communication between the Roman Imperial Forum and the Campus of Mars. In the called Forum of Trajan, he ordered to build a basilica for the administration of justice and several public libraries whose remains we can still admire today at the beginning of the Via dei Fori Imperiali, near the Capitoline.
Perhaps, the most famous heritage monument of Trajan is the famous column of 130 meters (now called Trajan) with which he commemorated the conquest of Dacia. Its construction incorporates a spiral frieze that can be seen from the base to its highest point, all covered with bas-reliefs providing us on an almost cinematic way a complete picture not only of the fighting occurred at the Dacian War, but also scenes of everyday life as the lives of soldiers in camps or engineering work done for the passage over rivers. The reliefs of the Trajan column have been the most direct and reliable source through which it was possible to know in detail the Roman military equipment, as well as all other aspects of daily life in the legions. Also, today we are impressed by the artistic value of the representation, its extraordinary conservation that allows us to contemplate it in a substantially identical way like the citizens of Rome could do at the time of Trajan. Numismatics, we can contemplate the Trajan Column on the back of a popular sesterce issued in the fifth consulate of the emperor surrounded by the legend SPQR OPTIMO PRINCIPI.
It also corresponds to the time of Trajan the construction of a large public market in the Quirinal, the baths erected in the Esquiline Hill in 103 A.C. and the aqueduct which supplied of water the Trastevere finished in 109 A.C. The public works in the different provinces of the Empire were not forgotten either. Thus, they restarted the work of communication of the canal linking the Nile to the Red Sea, in Bithynia, baths were built in Prusa and in Hispania is substantially restructured the network of Roman roads, as well as numerous bridges among which it highlights the great bridge over the river Tagus.
From the point of view of the Treasury, one of the most pressing concerns of Trajan, it was the promotion of agriculture in italic soil which was under a critic phase because the lack of capitalization because of the competition by the primary sector in other provinces, especially in Hispania and Gaul. This problem was addressed through the institution of the imperial edict "alimenta" (fed) by which the government provided loans to farmers at a reasonable interest rate (around 5%) by guaranteeing the repayment through a mortgage on the land they possessed. From the funds raised by the charging of interest, they were established public help aimed to seek at least a subsistence food for the underprivileged. Thus, it allowed an increase of the population, especially in Italy, which favoured in some extent a higher chance of recruitment of Roman citizens for the legion service, which was embodied in subsequent reigns.
As regards the military administration, it was not only a source of expenditure but also of revenue as the loots of the Danubian and Mesopotamian wars contributed greatly to the increase the revenue to the Public Treasury and the gold and silver mining in the conquered territories. Trajan significantly increased the strength of the army with the creation of two new legions, the Traian II and Ulpia XXX and increasing the provision of auxiliary troops. He also knew how to surround himself with a group of employees capable to who assigned the specific control of specific regions of the Empire, as Licinius Sura, appointed consul several times, Cornelius Palma, the Legacy of Tarragona and Syria and Servianus Urso, the Legacy of the Upper Germany.
Part of the public works carried out in the provinces, especially in the border ones of the frontiers, had a military purpose which reached the top of Roman engineering that took more than a thousand years to be overcame, emphasizing the improvement of the layout and paving of the Roman roads network, the base of our current roads, aqueducts for the supply of water and stone bridges over the major rivers; constructions that appear on the backs of several issues of sesterces coined by Trajan.
The economic expansion that takes place in the Empire during the reign of Trajan that would be continued in those of his successors: Hadrian, Antoninus and Marcus Aurelius, required to meet the regular needs of trade an increment of the money supply what was reflected in a extensive coinage of gold pieces (Aureus) and silver coins (mainly denarius in the Western Empire) and the fiduciary currency as sesterces, dupondius and as. Fortunately these coinages were carried out issuing not only a lot of coins, but also an extensive array of different types, in the case of the sesterces of Trajan, more than 300.
This renewed largely the current asset so the previous pieces, especially those of the Julio dynasty which regarding the precious metals they contained something more than weight and fineness, and in brass or copper they showed a little larger and flashy modules, they began to be treasured slowly disappearing from circulation, especially those pieces which still had a good look, so they were gradually disappearing from circulation. Thus, at the end of the reign of Trajan, a good proportion of circulating sesterces had been issued by the emperor.
The piece of Figure 29.1 corresponds to the FORTUNA type standing which had already been widely coined during the reign of Nerva. It is shown on the back the figure of the Fortune with a ship rudder on the right hand and cornucopia in the left, surrounded by the legend SPQR OPTIMO PRINCIPI (the best of the Princes, a title that appears after the fifth consulate of Trajan). This type is extremely common, being classified by all the mentioned authors with the lowest valuations among the sesterces of Trajan, 4FF by Cohen, C in RIC, 500FS in Cayon 1984, 50,000P in Cayon 1985 and 85L in F , 220L in VF and 650L in XF in Sear 2000.
The piece shown here includes the inscription COS V therefore, being issued in the period 103-111 A.C. The wear is widespread, although much of the crown remains almost intact (due to high pressure on the coinage, present in most of the pieces of Trajan). Therefore, averaging quality degrees of the front (top) and back (below) we will assign to the piece a degree of F- with intermediate patina, which would correspond to a price of 190€, that in view of corrosion remains at the base of neck, it would be reduced to a market price of 150€.
In Figure 29.2 we have a very similar piece to the one above in which we can see in full detail the names of Germanicus (GER) and Dacicus (DAC) applied to Trajan from his victory in the Dacians Wars. In the back it is shown the figure of the Peace with an olive branch in the right hand and cornucopia in the left with Dacicus defeated at the foot, as it appeared in the pieces of Figures 27.5 and 28.1. The type, as we know, is quite common (maybe the most common of all the sesterces of Trajan) and the wear is uniformly widespread throughout the coin, with sufficient clarity in the legends on the front and back and slightly lower in the folds of the dress the figure of the Peace, so that the degree of conservation is a clear F.
The patina, even a little dull, can be described with a quality slightly above the intermediate, because it does not present discontinuities and it has received little treatment. Under these conditions the market price could be a little higher than what would correspond to a conservation F with intermediate patina, passing from 225€ to 250€.
In the following figures there are three examples of the beauty that can take the sesterces of Trajan when they are in degrees higher than VF and they have enough patina. Thus, the Figure 29.3 shows a stylistic copy of the second type of Trajan, with the figure of the Peace sitting in the back, with an olive branch in the right hand and sceptre in the left, the head of the emperor in large size and a careful coinage, on the front. In this case we can date the piece accurately as the COS V inscription is completed with the TR P VIII and IMP IIII, so we can affirm that the piece was minted in 103 A.C.
This type is worth in Cayon 1984, in all fairness, a bit higher than the common sesterce of Trajan, 700FS compared to 500FS and in Sear 1970 he also evaluates it at 14L versus the 10L of the common sesterce. The conservation exceeds VF the visibility of nearly all the leaves of the crown, including the nerves of some of them, and the vast majority of the folds of the dress of the figure of the Peace. Therefore, we will assign a degree of VF+. This corresponds to a price of 600€ that we must increase to a market value of 800€, taking into account the patina which although presenting some discontinuities is consistent enough to emphasize the beauty of the coin.
In Figure 29.4 we find again a piece as the ones shown in Figures 27.5, 28.8 and 29.2. The first impression produced by the contemplation of this sesterce is of great beauty, mainly due to the effect provided by the completely original patina, without receiving apparent manipulation. Furthermore, in the front this patina has a dark olive green colour which is particularly appreciated in sesterces, especially if, as in this case, is complementing with other tones, such as the copper present in certain parts of the front.
The piece, as we know, is really common, but from the very beginning we already assume that its valuation will be quite high. Indeed, it is clear that, as in the previous case, we face a real VF+ whose front even allow us to consider a XF-, although the lack of visibility of almost all the nerves of the leaves of the crown and of some of the folds of the figure in the back, prevents it. This conservation value would correspond to 600€, which would raise the amount to a market price of 900€, which could have reach 1,200€, if the patina on the back would have attained the quality in the front.
The piece of Figure 29.5 reach this quality, XF-, in which, even at close distance without the aid of magnifying glasses, we can distinguish practically all the lines of the relief, both of the face and cloak of the emperor in front, as the folds of the dress of the Peace and highlight of the cornucopia on the back.
Moreover, the quality of the patina is maximum, because apart from being untouched, it has an olive green uniform colour, with a natural satin finish very high. Looking at the outline of the edge of the piece (visible even in specific places in the photograph) we find that it has an earthy look completely different from other areas of the coin. Many times this is due to coins being kept in cartridge way with several pieces placed one above the other in a packaging inside a amphora, so it has been possible to maintain an excellent conservation, with no deterioration since they were treasured.
Moreover, the scarcity of these coins is something higher than the previous ones, to incorporate the legend SENATVS POPVLUSQVE ROMANVS, a characteristic of the consulate VI of Trajan (COS VI, 112-117 A.C.). Thus, the base price in XF, of 750€, nearly doubles, reaching a market value of 1,200€.

