Suscribirse

Blogs

Blogs
Lunes 05 de Julio de 2021 21:04

Asociación y Espacio CifuJazz

por Leopoldo Simó

 

5/07/2021

Asociación y Espacio CifuJazz

 

Me aficioné al jazz, y sobre todo descubrí su fuerza, a la edad de dieciséis años. Y fue a través de la televisión como se inició en mí esa afición. Era el año 1964 (restad y veréis de qué "añada" soy) y en mi casa era habitual escuchar otros estilos musicales, pero en ese año comenzó a emitirse en TVE un programa dedicado al jazz, dirigido por Pepe Palau y presentado por él mismo y José Luis Barcelona, creo que desde los estudios Miramar de Barcelona. Discorama era su título y se emitía los domingos a una hora en que la comida solía estar ya en la mesa, lo que a veces hacía difícil que lo pudiera ver. Discorama sólo se emitió una temporada, 1964-65, una lástima, pero el tiempo suficiente para que pudiera descubrir a Duke Ellington, Ella Fitzgerald, Louis Armstrong, Errol Garner y a otros grandes intérpretes de jazz. Pepe Palau -con su mostacho a lo Groucho Marx- contagiaba su entusiasmo por el jazz, como también lo hizo, pocos años más tarde, Juan Claudio Cifuentes, Cifu. A ello voy.

Juan Claudio Cifuentes ha sido el mayor divulgador (así se definía él), comentarista y crítico de jazz que ha habido en España. Nació en Paris el 20 de abril de 1941 -sus padres se trasladaron a vivir a Paris en 1939- y allí se aficionó al jazz y hasta llegó a tocar la batería en su juventud. Afincado ya definitivamente en España desde 1961, comenzó a escribir en una revista especializada, Aria Jazz, y trabajó en varias compañías discográficas. Cifu llegó a la radio en 1971 dirigiendo y presentando el programa Jazz Porque Sí, al que añadió años más tarde A Todo Jazz. En TVE dirigió y presentó el programa semanal Jazz Entre Amigos durante más de siete años (1984-1991), un excelente programa por el que pasaron los mejores intérpretes de jazz. Toda esa trayectoria ha supuesto que Cifu haya sido considerado como uno de los mejores conocedores de esta música, además de una persona querida en el mundo del jazz, y se le hayan otorgado varios premios.

Cifu falleció repentinamente el 17 de marzo de 2015 tras sufrir un ictus y ahí comenzó su legado. Se le rindieron varios homenajes, la sala Bogui Jazz de Madrid -allí conocí a Cifu en persona y tuve ocasión de intercambiar opiniones, siempre aprendiendo de él- programó cada año hasta su cierre un concierto en recuerdo de Cifu. En abril de 2017, previo al concierto homenaje a Cifu, se presentó en Bogui el libro “Juan Claudio Cifuentes, una vida de jazz, una vida con swing”, de Antoni Juan Pastor, un libro biográfico sobre Cifu lleno de comentarios y anécdotas. En la localidad alavesa de Elciego, de la que Cifu era vecino, se celebra todos los años, durante la semana del vino y de la música, en el mes de julio, un ciclo de conciertos de jazz (Jornadas Juan Claudio Cifuentes "Cifu"). Lamentablemente el pasado año 2020, que debieron haberse celebrado las V Jornadas, fueron suspendidas, como tantas otras actividades, debido a la pandemia provocada por COVID-19. El legado que dejó Cifu en forma de discos, artículos, libros, fotografías y otros objetos es tan extenso que un grupo de familiares y amigos creó la Asociación CifuJazz con el fin de mantenerlo. El Ayuntamiento de Elciego cedió un espacio en la Oficina de Turismo, edificio "Casa de los Maestros", para alojar el legado de Cifu. En la web que creó la Asociación CifuJazz (http://cifujazz.org/) puede verse información sobre el propio Cifu, su colección, noticias y actividades.

