Suscribirse

Blogs

Mostrando articulos por etiqueta: capital social
Martes 08 de Marzo de 2011 09:13

Capital Social

 

Capital social

Novecientos cuarenta y ocho dólares

Bonding (Cohesionar)

Bridging (Intermediar)

Ventajas competitivas

Próximo artículo: Arquetipos de redes

Novecientos cuarenta y ocho dólares

Este es el valor anual de cada una de las personas que Vd. tiene en su carpeta de direcciones email  en el trabajo, de acuerdo a un estudio de IBM publicado en su  “Winter Information Systems Conference”  en el año 2009. El trabajo ofrece evidencia empírica de la relación entre la productividad de un empleado de la información y el capital generado en las redes sociales (ver enlace 2).

El estudio de IBM responde al deseo de poner en valor el  creciente  convencimiento por el que la red social dentro de una organización es un recurso valioso, un verdadero capital, el capital social que hay que gestionar al igual que hacemos con el tradicional capital financiero y el más reciente capital humano.

Hoy disponemos de muchos trabajos en los que se demuestra como la red social de una organización influye de manera notable en su desempeño en general, y explica como este es el factor que separa del éxito a empresas muy similares en otros aspectos.

Aunque el término capital social tiene una larga existencia, principalmente en el campo del desarrollo social, su importancia se ha fortalecido de manera notable con el impulso en la última década de las tecnologías de la información y de la comunicación. El término se ha utilizado en muchos contextos relacionándolo  con diversas dimensiones del bienestar social: educación, salud, delincuencia, etc. Y no solo a nivel colectivo sino también a nivel individual.

Figura 1

El concepto de capital social surgió, y aun hoy es usado, como una metáfora  para resaltar la ventaja  y el papel que juegan las relaciones personales en la obtención de mejores logros; al margen de esfuerzos y talentos.  No obstante hoy, muchos estudios y prácticas en las corporaciones, han hecho del  capital social un modelo de gestión  en cuyo centro, según Burt, encontramos una potente tecnología y un problema critico. La tecnología es el análisis de redes y el problema critico el desempeño en una organización. La estructura de las redes sociales de personas y organizaciones facilita entender porque unas funcionan mejor en aspectos tales como coordinación, creatividad, aprendizaje, liderazgo, emprendimiento, trabajo en equipo, etc. El capital social frente al capital humano es relacional, y existe en tanto que es compartido por otras personas. El capital humano fundamenta el mejor desempeño en atributos individuales, tales como mayor inteligencia, educación, atractivo, habilidad etc. Cada persona es  propietaria de su capital humano, reside digamos en sus cabezas; mientras que la propiedad del capital social esta distribuida en la red social,  es el resultado de la red de mutuas relaciones y ningún actor puede reclamar su posesión. Una relación depende de dos personas y su capital desaparece,  para ambas, con la voluntad de solo una. En una red de relaciones el capital esta en el conjunto de las relaciones y su topología. Ningún actor puede proclamarse su titular, puesto que la red depende de la voluntad y practica de todos sus miembros. En este artículo presentamos estructuras básicas mediante las que se sustancia el capital social.

Bonding (Cohesionar)

Como veremos a continuación la evaluación del capital social de  las redes sociales puede realizarse desde dos perspectivas aparentemente  opuestas. La diferencia reside en  el foco social y en objetivo que se pretende. Las relaciones entre los actores en una organización, tal y como vimos en su momento, son soportadas por vínculos débiles o vínculos fuertes. Los vínculos débiles son aquellos que no se mantienen frecuentemente y sin intimidad entre los actores. Los vínculos fuertes incluyen intimidad, reciprocidad y contacto frecuente. Esto nos lleva a estudiar dos tipos de formas de generar capital social. Por un lado tenemos la formación de redes dentro de grupos homogéneos, con  vínculos fuertes y alta cohesión (bonding); y por otro lado el valioso aporte de  las conexiones que unen  grupos  heterogéneos de personas (bridging). Coleman representa la primera de las perspectivas y Burt la segunda.

Coleman explica que un nivel elevado de cohesión, vínculos fuertes y densidad alta, donde los contactos de los actores están también  a su vez conectados, facilita la emergencia  de normas efectivas de comportamiento. Lo que genera como principales beneficios confianza y  capacidad de coordinación entre los actores gracias al acceso de información segura y de calidad. Esta dinámica fortalece consecuentemente el capital social del grupo aunque puede traer consigo problemas por la redundancia de la información que circula por la red. Limitando la generación de nuevas ideas u oportunidades. Por el contrario, en una estructura más abierta, las violaciones de las normas sin detectar o castigar son más probables, al igual que los fallos en la coordinación de las tareas, En estas circunstancias la confianza es menor y se debilita el capital social.