 

                            

FIGURA 28.1  

La época de Trajano, como es bien sabido, representa el momento de máxima expansión del Imperio Romano. Con seguridad, si hemos tenido la suerte de visitar Roma, caminando por la acera derecha de la Vía de los Foros Imperiales desde el Capitolio al Coliseo, nos habrá llamado la atención la presencia de cuatro grandes mapas murales centrados en el Mediterráneo en los que se muestran cuatro momentos de la expansión territorial romana alrededor de este mar. El primero de ellos muestra la parte ocupada por Roma en tiempos de la República, el segundo en la época de Augusto, cuando ya se había completado el dominio de todo el litoral mediterráneo, el tercero el momento de máxima expansión del Imperio en tiempos de Trajano y, por último en el cuarto en la época de la Tetrarquía, con la restauración de Diocleciano.
Pues bien, en el mapa correspondiente a la situación del Imperio en el reinado de Trajano, podemos contemplar las dos incorporaciones substanciales realizadas por este emperador a los dominios de Roma. Por una parte, la Dacia nordanubiana y por otra, la lejana Mesopotamia (el actual Irak) en los límites del reino de Partia. Una de esas conquistas sería duradera, la de Dacia que tardó siglos en ser abandonada ante la presión de los godos y la otra sería temporal, la de Mesopotamia que hubo de ser evacuada por el sucesor de Trajano, Adriano, ante las dificultades logísticas que planteaba el estacionamiento de las legiones en un rincón tan distante del centro del Imperio.

                         

FIGURA 28.2


Por suerte, desde el punto de vista numismático, una gran cantidad de los hechos militares que permitieron esta expansión del Imperio, han quedado incorporados en el monetario de Trajano, especialmente en los reversos de los Sestercios de los que nos estamos ocupando (valga como ejemplo el Sestercio de la FIGURA 28.5, con la Victoria coronando al emperador tras la derrota de enemigos de Roma). Esta huella aparece tanto en la adición de los títulos de Germánico, Dacio y Pártico a las ya numerosas advocaciones del emperador, como en los reversos utilizados con ánimo propagandístico como en los que aparece la figura de Trajano en traje militar derrotando a Dacios y Partos, o bien trofeos militares o cautivos enemigos sometidos al poder del emperador. También es extraordinariamente popular el reverso que muestra el puente de piedra construido por Trajano sobre el Danubio que hace referencia a que el poder de Roma ya no se encontraba constreñido a la ribera sur de este rio.
Marco Ulpio Trajano nació en Ítalica (en las cercanías de la actual Sevilla) en Hispania, siendo miembro de la nobleza (clase senatorial) provincial que veía por primera vez que uno de sus miembros accedía al Imperio. Trajano ya había alcanzado por primera vez la dignidad consular en 91D.C. bajo el reinado de Domiciano, quien le había atribuido primero el cargo de Tribuno en una de las legiones acantonadas en Hispania y posteriormente el de Legado (comandante militar) de una legión y después de un ejército compuesto por tres legiones que debía combatir a los germanos al norte del Rhin. Trajano ya había alcanzado la dignidad consular en el año 91 D.C. por lo que su nombramiento como Cónsul a la muerte de Nerva, corresponde a su segundo consulado (COS II) en 98 D.C.. El tercer consulado de Trajano se produce en 100 D.C. (COS III) compartiendo el Consulado con el senador Frontino, por lo que los numerosos Sestercios que incorporan este título (COS III) se acuñaron de 100 D.C. a 101 D.C. año que se produce su cuarto nombramiento como Cónsul (COS IIII), título incorporado a las acuñaciones de 101 D.C. a 102 D.C.

                          

