Suscribirse

Blogs

Martes 28 de Febrero de 2017 14:41

10. Las academias de baile

por María Mirna Rugnon Paiva
Vota este articulo
(0 votos)

 

Eran salones o espacios grandes, con poca o ninguna decoración, donde se organizaban bailes y clases de bailar tango, sitios para todo público. A estos lugares concurrían una gran mayoría de hombres, para aprender los pasos del tango. En aquel ambiente y en ese entonces era de buen recibo y una muestra de hombría saber bailarlo. En Montevideo se abrieron varias academias de baile pero una de las más famosas era la Academia San Felipe y Santiago.

Se danzaba al ritmo de pequeñas orquestas, hacia 1890 y siguientes, hasta el año 1900, cuando desaparecieron las academias para dar lugar a la aparición de las pensiones.

Por otra parte, es pertinente resaltar la creatividad de músicos y bailarines, ya que en ese tiempo todavía no existían las partituras. Esos conjuntos u orquestas de cuatro o cinco integrantes hacían gala de la improvisación. Esta creatividad no solo era en la música, también en el baile, esta era una interesante característica a destacar en dichos establecimientos.

En realidad, los instrumentistas eran verdaderos artistas, pues las notas musicales no se escribían  previamente y las piezas eran ejecutadas espontáneamente por músicos, que solían ser seis. En ocasiones, estos músicos eran analfabetos, pero tocaban ‘de oído’ instrumentos como el violín, la guitarra y la flauta.

Cuando una interpretación tenía mucho éxito, la repetían noche a noche y en distintos lugares, de tal forma que se convertía en una pieza conocida que adquiría fama.

Se dice que en ocasiones la música le imponía los pasos al bailarín, o viceversa, podía ocurrir que los bailarines, con sus pasos imponían el ritmo. Pero se puede considerar que lo importante era la música y la danza, ya que el canto, solo va a aparecer con posterioridad, hacia 1917.

Se buscaba seguir el ritmo de tal manera, que derivaba en la creatividad de los pasos, por eso en muchas ocasiones se le daban nombres como La Sentadita” o “La Cepillada” o “El Cuatro”. En esa forma, los pasos podían llegar a sugerir el ritmo.

Así mismo, generalmente, los músicos, que gozaban de buena acogida, se sentían halagados, y eran receptivos a los pedidos, es así que cuando los asistentes proponían determinados temas para que fueran interpretados, lo hacían con agrado. Les enviaban a los músicos trozos de papel con nombres de tangos.

Igualmente, en estos ambientes, además del tango, se interpretaban y se improvisaban milongas. Asimismo se le daba el nombre de “milonga” a los sitios públicos donde se va a bailar, este término, se usa aún, en la actualidad. Una de las milongas o academias más conocidas en Montevideo, era, como ya se dijo, la Academia “San Felipe y Santiago”, ubicada cerca del puerto, funcionó hasta el año 1899, finalizando el siglo diecinueve.

Estas orquestas incipientes, solían tener seis integrantes, a veces analfabetos, pero con el mérito de que tocaban de “oído”, siendo los instrumentos la guitarra, el violín, la flauta, el flautín; en ocasiones el organito porque se prestaba por tener un sonido melancólico, traído por lo italianos. A veces, en lugar de la guitarra, el arpa y un bajo. Más adelante se va a introducir el piano.

Las academias de baile eran frecuentadas por mujeres, ellas no eran muchas, iban a bailar, se sentaban esperando que las sacaran a bailar, en cambio los hombres permanecían de pie, mientras no bailaban. Es allí donde se iniciaron los pasos llamados “cortes y quebradas”, que era una manera de “seguir” el compás. Ese mismo estilo surge en Buenos Aires y aparecen establecimientos similares que se denominaron los “Peringundines”.

A propósito, Daniel Vidart, en El tango y su mundo, menciona al escritor argentino Jorge Luis Borges, quien en su obra El idioma del los argentinos (1928) ha afirmado lo siguiente:

El tango sediciente argentino (según Rossi) es hijo de la milonga montevideana y nieto de la habanera. Nació en la Academia San Felipe, galpón montevideano de bailes públicos, entre compadritos y negros; emigró al bajo de Buenos Aires y guarangueó por los cuartos de Palermo (donde lo recibieron la negrada y las cuarteleras) y metió ruido en los peringundines del centro y en Monserrat, hasta que el teatro nacional lo exaltó. Es decir, el tango es ‘afromontevideano’, el tango tiene motas en la raíz. Ser de color humilde y ser oriental son condiciones criollas, pero los morenos argentinos (y hasta los no morenos) son tan criollos como los de enfrente y no hay razón para suponer que todo lo inventaron en la otra Banda […] [1]

Es muy curiosa la descripción de una academia, que hace el autor uruguayo, Vicente Rossi, en su obra Cosas de negros, refiriéndose a la “San Felipe”:

[…] la más típica y amplia, la más importante y famosa, la creadora del corte y la quebrada, la más clásica y la más cómoda, pues ofrecía al público amplia gradería de tablas, alta y baja. Ubicada en el mentado bajo montevideano, en la parte de atrás, acariciaba o batía furioso el oleaje del Plata. Era un galpón de madera y zinc, asentado sobre paredes bajas[2].

El mismo Vicente Rossi, en su artículo “La Academia” se ocupa de los “salones de bailes públicos”, que vienen a ser las academias, y nos cuenta algo referido a los instrumentos:

[…] tres violines, un arpa, una flauta, un bajo de metal y un armonio clásico de tres octavas, manejado por el director Lorenzo, un criollo que tocaba hábilmente, con una sola mano. En ella también se compuso, para el suburbio, especialmente milongas, teniendo este ritmo mucha acogida en la concurrencia, de allí que su demanda era continua y acrecentaba la fama y prosperidad del salón[3].



[1] Vidart Daniel, op. Cit. p. 14 , incluye la cita aludida.

17 Rossi, Vicente. “Cosas de negros”. Los orígenes del tango y otros aportes al folklore rioplatenses/ramificaciones históricas (ejemplar corregido por el autor para una segunda edición ). Montevideo: Librería Hachete S.A., 1954. pp. 151 y ss

[3] Carriego, E. Op. Cit., p. 151.

 

María Mirna Rugnon Paiva

María Mirna Rugnon Paiva

E-mail: Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla

Añadir comentario


Canción Destacada

Diseñado por:
Jaitek