CifuJazz web

Una imagen de la web cifujazz.org

Ya tenía yo ganas de conocer el Espacio CifuJazz y empaparme bien de todo lo relacionado con el legado de Cifu, y para visitarlo y hablar de todo ello me puse en contacto con la Asociación. Quien contestó a mi interés en visitar el Espacio CifuJazz fue Laura Cifuentes, la hija menor de Cifu, con quien intercambié algunos correos electrónicos para convenir una fecha válida para ambos, ya que Laura no reside en Elciego (aunque allí tiene casa) y también tiene que desplazarse. Llevaba yo más de un año detrás de esta idea (maldita pandemia), así que no tuve inconveniente alguno en esperar a que Laura pudiera y me propusiera una fecha. Quién mejor que una de sus hijas para hablar de Cifu, de la Asociación y del Espacio. Y esa fecha fue el viernes 2 de julio de este año 2021.

Cifu1

Entrada de la Casa de los Maestros en Elciego, donde se encuentra el Espacio CifuJazz

Creo que hay pocos lugares a los que haya viajado o visitado que no me gusten o a los que no encuentre atractivo, pero La Rioja -y Elciego pertenece a Rioja Alavesa- es una de las zonas de España que más me han atraído desde siempre y que he recorrido en varias ocasiones. Esta vez mi visita tenía un objetivo muy concreto, al margen de que aproveché este viaje para recorrer de nuevo parte de esa preciosa región. La Rioja y Álava son dos auténticas maravillas. La relación de Cifu con Elciego viene de lejos. Cifu se instaló en España en 1961, pero ya diez años antes sus padres comenzaron a pasar sus vacaciones de verano primero en San Sebastián y más tarde en Elciego, población en la que, a través de un amigo, terminaron comprando una casa.

El mismo año del fallecimiento de Cifu, 2015, se celebró en Elciego el primer concierto de jazz en homenaje a él y allí se comenzó a gestar la creación de la Asociación para conservar el legado cultural de Cifu. Su mujer, Isabel, sus hijas, Mónica (que redactó los estatutos de la Asociación) y Laura y un amigo y gran conocedor del jazz, Mario Benso, -seguramente con ayuda de otros familiares y amigos- se pusieron manos a la obra, hablaron con el alcalde de Elciego para que el Ayuntamiento cediera un local al que trasladar desde Madrid todos los objetos que conforman ese legado y ahí empezó la aventura de la Asociación y el Espacio CifuJazz. No fue mala elección la de situar en Elciego el tributo permanente a Cifu, el cariño entre ambos era recíproco. En 2016 la Asociación ya estaba creada y se había realizado el traslado, pero quedaba aún mucho por hacer. De la web se encargó Laura y del inventario y catalogación todos ellos bajo la supervisión de Mario Benso.

Cifu2

Parte de la colección de vinilos y CD

El resultado es que ya están todos los objetos catalogados (discos, libros, fotos, premios, muebles y otros objetos). Un trabajo arduo que han conseguido realizar en no mucho tiempo, teniendo en cuenta que cada una de las personas que se han dedicado a ello tienen sus propios trabajos y obligaciones. El número de referencias supera las 10.000. Sólo en discos, que representa el mayor volumen, hay catalogados 9.679, entre vinilos y CD. Y ahí están, en Elciego, en las mismas estanterías en las que los tenía Cifu en Madrid. Además, hay varias decenas de libros de jazz (aún repartidos entre Elciego y Madrid), fotos, otros objetos y varios premios, aquí la lista es amplia y todos importantes para Cifu, aunque los de más renombre sean la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes (2014), el Premio Ondas (2010) y el Donostiako Jazzaldia (2013).

Otra de las cosas que han conseguido los familiares y amigos de Cifu, a través de una recogida de firmas, es que RTVE haya recuperado los programas de Jazz entre amigos, que ya pueden verse en https://www.rtve.es/alacarta/videos/jazz-entre-amigos/

Cifu3

Reproducción de la mesa de grabación de Cifu en RNE

Del mantenimiento del Espacio se hace cargo la propia Asociación en colaboración con el Ayuntamiento, ya que se encuentra en el mismo edificio de la Oficina de Turismo. La Asociación cuenta actualmente con unos 400 miembros, sin que exista una cuota de ningún tipo. Quien lo desee puede solicitar ser miembro de la Asociación CifuJazz desde el apartado “Contacto” de la web. También existe un apartado “Cómo Colaborar” a través del que se puede hacer alguna aportación económica, bien periódica o puntual, para ayudar a mantener el proyecto.