FIGURA 28.3

EN 103 D.C. Trajano es nombrado otra vez Cónsul (COS V) por lo que hasta su último nombramiento como Cónsul en 112 D.C. (COS VI) las monedas acuñadas entre 103 y 112 D.C. incorporan el título de el último consulado que había recibido en 103 D.C. (COS V), mientras que desde 112 D.C. a 117 D.C., año de su muerte, el número de orden del consulado que aparece en sus monedas es el sexto (COS VI). En cuanto al poder tribunicio, sí le es otorgado consecutivamente cada año de su reinado, pero al no aparecer en las monedas como era el caso de otros emperadores (veasè por ejemplo, Domiciano) no resulta posible datar exactamente el año de la emisión de la mayoría de los Sestercios de Trajano, teniéndonos que conformar con situarlos en un intervalo de años entre dos nombramientos consulares.
La primera campaña militar de Trajano, ya proclamado emperador en la propia Roma fue contra los Dacios, pueblo establecido al norte del curso inferior del Danubio que en los últimos tiempos, comandados por su rey Decébalo habían llegado a inquietar a las legiones que custodiaban esa porción del “limes” o frontera establecida en ese rio desde los tiempos de Augusto. La campaña fue conducida personalmente por Trajano, como General en Jefe del ejército compuesto inicialmente por tres legiones. Tras una serie de derrotas sucesivas de los Dacios que tienen lugar 101 D.C. y 102 D.C., Decébalo hubo de pactar una tregua con Roma, reconociéndola el derecho a establecerse al norte de Danubio. El fin de esta primera guerra Dacia es conmemorado con la entrada en Triunfo de Trajano en Roma en 104 D.C. .
Considerando que esta tregua había sido rota por Decébalo, Trajano nuevamente en 105 D.C. cruzó el Danubio derrotando a su enemigo, esta vez en forma definitiva, tras lo que el caudillo Dacio se suicidó para evitar su entrada en Roma uncido al carro de vencedor, entrada que efectivamente fue efectuada por Trajano nuevamente en Triunfo en 106 D.C.
Simultáneamente con esta segunda guerra Dacia, Cornelio Palma había ocupado la zona noroccidental de Arabia, lo que junto con la liquidación del reino Nabateo, centrado en Petra su capital, puso en contacto otra vez a Roma con sus viejos enemigos, los Partos, con los que ya había venido midiéndose desde los tiempos de Marco Antonio. Esta vez, el motivo de la discordia fue el control del reino de Armenia, al sur de Caucaso que había venido desempañando el papel de colchón entre los Imperios Romano y Parto.
De esta forma, Trajano otra vez se puso personalmente al frente de las legiones de Oriente en 114 D.C. y, tras el sometimiento de Armenia, penetró en los límites de Partía, derrotando y derrocando a su rey, Cosroes y estableciendo por primera vez el dominio de Roma en la bíblica Mesopotamia entre los ríos Tigris y Eufrates, donde había llegado cuatro siglos antes Alejandro Magno. Liquidada la guerra Pártica y llevada la frontera de Roma hasta el rio Tigris, Trajano muere de parálisis progresiva en Cilicia (Asia Menor) cuando había ya emprendido el regreso a Roma. Poco antes, había adoptado y designado como sucesor a Adriano, gobernador de Siria y, nacido como él mismo, en Itálica (Hispania), bajo el cual llegaría a conocer el Imperio sus, probablemente, mejores días.

                           

FIGURA 28.4

Como ya adelantábamos en la entrada anterior, los Sestercios y en general las monedas de Trajano, los podemos encuadrar en tres grandes grupos estilísticos. El primero, cuyo exponente mas claro lo mostrábamos en la FIGURA 27.4 es muy semejante al de los Sestercios de Nerva tanto en reverso como en anverso. Corresponde al segundo consulado de Trajano (COS II) siempre con figura femenina sentada en el reverso (Paz o Fortuna) y caracteres grandes en el anverso. El segundo tipo (FIGURA 27.3) es ya mas diferenciado respecto al anverso de Nerva, apareciendo la cabeza de Trajano en gran tamaño, normalmente no revestida (COS III y IIII), disminuyendo algo el tamaño de los caracteres. Y por último, tenemos el tipo acuñado durante la mayor parte de su reinado con caracteres muy pequeños y los títulos del emperador como Germánico, Dacio y Partico, mas en extenso en la leyenda del anverso, figurando siempre a partir del  quinto consulado de Trajano (COS V) el título de OPTIMO PRINCIPI. Aquí la cabeza suele ser mas pequeña y frecuentemente va sobre busto desnudo o revestido con manto o coraza.
La pieza de la FIGURA 28.1 corresponde a este último estilo, apareciendo el busto de Trajano con manto y coraza en anverso (COS V) y la figura de la Paz con rama de olivo en la mano derecha y cetro en la izquierda con Dacio derrotado al pie. Esta pieza, se encuentra entre las mas comunes de Trajano, siendo ponderada al mínimo coste tanto por COHEN, como por RIC, CAYON y SEAR por lo que no volveremos a repetir lo ya dicho en la entrada anterior al valorar la pieza de la FIGURA 27.5. . Baste decir que la conservación en este caso es F+ en lugar de VG- como en el caso anterior, ya que la mayor parte del relieve, incluso partes altas de la cabeza y la corona, son visibles, si bien las leyendas y las hojas de la corona y los pliegues del vestido de emperador y de la figura de la Paz se encuentran con desgaste generalizado. Con todo, el aspecto general de la pieza es muy bueno pudiéndose haber llegado incluso al grado VF-, a no ser por la apariencia opaca de la pieza proporcionada por cierta porosidad que apaga el relieve, especialmente en la parte final de la leyenda del anverso. La pátina sería, prototípicamente, considerada como intermedia, merced a su tono marrón continuo, si bien discontinuado por roce, probablemente posterior a su recuperación, en las parte mas altas de la corona de laurel. Por tanto, el precio de mercado coincidiría exactamente con el correspondiente al Sestercio base de Trajano en F+, 300€.
La pieza de la FIGURA 28.2 corresponde exactamente al mismo anverso, si bien en este caso la figura de Trajano aparece con el busto desnudo y con un tamaño ligeramente menor de la cabeza. La figura del reverso corresponde a la de la Esperanza (SPES) tipo muy popular ya en emperadores anteriores (Claudio y los Flavios). Aquí, la figura de la Esperanza aparece como siempre con flor de lis en la mano derecha y recogiendo el manto con la izquierda, ahora enmarcada por la leyenda omnipresente en las piezas correspondientes al tercer grupo estilístico de monedas de Trajano SPQR OPTIMO PRINCIPI, acuñadas bajos epígrafes de COS V y COS VI de Trajano. En cuanto a relieve, esta moneda lo presenta muy acusado, habiendo alcanzado muy poca circulación por lo que la continuidad de la corona, en la que se distinguen todas las hojas y la pervivencia de prácticamente todos los pliegues del vestido de la figura de la Esperanza hacen que la moneda pueda ser calificada como VF-, conservación a la que correspondería un precio de 380€.

                          

