Martes 24 de Enero de 2017 16:43

2. Ubicación geográfica y aspecto sociológico

por María Mirna Rugnon Paiva
Vota este articulo
(0 votos)

Este ritmo arrabalero está inmerso en la idiosincrasia de los pobladores de las dos orillas, en particular de las dos capitales, Montevideo y Buenos Aires. Ellos se han acostumbrado a vivir en constante coloquio con el microcosmos del tango y, por ello, en el exterior se identifica a estos dos países vecinos, con muchas semejanzas entre sí, con este género musical popular.

En este mundo del tango se da un fenómeno peculiar, porque cantantes, compositores, directores de orquesta o instrumentistas han nacido en Uruguay o Argentina y han actuado en ambas orillas del río más ancho del mundo. Por lo mismo, el ritmo y sus artistas están ligados tanto a Uruguay como a Argentina.

Por factores geográficos, dada la vecindad entre las dos repúblicas es fácil el desplazamiento entre ambas por distintos medios de transporte. Algunos factores históricos, en el curso de las luchas por la independencia, así como también aspectos sociológicos, como las emigraciones europeas, hacen más evidentes las vinculaciones entre estas dos naciones. El caso de la emigraciones europeas, tan numerosas, es particularmente significativo, pues se puede decir que llegaron casi a poblar esa región rioplatense durante el siglo XIX y comienzos del XX; además, estos extranjeros encontraron en las dos capitales americanas, grupos humanos culturalmente similares entre si, lo cual constituye otro factor que ha contribuído a que el tango se desarrolle, se asimile y se viva en las dos repúblicas.

Con el propósito de situar mejor el nacimiento de este género musical, en los aspectos mencionados anteriormente, se analizarán las distintas facetas del mencionado género.

Como una primera aproximación a la gestación de este ritmo es pertinente remontarse a los albores del siglo XIX, etapa de las luchas por la independencia, la cual culmina en la segunda década del siglo veinte XX, cuando Uruguay y Argentina se consolidan como dos repúblicas independientes.

Paralelamente ocurre el arribo al continente americano de una gran emigración que escapaba de Europa, por problemas económicos y políticos. Dicha emigración atravesaba el Océano Atlántico, y al arribar a la costa este de Sudamérica, los barcos bordeaban en dirección al sur la costa este de Brasil, más al sur la costa este de Uruguay, hasta internarse en el Río de la Plata en dirección de este hacia el oeste. Atracaban primero en el puerto de Montevideo, ubicado en la orilla norte del río. Grupos grandes de emigrantes descendían del barco, y luego las embarcaciones continuaban navegando hacia el oeste hasta llegar al puerto de Buenos Aires, situado en la orilla sur-oeste del citado río, donde desembarcaban otros grupos de emigrantes.

Fueron familias enteras y aún poblaciones por miles, procedentes en su mayoría del sur de Europa, en particular de España e Italia. Factores tales como la marginación de sus tierras, las epidemias, las dificultades para trabajar en la agricultura o la poca integración a la vida de las ciudades, impulsó a estos migrantes a echar raíces en una América que le abrió los brazos. Estos grupos humanos se establecieron preferentemente en las dos capitales, e iniciaron una vida de mucho trabajo y sacrificios para labrarse un porvenir.

Este fenómeno sociológico dio lugar a una inevitable integración cultural entre criollos y extranjeros. Dentro de los criollos, la población estaba integrada por ‘gauchos’, como se le denomina a los campesinos, y por indígenas guaraníes: en el caso de Uruguay, lo habitaban las tribus charrúas, chanáes, y yaros, que poblaban esas tierras antes de la llegada de los españoles y más adelante iban a padecer una política de exterminio.


Figura 3. La plaza Independencia a principios del siglo XX.

Tanto los gauchos como los indígenas llevaban una vida libre y no conocían fronteras. No obstante, años después de la independencia, se vieron desplazados del campo por la aparición del alambrado, pues cada pedazo de tierra fue adquirido por propietarios latifundistas. En aquel entonces, la población estaba conformada por indígenas; así como también por gauchos nativos, descendientes de los conquistadores y africanos y llegados en la época de la Colonia y afrodescendientes dejados en libertad después de la Independencia en Uruguay.

Estos grupos humanos, a los que se sumó la emigración procedente de Europa, conformaron un mosaico que se entremezcló y fue semilla de lo que sería más adelante el tango. Esta expresión artística, eminentemente popular de música, danza y, más adelante, canto, es algo emblemático, transfronterizo, convirtiéndose en una expresión músico-cultural.

 

María Mirna Rugnon Paiva

María Mirna Rugnon Paiva

E-mail: Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla

Ultimos articulos de María Mirna Rugnon Paiva

ir arriba