Este año (estoy escribiendo esto el 5 de julio de 2021), tras el parón de 2020, se celebrarán las V Jornadas Juan Claudio Cifuentes “Cifu” durante la Semana del Vino y de la Música, del 13 al 17 de julio, con un homenaje a Billie Holiday a cargo de Mario Benso y la actuación de Dan Barrett & Enric Peidro Quintet. Puede verse el programa en el apartado “Noticias” de la web cifujazz.

Cifu4

Laura Cifuentes en la reproducción del set de grabación de Jazz entre amigos

Laura fue una perfecta cicerone, mostrándonos el Espacio y hablándonos de su padre y desde estas líneas quiero trasladarle mi agradecimiento por su paciencia y amabilidad. Hicimos un repaso hablando de la calidad humana de Cifu, de su pasión por el jazz, de sus amigos músicos y no músicos, de conciertos, de clubs de jazz, de la Asociación y del cariño recíproco que siempre ha habido entre él y Elciego, del que es una muestra esta última imagen.

Cifu5

Placa a Cifu en la Plaza de la Música de Elciego

 

El desarrollo del X Seminario internacional de la FIAAIINAPE parte del compromiso común existente, desde el principio, de que un año se celebre un Seminario en España y al siguiente año se celebre un Congreso en un país iberoamericano. Hasta ahora se habían celebrado 14 congresos. El último fue en octubre del año pasado, 2009, en la ciudad de Guadalajara (México) y ya desde que tomó posesión la nueva Directora del INAP, Pilar Arranz Notario, la “Chiquilicuatre”, se vio que no prestaba demasiada atención a los cursos para iberoamericanos y lógicamente mucho menos a la Federación.Cuando yo dejé la Secretaría General de la Federación, al dejar de ocuparme de los cursos para los iberoamericanos por decisión de esta señora, que vino al INAP a sustituir a Paco Ramos y con el encargo directo de la ministra Elena Salgado de cargarse a todo su equipo, hecho que cumplió totalmente, primero cesó a Jaime Nicolás y salió a la secretaría mordiéndose la lengua en plan pícaro y diciendo para sí, uno menos, el siguiente fue Paco Borras, a él le seguí yo, y después consiguió que Julián Álvarez solicitará la jubilación y el último en irse fue Luis Felipe Paradela, cuando vio que le quitaba competencias de su área de formación informática. Ya se comprobó la falta de apoyo en el Congreso de Guadalajara de 2009 en donde fue la Asociación Mexicana la que sacó adelante el Congreso. A principios del mes de febrero del año siguiente el secretario general de la Federación, Fernando Pozuelo, que me había sustituido, dirigió una carta a la presidenta de la Federación internacional diciéndole que el INAP no se podía hacer cargo de la organización del Seminario que le correspondería organizar en España en octubre en Madrid.

Ante esa situación, en diciembre de 2009 constituimos la Asociación Española de Antiguos Alumnos del Inap de España : básicamente la constituimos Benito Ramos Ramos, que era el padre fundador de la Federación Intenacional de Antiguos Alumnos del INAP de España, Antonio Ballester Herrera que fue el primer secretario de la misma, constituida hace 16 años, Patricia Carral una amiga de Benito y antigua alumna mexicana que estaba casada con un español y residía en España y Consuelo Sánchez Naranjo. La idea motriz era integrar a los antiguos alumnos que vivían en España y que no podían participar en las Asociaciones internacionales, más a todos los antiguos alumnos españoles, que al fin y a la postre también éramos antiguos alumnos iberoamericanos. Y por eso nombramos presidenta a Patricia Carral.

La Asociación tenía que tener cuidado de no verse desbordada por una avalancha de antiguos alumnos españoles del INAP. A estos efectos, los estatutos contemplaron que sólo podían ser socios de pleno derecho y por consiguiente con derecho a voto los socios fundadores y los socios de honor y que existiría una categoría de miembros de la asociación, sin derecho a voto pero participando en todas sus actividades.

La Asociación celebró una asamblea constituyente y otra a mediados de abril a la vista del escrito del secretario de la Federación para hacerse cargo de la organización del Seminario, buscando sponsor para financiarlo. Se fueron sumando más socios fundadores: Maria Hausen, Mercedes Rubio, Luis Felipe Paradela, Ernesto Gutiérrez Guinea, Agustín Galán, Justino Vello, Lorena González, Esther Arizmendi, María Angeles Viladrich, Carlos Gómez, Eduardo Fernández, Luis de Eusebio, Pedro Antonio Pérez, hasta completar un total de 20. Se celebró la asamblea en el verano e hicimos una gestión con Roque y Arturo de las Heras del Centro de Estudios Financieros que acordaron aportar 3.000 € y dar una conferencia magistral que estuvo a cargo de Ana Landeta de la Universidad UDIMA de Madrid.