FIGURA 28.5

Ahora bien, aunque resta todavía cierta cantidad de pátina sobre la pieza, los círculos concéntricos que se pueden apreciar en el Sestercio, especialmente en el reverso, ponen en evidencia que la pieza ha sido cepillada con un dispositivo radial probablemente equipado con cepillo de fibras metálicas, con objeto de su limpieza. Este tipo de manipulación que frecuentemente se da en los Sestercios, con objeto de remover corrosiones, es particularmente destructivo, por lo que las piezas que han sido sometidas a él, las debemos valorar como con pátina inexistente. Por ello, el valor de mercado de esta moneda sería prácticamente la mitad del señalado, 175€.
Las dos piezas de las FIGURAS 28.3 y 28.4 corresponden al tipo PAZ sentada igual que el de la FIGURA 27.4. El primero tiene una conservación F con desgaste poco generalizado y pátina completa, pero con una superficie muy corroída, especialmente en el reverso, lo que dificulta su visibilidad. Por ello, su valor sería similar al que correspondería al Sestercio base de Trajano con pátina intermedia que sería de 225€, dando un precio aproximado de mercado de 200€. Caso similar es el de la pieza siguiente (FIGURA 28.4) ya que si bien la pátina en este caso es intermedia, la conservación, F-, es algo inferior (190€), lo que nos daría un valor de mercado de 225€.
Por último, la pieza de la FIGURA 28.5 muestra un reverso bastante poco usual que calificaríamos de raro, aunque no muy raro, en el que aparece la figura de la Victoria con palma en la mano, coronando a Trajano en traje militar, portando rayo en la mano derecha. Este tipo ya aparece en COHEN  valorado en 12 FF en lugar 4 FF, RIC lo considera escaso, CAYON 1984 lo estima en 1.400 FS y SEAR 2000 lo evalúa en 120 L en F, 300 L en VF y 900 L en XF, frente a 85 L en F, 220 L en VF y 650 L en XF del Sestercio común de Trajano. La pieza presente corresponde al quinto consulado de Trajano (COS V) habiendo sido emitida, por tanto, entre 112 y 117 D.C . La pieza la calificaremos como F, pese al alto relieve del anverso, ya que las partes centrales de las figuras del reverso están demasiado empastadas para llegar al VF-. Teniendo en cuenta que su pátina es ligeramente inferior a la intermedia, pese a la rareza del reverso, la pieza tendría un precio de mercado de 300€, en lugar del normal correspondiente a F que sería de 225€.

28.THE MAXIMUM EXPANSION OF EMPIRE

The time of Trajan, as it is well known, represents the moment of maximum expansion of the Roman Empire. Surely, if we were lucky enough to visit Rome, walking down the right sidewalk of the Via dei Fori Imperiali from the Capitoline to the Colosseum, we will be struck by the presence of four large wall maps centred on the Mediterranean in which it is shown the four times of the Roman territorial expansion around the Mediterranean. The first one shows the part occupied by Rome at the time of the Republic, the second at the time of Augustus, when it was completed the domination of the entire Mediterranean coast, the third the moment of maximum expansion of the Empire in times of Trajan and finally in the fourth at the time of the Tetrarchy, the restoration of Diocletian.
Hence, in the map corresponding to the situation of the Empire during the reign of Trajan, we can see the two substantial incorporations made by the emperor to the domain of Rome. On one side there is the northern Danube Dacia and on the other, the faraway Mesopotamia (modern Iraq) in the limits of the kingdom of Parthia. One of these conquests will be lasting, that of Dacia that took centuries to be abandoned under the pressure from the Goths and the other one would be temporary, that of Mesopotamia which had to be evacuated by the successor of Trajan, Hadrian, because of the logistical difficulties in the placement of legions in a corner so distant from the centre of the Empire.
Fortunately, from the numismatic point of view, a large number of military events that allowed this expansion of the Empire have been incorporated into the coinage of Trajan, especially on the backs of sesterces of which we are dealing with (one example of this is the sesterces in Figure 28.5, with the Victory crowning the emperor after the defeat of the enemies of Rome). This mark appears in both the addition of the titles of Germanicus, Dacicus and Parthicus to the numerous evocations to the emperor, and in the backs used as propaganda spirit as in which appear the figure of Trajan in military uniform beating Dacians and Parthians, or military trophies or captive enemies under the power of the emperor. It is also extremely popular the back that shows the stone bridge built by Trajan over the Danube, which makes reference to the fact that the power of Rome was no longer constrained to the south bank of this river.
Marcus Ulpius Trajan was born in Italica (near the present Seville) in Hispania, being a member of the nobility (senatorial class) provincial, which saw for the first time one of its members having access to the Empire. Trajan had already reached his first consular dignity in 91 A.C. under the reign of Domitianus, who first of all had attributed to him the charge of Tribune in one of the legions in Hispania and then the Legacy (military commander) of a legion and after that an army composed of three legions that had to fight the Germans in the north of the Rhine. Trajan had already attained the consular dignity in 91 A.C., so his appointment as consul after the death of Nerva, corresponds to his second consulate (COS II) in 98 A.C. The third consulate of Trajan take place in 100 A.C. (COS III) sharing the Consulate with the Senator Frontinus, so the many sesterces that incorporate this title (COS III) were minted from 100 A.C. to 101 A.C. the year of his fourth appointment as Consul (COS IIII), title added to the coinage from 101 A.C. to 102 A.C.
In 103 A.C., Trajan is appointed Consul again (COS V), so till his last appointment as consul in 112 A.C. (COS VI) the coins minted between 103 and 112 A.C. incorporate the title of the last consulate he had received in 103 A.C. (COS V), while from 112 A.C. to 117 A.C., the year of his death, the number of the order of consulate that appears on his coins is the sixth (COS VI). Regarding the tribune power, it is attributed to him consecutively each year of his reign, but it does not appear in the coins as it was the case with other emperors (as with Domitianus) so it is not possible to date the exact year of the issue of most of the sesterces of Trajan, having to be satisfied with ranging them by the years between two consular appointments.
The first military campaign of Trajan, already proclaimed emperor in Rome itself, was against the Dacians, people settled at the north of the Lower Danube which in recent times, led by their king Decebalus, had come to disturb the legions guarding that portion the "limes" or boundary established in that river since the days of Augustus. The campaign was conducted personally by Trajan, as Commander in Chief of the army initially composed by three legions. After a series of successive defeats of the Dacian people that took place in 101 A.C. and 102 A.C., Decebalus had to make a truce with Rome, recognizing the right it to settle in the north of the Danube. The purpose of this first Dacian war is commemorated with the entrance in Triumph of Trajan in Rome in 104 A.C.
Considering that this truce had been broken by Decebal, in 105 A.C. Trajan crossed the Danube defeating his enemy again, but this time definitely, after it the Dacian leader committed suicide to prevent their entry into Rome yoked to the chariot of the winner, entrance in Triumph which actually was made one more time by Trajan in 106 A.C.
Simultaneously to this second Dacian war, Cornelius Palma had occupied the north-western Arabia, which together with the liquidation of the Nabataean kingdom, centred in its capital Petra, contacted again Rome with his old enemies, the Parthians, with who it had already been measured from the time of Mark Antony. This time, the subject of contention was the control of the kingdom of Armenia, the southern Caucasus which had been playing the role of buffer between the Roman and Parthian Empires.
Therefore, once more Trajan was personally in charge of the legions of the East in 114 A.C. and after the submission of Armenia, he entered in the limits of Parthia, defeating and overthrowing its king, Khosrau, and establishing for the first time domain of Rome in the biblical Mesopotamia between the Tigris and Euphrates rivers, where Alexander the Great arrived four centuries before. The Partic war ended and settled the border of Rome until the river Tigris, Trajan died of progressive paralysis in Cilicia (Asia Minor) when he had already begun to return to Rome. He had just adopted and designated Hadrian as his successor, governor of Syria and born in Italica (Hispania), under who the Empire came to know probably its better days.
As it was already mentioned in the previous post, the sesterces and in general the coins of Trajan can be framed into three main stylistic groups. The first, whose most clear exponent was showed in Figure 27.4, is very similar to the sesterces of Nerva, in both in their front and back. It corresponds to the second consulate of Trajan (COS II) always provided with seated female figure on the back (Peace or Fortuna) and large characters in the front. The second type (Figure 27.3) is more differentiated to the front of Nerva, appearing Trajan's head in large size, usually not covered (COS III and IIII), reducing a little the size of the characters. And finally, we have the type coined during most part of his reign with very small characters and the titles of the emperor as Germanicus, Dacicus and Parthicus, more in full in the front legend, always appearing from the fifth consulate of Trajan (COS V) the title of OPTIMO PRINCIPI title. Here the head is usually smaller and often goes over the bear breast or covered a cloak or a shell.
The piece of Figure 28.1 corresponds to the last style, appearing the bust of Trajan with cloak and shell in the front (COS V) and the figure of the Peace with an olive branch in the right hand and sceptre in the left with Dacicus defeated at the foot. This piece is among the most common of Trajan, being weighted at the minimum cost by all, Cohen, RIC, Sear and Cayon so we will not repeat what has been said in the previous post assessing the piece of Figure 27.5. It is enough to say that the conservation in this case is F+ instead of VG, as in the previous case, since most of the relief, even the upper parts of the head and crown are visible, although the legends and leaves the crown, the folds of the dress of the emperor and the figure of the Peace have a widespread wear. Despite the overall look of the piece is very good being able to have reached even the degree VF-, the dull appearance of the piece produced by some porosity dull the relief, especially at the end of the legend of the front. The patina would prototypically considered as intermediate, thanks to its continuous brown tone, but discontinued because of the rubbing, probably after its discovery, in the highest part of the crown of laurel. Therefore, the market price would coincide exactly with the corresponding to the base sesterces of Trajan in F+, 300€.
The piece of Figure 28.2 corresponds exactly to the same front, but in this case the figure of Trajan appears with bare breast and with a slightly smaller size of the head. The figure of the back corresponds to the Hope (SPES) a very popular type in previous emperors (Claudius and Flavian). Here, the figure of the Hope appears as always with the lily flower in her right hand and picking up the cloak with the left, now framed with the ubiquitous legend in the pieces corresponding to the third stylistic group of coins of Trajan SPQR OPTIMO PRINCIPI, minted under the epigraphs of COS V and COS VI of Trajan. Regarding the relief, this coin has it very sharp, having achieved very little circulation so the continuity of the crown, in which the leaves are distinguished and the survival of almost all the folds of the dress of the figure of Hope cause that the coin can be classified in VF-, conservation that deserve a price of 380€.
However, although it still remains a certain amount of patina on the piece, the concentric circles that can be seen in the sesterces, especially in the back make it clear that the piece has been brushed with a radial device probably equipped with a metal fiber brush for cleaning it. This type of manipulation that often happens in the sesterces in order to remove the corrosion is particularly destructive, so the pieces that have been suffered it, we should value them as nonexistent patina. Therefore, the market value of this coin would be almost the half of what was appointed, 175 €.
The two pieces of Figure 28.3 and 28.4 correspond to the type PAZ sitting like in Figure 27.4. The first one has a conservation of F with a little widespread wear and complete patina, but with a much corroded surface, especially on the back, what hamper the visibility. Therefore, its value would be similar to that corresponding to the base sesterces of Trajan with intermediate patina which would be 225€, giving an approximate market price of 200€. The following piece (Figure 28.4) is a similar case because although the patina in this case is intermediate, the conservation, F-, is a little lower (190€), giving us a market value of 225€.
Finally, the piece of Figure 28.5 shows a quite unusual back that we would call rare, although not very rare, in which there is the figure of the Victory with a palm in hand, crowning the emperor Trajan in military uniform, carrying a ray in the right hand. This type already appears in Cohen valued at 12FF instead of 4FF, RIC consider it scarce, in Cayon 1984 he estimated at 1,400FS and in Sear 2000 it is values at 120L in F, 300L in VF and 900L in XF, compared to 85L in F, 220L in VF and 650L in XF the common sesterces of Trajan. This present piece corresponds to the fifth consulate of Trajan (COS V) having been issued, therefore, between 112 and 117 A.C. The piece will be evaluated in F, despite the high relief of the front, because the central parts of the figures on the back are with too much paste to get to VF-. Given that the patina is slightly below the intermediate, despite the rarity of the back, the piece would have a market price of 300€, instead of the normal for F that would be 225€.