 

Figura 2. Mecanismos de formación de capital social

 

Bridging (Intermediar)

Burt, por otro lado argumenta que una red más dispersa con relaciones con pocos vínculos redundantes proporciona mejores beneficios de capital social. La capacidad para acceder a más fuentes  e intermediar en el flujo de información entre los grupos permite una aumentar el capital social. Si la información circula más dentro del grupo que entre grupos, una fuente de capital social son los vínculos que cubren los  espacios en blanco (huecos estructurales) uniendo  grupos que de otra manera no estarían conectados. De este modo, el capital social vendría en función de las oportunidades de intermediación a las que los contactos dan acceso. La intermediación se nutre de los flujos de información de los diferentes grupos,  por lo que puede adquirir y contrastar información de múltiples fuentes. Este acceso  supone una ventaja a la hora de operar. El principal inconveniente se deriva de la falta de garantías sobre la calidad de la información, ya que ésta suele ser menor al no provenir de lazos cercanos entre los que hay mayor confianza. Según este punto de vista, los beneficios que puede proporcionar establecer relaciones estrechas con los miembros de grupo se ven limitados por la pérdida de independencia que conlleva el sometimiento a las normas y formas de pensar del grupo, además, las ganancias económicas serían menores porque se tiene acceso a información más fiable pero limitada y en muchos casos redundante.

Ventajas competitivas

Estas diferencias de perspectiva entre Coleman y Burt son el resultado del enfoque dentro o fuera del grupo, así como, del énfasis del objetivo relacional del grupo. Los dos tipos de estructuras relacionales son potencialmente fuentes de capital social, y han sido ampliamente estudiadas por autores que han resaltado los beneficios de una u otra  estructura. En ambos casos responden al mismo concepto de capital social y  como se sustancia bien sea en redes que cerradas en torno a sus miembros o en redes abiertas con vínculos mas laxos y diversos de relaciones entre actores.

En la perspectiva de Coleman el capital social se obtiene por los beneficios derivados de mayor cohesión interna del grupo, mientras que para Burt, son los huecos estructurales los que proporcionan oportunidades competitivas  resultado de la intermediación a acceso a fuentes diversas y menores costes relacionales por su menor redundancia. No obstante incluso cuando nos centramos en vínculos externos para competir, ambas redes densa o dispersa pueden proporcionar beneficios. Lo que es más valioso depende del estado de otras fuentes de capital social y de la tarea y entorno.

Figura 3. Ventajas competitivas de la red social

En la Figura 3  mostramos, siguiendo un cuadro adaptado de Lynda Gratton de su libro Hot Spots, las diferentes ventajas competitivas que se derivan de la red social  atendiendo a las características de los  vínculos cuando conectan personas  dentro o fuera de los grupos. Los vínculos débiles que unen  personas de con otras fuera de su grupos proporcionan diversidad de información, facilitando la combinación de ideas novedosas y son por tanto fuente de innovación. Cuando los vínculos son fuertes, entre amigos con relaciones estrechas, la ventaja competitiva es el buen rendimiento obtenido con una explotación bien coordinada de la pericia que comparten. Si los lazos estrechos son con personas de fuera del grupo se posibilita la exploración mediante síntesis de conocimientos nuevos.

El análisis actual de redes sociales permite dar el paso del uso del capital social como metáfora a su gestión empresarial.  Los mecanismos para  su formación de  tendrán que alinearse, por tanto,  en apoyo de las ventajas competitivas clave definidas en  la estrategia de cualquier organización.  El capital social tejido en las redes sociales es valido tanto para  individuos como grupos, aunque el tipo de capital social más conveniente para  cada circunstancia deberá tenerse siempre presente. Las relaciones sociales en las organizaciones son clave para el rendimiento del capital financiero e intelectual. En la Tabla 1 hemos resumido las características, valor  y entornos de las dos formas básicas de formación de capital.

 

Próximo artículo: Arquetipos de redes

 

Enlaces:

1.  http://www.aulatika.net

2.  http://smallblue.research.ibm.com/projects/snvalue

 

 

 

 

 

 

 

Canción Destacada

Diseñado por:
Jaitek