Se habló también con Daniel Sotelsek y éste consiguió financiar un día en Alcalá y también hablamos con Arsenio Lope Huerta “Curro”, que el era el director de la Fundación Universidad -Empresa de Alcalá y había sido Alcalde de Alcalá, y nos puso en contacto con el Rector para poder utilizar el Paraninfo de la Universidad de Alcalá durante el Seminario.

Igualmente nos entrevistamos con el Alcalde de Alcalá: Bartolomé González del PP, que estaba encantado de recibir a la Federación en el salón de plenos del Ayuntamiento.

Hicimos una gestión con la Secretaria de Estado para la Administración Pública Consuelo Rumí, que nos dio luz verde para realizar el Seminario y dio instrucciones al respecto a la Dirección del INAP.

La presidenta Patricia Carral, el vicepresidente 1º Benito Ramos, la vicepresidenta 2ª María Hausen, el Vicepresidente 3º Luis Felipe Paradela, la Vicepresidenta 4ª Mercedes Rubio, el Secretario General Juan Alarcón, el Tesorero Antonio Ballester Herrera y los Vocales: Carlos Gómez, Ernesto Gutiérrez Guinea, Pedro Antonio Pérez, conformamos una primera junta directiva.

Benito habló con la Directora del INAP y ésta le dijo que no hacía falta que hubiese recurrido a la Secretaría de Estado para realizar el Seminario y que sus puertas estaban abiertas y Benito le replicó que ante la renuncia a organizar el Seminario la Asociación asumía el protagonismo necesario para que se celebrase. A lo que ella le dijo que algunos de la Asociación la insultaban y yo, que estaba presente, dije que efectivamente y que lo seguiría haciendo. Tras esto Benito y Consuelo se reunieron con la “ chiquilicuatre” y con Fernando Pozuelo y le sacaron que el INAP pagaría el cóctel de clausura del Seminario y también los carteles, la imprenta, etc. Afortunadamente cuando se celebró el Seminario se había producido una modificación y la dirección del INAP había quedado en subdirección y se había nombrado a otro compañero, que era Catedrático de D. Administrativo de la Universidad Carlos III, donde había estado como profesor titular con Luciano Parejo, era Angel Manuel Moreno Molina, que según me contó había trabajado a mis órdenes en Sanidad.

El martes siguiente a su nombramiento nos acercamos Benito, Luis Felipe y yo por el INAP para hablar con el catering. Entonces nos encontramos al nuevo director que tenía al personal encantado con el cambio y estaba con Fernando Pozuelo despachando y nos dijo que iba aterrizando. Nos dio una entrevista para el miércoles a las cinco de la tarde en su despacho y nos recibió con una mano sudorosa y estaba a la defensiva. Tenía la información desvirtuada de Fernando Pozuelo sobre la Federación que entendía era algo de festejos y mariachis. Nos dijo que había conseguido que la Secretaria de Estado presidiera la inauguración y posteriormente con Fernando Pozuelo tuvimos que dejar claro que era un acto coorganizado y en el acto inaugural tenían que hablar todos los representantes además de la Secretaria de Estado. Ese día había huelga y manifestación y yo debía dar el parte de incidencias correspondiente a la Dirección General de Política Interior de las 6 de la tarde. Conseguí darlo a las 6:30, pero para ello tuve que coger un taxi para obviar la manifestación Y llegué al Ministerio a esa hora.

La inauguración del Seminario tuvo lugar el día 5 octubre a las 10:30 y África Carmona y María José estaban en él haciéndose cargo de la inscripción y cobro de cuotas de los participantes en el Seminario.

En el salón de actos del Colegio de Médicos se constituyó la mesa presidencial integrada por la Presidenta de la Federación, la Presidenta de la Asociación, el Director del INAP y la Secretaría de Estado que presidía.

La S. E. Consuelo Rumí dio una conferencia referente a la tecnología en la Administración y dio la palabra a los demás.