 

 

                          

FIGURA 27.1

Los dos Sestercios de Nerva que se analizan en esta entrada (FIGURAS 27.1 y 27.2) ya permiten contemplar con mayor detalle los rasgos del emperador, merced a encontrarse en un estado de conservación que sin prestar gran belleza a estas monedas, al menos permiten la lectura de la mayor parte de las inscripciones y dentro del retrato del emperador la práctica totalidad de las hojas de la corona de laurel sobre la cabeza, llegan a ser visibles.
En concreto, la FIGURA 27.1 representa un Sestercio del tipo FORTUNA sentada semejante al que ya habíamos reproducido en la FIGURA 25.5 habiendo sido clasificado como VG. En la pieza presente, por ejemplo, ya sí resulta posible distinguir el contenido que porta la figura de la Fortuna en la mano derecha, dos espigas de trigo, que nos resultaban completamente indiscernibles en el caso de la pieza anterior.
Como ya indicábamos en la entrada 25, este tipo de Sestercio de Nerva no entra exactamente en el grupo de los mas comunes de Nerva, o sea de los que alcanzarían una valoración de 1.100 FS en CAYON 1984 como el LIBERTAS PUBLICA y el FORTUNA AVG con las figuras en pie, pero se asemeja en cuanto a su escasez a las piezas referidas, por lo que no parece necesario hacer consideraciones adicionales a las ya efectuadas en la entrada anterior respecto a su rareza y valoración en los catálogos de referencia que venimos citando. Por el contrario, sí conviene advertir que la tosquedad de caracteres de la que ya nos hemos ocupado en entradas anteriores, se encuentra presente tanto en esta pieza (FIGURA 27.1) como en la de la FIGURA 25.5. En este caso, incluso es posible analizar mejor esta característica, ya que la pieza se encuentra mejor conservada que en el caso anterior.
ASÍ, se evidencia que el tamaño de los caracteres no es uniforme, siendo diferente dependiendo del carácter del que se trate. También, la orientación de los caracteres es diferente, separándose de la vertical aquellas líneas que deberían atenerse a esta orientación, como se venía dando, prácticamente en la totalidad de las monedas de emperadores anteriores. Esto contribuye a romper esa imagen de clasicismo presente en los Sestercios de los primeros emperadores, presente hasta las emisiones realizadas en los últimos años del reinado de Domiciano.