Posteriormente pasamos a tomar café en los jardines y la Secretaria de Estado saludó a los antiguos alumnos y se quedó para tomar parte de la foto.

Asistieron al acto el Secretario de Estado para Seguridad Justo Zambrana, el Subsecretario del Ministerio de Trabajo Leandro González, la Secretaria general de la Asistencia Social Consuelo Sánchez Naranjo, y otros altos cargos.

Posteriormente pronunció una espléndida conferencia Justo Zambrana que fue presentado por Benito Ramos y se pusieron a la venta ejemplares del último libro publicado por Justo titulado “ El ciudadano conforme” del que se vendieron unos veintitantos ejemplares que firmó el autor.

A continuación, siguió la conferencia de Ana Landeta de la Universidad Udima y después tuvimos la comida donde estuvo Arturo de las Heras y le presenté a Conrado Peguero y los representantes de la República Dominicana para que entablará relaciones con ellos, dado que iban a celebrar el próximo Congreso el año siguiente. A esta comida asistieron unos 76 comensales y fue regular: menestra y filete.

Después se presentaron las comunicaciones entre ellas la de Paul Granda, el Alcalde de Cuenca (Ecuador ).

El segundo día fue la visita a Alcalá. Salimos en autobús de Madrid y primero se visitó la Universidad y posteriormente pasamos al Paraninfo de la Universidad alcalaina en donde impartieron clases los más famosos profesores españoles de los siglos XVII, XVIII y XIX.

Después de la conferencia del Rector sobre los cambios introducidos por Bolonia en los estudios, dio otra conferencia sobre la crisis económica Antonio Mancha, catedrático de la Universidad. El Rector estaba encantado y asistió también a la comida. También Daniel Sotelsek que, a través del DICODI, había financiado la comida que consistió en paella, para satisfacción de todos los iberoamericanos.

A continuación nos fuimos a tomar café en la cafetería del nuevo Parador hasta la hora de la recepción en el Ayuntamiento de Alcalá, donde Bartolomé González el Alcalde nos ofreció una cordial bienvenida, seguida de una visita guiada a los monumentos más importantes de la ciudad de Alcalá y tras ella fuimos hasta la escuela de música, ubicada en una antigua capilla, donde nos dieron un concierto a base de música española muy interesante. Allí mismo también nos dieron un vino con tapas y a las nueve y media cogimos el autobús de regreso a Madrid.

El tercer día se inicia con la presentación de comunicaciones hasta que, a las 11 de la mañana, dio la conferencia Daniel Sotelseck sobre la formación en materia electrónica.

Llegamos a la comida y por la tarde siguieron los comunicados por parte de Sara Rosa Medina, Antonio Lupica, etc.

Fuimos a ver la exposición del Museo Reina Sofía y sobre todo nos paramos en la obra escultórica de Gargallo, Gonzalez, etc. después fuimos a la “Forja de Sernández” y llegamos allí unos 40 y tomamos unas sangrías y cervezas con unas tapas, quedándose admirados por que al final Aracely Sierra y Alejandra se arrancaron a cantar y allí se armó la fiesta y se sirvieron al final sidra y pasteles y Patricia Carral apareció con un senador mexicano, que llegó con un “pedal” enorme, y cuando terminó la sesión en la Forja nos dijo que había reservado en un tablao flamenco cercano llamado “la Carbonera”, y que nos invitaba a Alejandra y a mí y a unos cuantos más, entonces yo se lo dije a José Jaime Ramírez y su esposa y a Ignacio Bonilla Arroyo y su esposa. Y allí nos dieron un espectáculo de flamenco de más de hora y media.

Al día siguiente, tuve que retrasarme para facilitar el correo de todos.

Tuvimos una reunión de la directiva de la Federación coordinada por Jorge Velarde, que era un poco asesor jurídico de la misma y en la que estaban presentes Conrado Peguero y Fernando Pozuelo y se planteó el tema del próximo Congreso porque le tocaba a Guatemala, pero se ofrecía la República Dominicana, que nunca había celebrado un Congreso y Jorge propuso que se diese el Congreso a la Asociación de la República Dominicana y, a cambio de ello, se diese una vicepresidencia a Guatemala y así se propuso a la asamblea y se aprobó por unanimidad.

En la asamblea, que tuvo lugar a continuación la presidenta agradeció especialmente a la Asociación española por su activa gestión del seminario.

Cerró el acto el Director del INAP y se entregaron los diplomas de asistencia y pasamos a la copa de clausura que puso término al Seminario

Martes 09 de Febrero de 2021 18:40

Sheila Blanco

por Leopoldo Simó

 

10/02/2021

Sheila Blanco

 

En dos artículos anteriores publicados en este mismo blog he escrito sobre Sheila Blanco, pero en ninguno de los dos como única protagonista de los mismos. El primero es el que dediqué a Larry Martin Band (18/09/2011), grupo al que se había incorporado Sheila como vocalista unos meses antes. El segundo, ya con un mayor protagonismo de Sheila, el dedicado a Puro Gershwin (21/04/2018), un proyecto musical de Federico Lechner y Sheila. Ahora quiero completar aquellos artículos con éste, dedicado exclusivamente a esta excelente vocalista y a todos los proyectos en que está inmersa, aunque algunos de ellos no sean de jazz.

Sheila Blanco con Larry Martin Band (Café Populart, Madrid, 14-sept- 2011)

Sheila Blanco nació en Salamanca y allí estudió piano y canto. Después de estudiar Comunicación Audiovisual y obtener la licenciatura se trasladó a Madrid y empezó a trabajar en la Cadena SER. Durante unos años simultaneó su trabajo en la radio con actuaciones como vocalista en algunos grupos, hasta que en 2009 decidió dedicarse en exclusiva a la música uniéndose al grupo Toch. Poco después grabó su primer disco, Duette, a dúo con el pianista Pablo Ruiz, y un segundo disco, Sheila Down, con once composiciones suyas. A finales de 2010 se incorporó como vocalista de Larry Martin Band, grupo con el que se mantuvo hasta el fallecimiento de Larry en noviembre de 2013, aunque el grupo, ya sin Larry y cambiando de nombre (Speak Jazzy), continuó un par de años más. Con estos dos grupos grabó otros dos discos. Son datos biográficos que podrían ampliarse, pero no es ese el objeto de este post. Lo que me lleva a escribirlo es mostrar la calidad musical de Sheila, los diferentes estilos musicales en que se mueve y los proyectos en que está inmersa y que la están haciendo cada día más conocida dentro y fuera de su país.

Vi por primera vez a Sheila en junio de 2011, como vocalista de Larry Martin Band, en el Café Populart de la calle Huertas de Madrid. Un club que yo solía frecuentar, con un buen ambiente y una programación cien por cien jazz en vivo, dirigida y seleccionada por Arturo González. Hace ya tres años que Populart cambió el jazz por otras músicas y ya no está Arturo. Desde aquella noche he visto a Sheila en bastantes ocasiones, alguna más en el mismo Populart y otras en diferentes clubs y salas de concierto.

Sheila Blanco en Sala Clamores (Madrid, 12-12-2012)

Compositora, pianista y cantante, Sheila tiene una formación musical muy sólida y de su origen salmantino, de sus estudios universitarios de comunicación audiovisual y puede que también de sus trabajos en radio le viene esa dicción y vocalización tan perfecta que posee. No sé de dónde saca tanto tiempo, porque al margen de sus actuaciones y grabaciones musicales sigue colaborando en programas de radio y también como preparadora (o coach, que esta palabra ya está aprobada por la RAE) de concursantes de programas musicales de televisión. Parece que Sheila siga fielmente lo que dijo Ortega y Gasset sobre que "vivir es siempre, siempre, sin pausa ni descanso, hacer". He visto a Sheila como cantante en grupos de jazz y no sólo de los dos que he citado anteriormente, sino también de otros como Patax y Mad Sax Big Band, al mismo tiempo continúa con otras actuaciones de jazz y con Federico Lechner y su Puro Gershwin, que han llevado a varias ciudades, pero como sobre este proyecto ya publiqué un artículo, no me extiendo en él. Además de su clara y preciosa voz y de sus cualidades interpretativas creo que Sheila sabe muy bien como conectar con el público y eso es fundamental en el directo. Me interesa mucho su trayectoria en el jazz y me consta que sigue con sus actuaciones y grabaciones en este terreno, pero no es el jazz el único estilo musical con el que se siente cómoda. En los últimos años ha puesto en marcha dos proyectos musicales que le están suponiendo un verdadero éxito.