                           

FIGURA 27.2

En cuanto al estilo de representación del rostro del emperador, que ahora ya podemos estudiar con mas detalle al mejorar la conservación de la pieza, aunque el retrato continua siendo figurativo los rasgos faciales se van idealizando mas que en reinados anteriores, de tal manera que contemplando el rostro del emperador no resulta en absoluto posible el estimar la edad real que contaba cuanto tuvo lugar su proclamación. Esta característica, por cierto, será incorporada prácticamente a todas las representaciones de los monarcas en todo tipo de monedas acuñadas tanto coetáneas como posteriores a la época romana, llegando incluso a la representación de las figuras de los reyes constitucionales europeos en las monedas de euros en las que su retrato permanece estático sin irse acompasando en las emisiones de fechas sucesivas a los inevitables cambios de aspecto producidos por la edad.
En esta pieza (FIGURA 27.1) podemos constatar fácilmente que el gastaje afecta exclusivamente a las parte mas altas de la moneda, tanto en el anverso como en el reverso. Aquí, es mas fácil que eso se evidencie, ya que como en muchos otros casos de Sestercios y Ases, las partes altas que han sufrido desgaste por la circulación presentan una superficie mas lisa que el resto de la moneda por lo que la pátina que cabe suponer se depositó en estas partes altas al igual que en el resto de la moneda, se ha desprendido en tiempo posterior al hallazgo de la moneda mediante su roze con otras monedas que han ido recuperándose en el mismo hallazgo o lo que es mas frecuente, como consecuencia de una limpieza para desprender tierra u oxido, que aunque haya sido somera, como es éste el caso, siempre deja huella en las partes mas altas, haciendo que la pátina se haga discontinua, apareciendo debajo de ella el brillo amarillo del latón, aleación que como sabemos constituye la materia de la que están hechos los Sestercios.

                             

FIGURA 27.3


El hecho de que la segunda parte de la leyenda del reverso, así como el rostro de la figura de la Fortuna no sean en absoluto visibles, se debe, como en muchos otros casos, mas que a la circulación al hecho de escasa presión en la acuñación que al verificarse manualmente en base a golpe de martillo hacía prácticamente imposible que dos piezas fueron absolutamente iguales aunque hubieran sido producidas con los mismo cuños. Por tanto, resulta absolutamente claro que la consideración que merece el grado de conservación de esta pieza entra dentro del grupo VF debiendo quedarnos con un VF- en atención a que si bien el anverso puede ser clasificado como VF, sin embrago el reverso no pasa de F ya que ahí el desgaste ya sí es generalizado y un número demasiado alto de los pliegues del vestido de la figura de la Fortuna quedan ocultos. Por tanto, la mayor ponderación que debemos dar a la conservación del anverso sobre el reverso nos llevaría a ese grado VF-.
La pátina cae dentro de lo que venimos denominando como intermedia, ya que subsiste la mayor parte de ella, pero hay una clara discontinuidad en las partes mas altas. A este grado de conservación y calidad de pátina, le correspondería un precio de 720€ que quedaría algo reducido como consecuencia del decentraje que afecta tanto al anverso como al reverso, llegándose a un precio de mercado del orden de 650€.
La pieza de la FIGURA 27.2 corresponde al tipo denominado vulgarmente como PALMERA que inevitablemente nos evoca, en cuanto a su reverso, las representaciones de este árbol en los reversos del tipo IVDEAE CAPTA de Vespasiano y de Tito. Y efectivamente esta moneda tiene una relación directa con las consecuencias de la represión que siguió a la liquidación de la sublevación de Judea que tuvo lugar al comienzo del reinado de los Flavios.  Esta moneda corresponde a los llamados tipos conmemorativos acuñados durante el reinado de Nerva que se emitieron, no para representar victorias militares, ya que el breve reinado de este emperador fue un periodo de paz, sino la adopción de medidas por parte del emperador directamente dirigidas a que ahora llamaríamos “gobernanza”, esto es, a la ejecución de políticas encaminadas a un mayor bienestar de los ciudadanos o al menos de una parte de ellos.
En este caso, concretamente el hecho conmemorado es la restructuración del impuesto de un didracma que, en base a la tradición judía de dedicarlo al mantenimiento del Templo de Jerusalén, habría sido redirigida al mantenimiento del Templo Capitolino. A esta circunstancia se hace referencia con la inscripción FISCI IVDACI CALLVMNIA SVBLATA que circunda la figura de una palmera, alusiva a Judea, en el reverso. Estas piezas fueron emitidas tanto en el año del segundo consulado de Nerva (COS II) como en el del tercero (COS III). En este caso, se trata del segundo consulado. Esta es una pieza que debe de ser considerada como rara, aunque no muy rara dentro de la acuñaciones de Nerva, lo que doblaría su precio respecto al de Sestercio base de este emperador (tipos FORTUNA y LIBERTAS) para cada grado de conservación.

                              

FIGURA 27.4


Así, COHEN la valora en 25 FF, en lugar los 4 FF del Sestercio común de Nerva y RIC la considera como escasa (S), tendencia que es seguida por CAYON 1984 (2.500 FS) y CAYON 1985 (240.000 P). Las ediciones 1970 y 1988 de SEAR quizá exageran la rareza de este tipo, en relación con el tipo común de Nerva ya que llegan a 125 L y 1.000 L respectivamente, muy por encima del tipo común, con 25 L y 300 l, es decir entre 5 veces y 3 veces mas que el tipo normal (LIBERTAS y FORTUNA). Estas diferencias excesivas se aminoran en la edición de 1970 en la que figura un valor algo superior, pero próximo, al doble del Sestercio común de Nerva, 430 L en F, 1.650 L en VF y 6.300 L en XF. Llama en este caso la atención que la diferencia de un grado prácticamente cuadruplica el valor de la pieza, según SEAR, en lugar de triplicarlo, lo que suele ser lo mas habitual para este autor en el caso de la mayoría de los Sestercios. Efectivamente, creemos que ésto no es absoluto caprichoso, ya que la realidad es que es muy difícil la obtención de esta pieza en conservaciones elevadas, con una dificultad mucho mayor que la que nos encontramos en el caso de otros Sestercios de Nerva.
Esta pieza (FIGURA 7.2) tiene gastaje generalizado, apreciándose la mayor parte de los caracteres de las leyendas y los detalles básicos, por lo que le asignaremos un grado F+, al que correspondería un valor de 560€. Este valor se multiplicaría prácticamente por dos a causa de la calidad de la pátina gris azulada que recubre en forma uniforme la totalidad de la pieza, no ofreciendo signo alguno de manipulación o limpieza, como se evidencia claramente en los restos de arena adheridos a la moneda, indudablemente procedentes del medio natural del que se recuperó la moneda. Por tanto, llegamos a un valor de mercado de 1.200€.
Las opiniones de los autores citados en relación a la rareza de este reverso respecto a otros tipos conmemorativos de Sestercios de Nerva son bastante contradictorias. A título de ejemplo, citaremos que para SEAR este tipo es ligeramente mas raro que el tipo relativo a la supresión de tasas de transporte (con dos mulos en el reverso), mientras que para CAYON es exactamente lo contrario. Aquí, no encontramos elementos decisivos de juicio para no considerarlos de rareza equivalente.
No debemos terminar el análisis de los Sestercios de Nerva, sin hacer referencia a la acuñación durante su reinado de las restauraciones de tipos reales o imaginarios de monedas (en este caso concreto, Sestercios) de emperadores anteriores como símbolo de la vuelta a las viejas tradiciones romanas, a la manera de lo efectuado por Tito. El tipo de Sestercio mas popular y asequible de restauración, es el que incorpora la figura de Augusto en el anverso con la inscripción DIVVS AVGVSTVS y el nombre y títulos de Nerva en el reverso, circundando los caracteres SC.
Los tres ejemplares que restan de describir en esta entrada, se refieren a Sestercios de Trajano en una conservación muy pobre, pero que aún conservan los rasgos imprescindibles para su catalogación. En la entrada anterior ya hemos hecho referencia a las circunstancias que determinaron el ascenso al trono de Trajano, tras la muerte de Nerva y en las dos próximas entradas haremos referencia a los hechos mas notables ocurridos durante su reinado, en especial aquellos que tuvieron un reflejo mas notorio en la acuñación de Sestercios, especialmente frecuente durante este reinado. Por ello, ahora pasaremos directamente a analizar estos ejemplares, que corresponden a una clase de Sestercios que son los mas antiguos que realmente podemos encontrar sin ningún problema en cualquier tipo de mercado, y si las conservaciones son mediocres, como es éste el caso, a unos precios muy asequibles.

                          

FIGURA 27.5


La pieza de la FIGURA 27.3 representa el tipo JUSTICIA con la figura de la Justicia sentada en trono en el reverso. Aunque la parte final de la leyenda no es legible (caso muy frecuente en los Sestercios de Trajano, aunque las conservaciones sean superiores), a través del examen del rostro de emperador es posible identificar que la pieza esta datada en el cuarto consulado de Trajano (COS IIII), por tanto en el año 101 D.C. . Este tipo de Sestercio es especialmente usual, si bien la figura representada en el reverso en unos casos parece ser la Concordia, en otros la Paz y en otros la Justicia, todas ellas con detalles muy semejantes que hacen difícil la exacta identificación cuando las conservaciones son muy malas. Estas piezas, así como las de las FIGURAS siguientes (27.4 y 27.5) son siempre valoradas al mínimo en COHEN y consideradas corrientes por RIC, apareciendo con precios del orden de 500 a 700 FS en CAYON 1985 y de 50.000 P a 60.000 P en CAYON 1985. En cuanto a SEAR los precios van de 10 a 14 L en 1970 y de 150 L a 175 L en 1988, llegando a 85 L en F, 220 L en VF y 650 L en XF en 2000.
La pieza de la FIGURA  27.3 se encuentra en VG, conservación a la que correspondería un valor de 110€, considerando un precios de 55€ para el Sestercio base de Trajano en G. Las características de redondez del modulo, buena acuñación y pervivencia de gran parte de la pátina, elevarían su precio de mercado a 150€.
La pieza de la FIGURA 27.4 corresponde al tipo de PAZ sentada con la figura de la Paz con rama de olivo en la mano derecha. La pieza está acuñada durante el segundo consulado de Trajano en el año 100 D.C. (COS II). Su conservación es VG+ con un relieve en el reverso muy superior al de la moneda anterior. A esta conservación le correspondería un valor de 150€ que elevaríamos a 200€ por calidad de pátina, ya que ésta aunque presenta leves discontinuidades recubre prácticamente la totalidad de la pieza.
Por último, la pieza de la FIGURA 27.5 entra ya en el campo de las numerosísimas acuñaciones de Trajano que incorporan la leyenda de OPTIMO PRINCIPI, en este caso circundando la figura de la Paz de pie, con Dacio derrotado en la base. La visibilidad de la pieza es escasa, especialmente en el reverso, por lo que la consideraremos como VG-, a la que correspondería un valor de 95€. Sin embargo, el buen centraje, el gran tamaño del modulo y, sobre todo, la pátina que aunque con ligeras corrosiones, recubre totalmente la pieza, elevaría su precio de mercado a 250€.

27.THE FIRST COINAGES OF TRAJAN

The two sesterces of Nerva discussed in this post (Figure 27.1 and 27.2) show in more detail the features of the emperor, thanks to its condition that without bringing much beauty to these coins, at least allows reading of most of the inscriptions and in the portrait of the emperor almost all of the leaves of the laurel crown on his head become visible.
Specifically, the Figure 27.1 represents a type FORTUNA sitting of sesterce similar to that we had reproduced in Figure 25.5, having been classified in VG. In this piece, for example, it is possible to distinguish the content carried by the figure of the Fortune in the right hand, two tassels of corn, which were completely indistinguishable in the case of the previous piece.
As we indicated in the post 25, this type of Nerva sesterce does not exactly fit in the most common group of Nerva, i.e. those that would reach a valuation of 1,100FS in Cayon 1984 as the LIBERTAS PUBLICA and the FORTUNA AVG with the standing figures, but it is close in terms referring to the scarcity of the pieces mentioned, so it does not seem necessary to make more considerations further than those already made in the previous post about its rarity and valuation in the reference catalogues we have been quoting. On the contrary, it should be noted that the roughness of characters which we have mentioned in previous posts, which is present both in this piece (Figure 27.1) as in the Figure 25.5. In this case, it is even possible to analyze better this feature, since the piece is better preserved than in the previous case.
Therefore, it appears that the character size is not uniform, being different depending on the each character. Also, the orientation of the characters is different, separated by vertical lines those which should follow this orientation, as it has been given in almost all the coins of previous emperors. This helps to break that image of classicism present in sesterces of the first emperors, present until the issues made in the last years of the reign of Domitianus.
As for the style of representation of the face of the emperor, which now we can study in more detail thanks to the better conservation of this piece, although the portrait remains figurative, the facial features are more idealized than in previous reigns, so looking at the Emperor's face is not possible at all to estimate the actual age that he had when he made his proclamation. This characteristic, by the way, will be incorporated into almost all the representations of the king in all sorts of coins both contemporary and post-Roman period, even in the representation of the figures of the European constitutional kings of euro coins in which their portrait remains static without changing the portrait in successive issues according the inevitable changes in appearance caused by age along the time.
In this piece (Figure 27.1) we can easily see that the wear only affects the higher part of the coin, both in the front and in the back. Here, this is easier to become evident, as in many other cases of sesterces and as, the higher parts, which have suffered wear due to the circulation, have a smoother surface than in the rest of the coin, so the patina, that we assume, was deposited in these higher parts as in the rest of the coin, has detached after its discovery by its rubbing with other coins that have been found in the same discovery or what is more usually, as the result of the cleaning to remove earth or rust, that although it was superficial, as in this case, it always leaves a mark on the higher parts, making the patina becomes discontinuous, appearing underneath the yellow sparkle of the brass, alloy which, as we know, is what sesterces are made of.
The fact that the second part of the legend on the back, as well as the face of the figure of the Fortune are not visible at all, it is due, as in many other cases, more to the fact of circulation than to the low minting pressure, which manually verified according to the hammering made it practically impossible two pieces to be exactly the same although they were produced with the same stamps. Therefore, it is absolutely clear that the consideration the degree of conservation of this piece deserves is within the VF group, but we should stay with a VF- considering that, although the front can be classified as VF, however the back does not exceed a F, because here the wear is really widespread and too many of the folds of the dress of the figure of the Fortune are hidden. Therefore, the greater weighting we should give to the conservation of the front related to the back would lead to a VF.
The patina is within what we have referred to as intermediate, because most of it remains, but there is a clear discontinuity in the higher parts. To this degree of conservation and quality of patina, it would correspond a price of 720€ which would be a little reduced as a result of decentring affecting both the front and the back, reaching a market price of around 650€.
The piece of Figure 27.2 corresponds to the type commonly known as PALMERA which inevitably evokes, in its back, the representation of this tree on the backs of the IVDEAE CAPTA type of Vespasian and Titus. Indeed this coin has a direct relation with the consequences of the repression that followed the settlement of the Judean revolt that took place at the beginning of the reign of the Flavian. This coin corresponds to the so-called commemorative types coined during the reign of Nerva which were issued, not to represent military victories, since the brief reign of this emperor was a period of peace, but the adoption of measures by the emperor directly addressed to what now we would call "governance", i.e. the implementation of policies for the greater well-being of the citizens or at least of a part of them.
In this case, the specific fact commemorated is the restructuring of the tax of a didrachma that based on the Jewish tradition devoted to the maintenance of the Temple of Jerusalem it had been redirected to the maintenance of the Temple of Capitoline Jupiter This phenomenon is referred to with the inscription FISCI IVDACI CALLVMNIA SVBLATA surrounding the figure of a palm tree, alluding Judea, in the back. These pieces were issued both in the year of the second consulate of Nerva (COS II) and in the third (COS III). In this case, it is of the second consulate. This is a piece that should be considered rare, although not very rare in the coinage of Nerva, what would double its price on the base sesterces of this emperor (FORTUNA and LIBERTAS types) for each degree of conservation.
Therefore, Cohen values it at 25FF, instead of 4FF of the common sesterces of Nerva and RIC considers it as scarce (S), tendency followed by Cayon 1984 (2,500FS) and Cayon 1985 (240,000P). The editions of 1970 and 1988 of SEAR may exaggerate the rarity of this type, in relation with the common type of Nerva, reaching 125L and 1,000L respectively, well above the common type with 25L and 300L, i.e. between 5 times and 3 times the normal rate (LIBERTAS and FORTUNA). These excessive differences are reduced in the edition of 1970, where there is a little higher, but close to a double of the common sesterces Nerva, 430L in F, 1,650L in VF and 6,300L in XF. In this case called the attention that the difference in a degree almost quadruples the value of the piece, according SEAR, instead of trembling, what it is usually the most common for this author in the case of most sesterces. Indeed, we believe that all of this is not capricious, because the reality is that it is very difficult to obtain this piece in high conservation with a much greater difficulty than we find in the case of other sesterces of Nerva.
This piece (Figure 27.2) has widespread wear appreciated in most of the characters in the legends and in the essential details, so we will assign a degree F+, what corresponds to a value of 560€. This value would multiply by nearly the double because of the quality of blue-gray patina which covers uniformly the entire piece, giving no sign of manipulation or cleaning, as it is clearly evidenced by the traces of sand attached to the coin, coming undoubtedly from the natural environment from the place the coin was found. Therefore, we reached a market value of 1,200€.
The opinions of the authors cited in relation to the rarity of this back according to other memorial types of Nerva sesterces are quite contradictory. As an example, we cite that Sear considers this type slightly rarer than the type of the elimination of transport taxes (with two mules in the back), while for Cayon is exactly the opposite. Here, we do not find trial key elements to consider them of not equivalent rarity.
We cannot finish the analysis of sesterces of Nerva, without making reference to the coinage during his reign over the restoration of real or imaginary types of coins (in this case, sesterces) of previous emperors as a symbol of the return to old Roman traditions, as the way carried out by Titus. The more popular and affordable restoration type of sesterce is the one incorporating the figure of Augustus in the front with the inscription DIVVS AVGVSTVS and the name and titles of Nerva in the back, surrounding the characters SC.
The three copies remaining to describe in this post make reference to the sesterces of Trajan in a very poor conservation, but they still retain the essential features for cataloguing. In the previous post we have already mentioned the circumstances that led to the rise of Trajan to the throne after the death of Nerva and in the next two posts we will make reference to the most notable events that occurred during his reign, especially those which had a more remarkable reflection in the minting of sesterces, especially prevalent during this reign. So now we directly start to analyze these copies, which correspond to a class of sesterces which are the oldest and that we can really find with no problem in any market, and if the degrees of conservation are mediocre, as is the case, at affordable prices.
The piece of Figure 27.3 represents the type JUSTICIA with the figure of the Justice sitting on the throne in the back. Although the final part of the legend is not readable (very common in the sesterces of Trajan, though in high conservation), by examining the emperor's face we can identify that the piece is dated to the fourth consulate of Trajan (COS IIII), therefore in the year 101 A.C. This type of sesterces is particularly common, although the figure in the back in some cases seems to be the Concordia, in some the Peace and the Justice in others, all of them with very similar details that make it difficult for accurate their identification when the conservation is very bad. These pieces, as well as in the following figures (27.4 and 27.5) are always valued at the minimum in Cohen and considered common by RIC, appearing with prices in the order of 500 to 700FS in Cayon 1985 and from 50,000P to 60,000P in Cayon 1985. Considering Sear, the prices go from 10 to 14L in 1970 and from 150L to 175L in 1988, reaching 85L in F, 220L in VF and 650L in XF in 2000.
The piece of Figure 27.3 is in VG, conservation which corresponds to a value of 110€, considering a price of 55€ for the base sesterce of Trajan in G. The roundness of the diameter features, the good coinage and the survival of much of the patina, we would raise its market price at 150€.
The piece of Figure 27.4 is the type of PAZ with the figure of the Peace sitting with an olive branch in her right hand. The piece is coined in the second consulate of Trajan in 100 A.C. (COS II). Its conservation is VG+ with a relief on the back well above the previous coin. This conservation would correspond to a value of 150€ which would increase to 200€ because the quality of the patina, which, though it has slight discontinuities, covers almost the entire piece.
Finally, the piece of Figure 27.5 is in the group of the numerous coins of Trajan incorporating the legend OPTIMO PRINCIPI, in this case surrounding the figure of the Peace standing, with Dacio defeated at the base. The visibility of the piece is scarce, especially in the back, so we consider it as VG-, what corresponds to a value of 95€. However, its good centring, the large size of the module and, above all, the patina with slight corrosion, but completely covering the piece, raise its market price at 250€.

 

Página 25 de 29

Canción Destacada

Diseñado por:
Jaitek