El primero de ellos es el de Cantando a las poetas del 27. Hace algunos años, tras asistir a la presentación del libro y documental Las Sinsombrero -un proyecto de Tània Balló, Manuel Jiménez y Serrana Torres-, Sheila comenzó a investigar las obras de las poetas de la Generación del 27 -Generación que forma parte de la llamada Edad de Plata de la cultura española-, poetas injustamente olvidadas en la historia de la literatura española, y ahí descubrió a un grupo de mujeres cuyas obras se dispuso a reivindicar. Hizo una selección de algunas de ellas y decidió musicalizar sus poemas. El resultado ha sido el de diez composiciones realizadas por Sheila para otros tantos poemas, incluyendo uno de Rosalía de Castro, que no pertenece a esa generación, y uno suyo propio (Pájaros negros). Sheila, con su piano y su voz, ha presentado este proyecto en numerosos escenarios, empezando por el primero de ellos que fue el Instituto Cervantes en Nueva York en abril de 2018. A finales del año 2019 grabó un disco con estos diez poemas. Fui a ver su concierto en el Auditorio Conde Duque de Madrid. Yo, que amo el directo y no quiero prescindir de él, no podía conformarme sólo con el disco. Si escuchar estas grabaciones es una delicia, vivir el directo de estas composiciones poéticas y que Sheila vaya contando la historia de cada una de ellas fue algo mágico que espero poder repetir. Creo que fue una gran idea de Sheila poner música a Las Sinsombrero. Como he dicho en alguna otra ocasión, la vida se compone de instantes y algunos hay que gozarlos al máximo.

Sheila poetas

Sheila Blanco Cantando a las poetas del 27 (Auditorio Conde Duque, Madrid 15-oct-2020)

(Fotografía de Ferdí Pérez)

El segundo proyecto de los dos que citaba es el de los Bioclassics. Algo muy curioso y sorprendente, porque empezó como un divertimento de Sheila para homenajear a uno de los más grandes músicos de la historia, Johann Sebastian Bach. En enero de 2020 Sheila grabó un vídeo de poco más de minuto y medio en el que con la música de la Badinerie de la Suite Nº 2 en Si menor de Johann Sebastian Bach, Sheila cantaba algunos datos biográficos del genial músico. Ese vídeo circuló por las redes sociales con tal éxito que, pese a que no naciera con la pretensión de tener continuidad en otros, Sheila se ha visto requerida para grabar algunos más dedicados a músicos insignes. En la fecha que escribo esto ya son once los bioclassics que ha puesto en circulación Sheila, desde el primero de Bach al de Maurice Ravel y su Bolero. Y a buen seguro que seguirán otros. Este proyecto, que puede parecer menor, ha hecho que muchos centros de enseñanza primaria y secundaria se interesen por él como manera de fomentar la música clásica en sus alumnos. En este enlace puede verse el bioclassic dedicado a Beethoven.

La interpretación musical, la composición, la radio, la televisión y seguro que otros proyectos que esté madurando llenan la vida de esta salmantina que cada día que pasa es más conocida y querida. Espero que cuando acabe esta locura de pandemia que tenemos encima podamos verla con mayor frecuencia en los escenarios musicales, porque eso es lo mejor que tiene la música, el directo, y ya nos va haciendo mucha falta. Le deseo lo mejor en todo lo que acometa, porque además Sheila sabe que mi aprecio por ella es muy grande.

 

Sábado 07 de Noviembre de 2020 20:34

El violín en el jazz. Maureen Choi

por Leopoldo Simó

 

8/11/2020

El violín en el jazz. Maureen Choi

 

El violín no es de los instrumentos más habituales en el jazz, estamos más acostumbrados a asociarlo con la música clásica, las orquestas sinfónicas y los grupos de cámara y así es y sin embargo sí que podemos encontrar un buen número de grandes violinistas de jazz, muchos de ellos formados en la clásica. Siendo Estados Unidos el país que vio nacer el jazz es lógico que los primeros violinistas de jazz sean de allí. Algunos de los más conocidos, ya desaparecidos, fueron John Robichaux, Stuff Smith, Eddie South, Joe Venuti o Guy Lombardo, este último nacido en Canadá aunque la mayor parte de su carrera musical la realizó en Estados Unidos. En Europa el primer referente internacional del violín en el jazz lo podemos encontrar en el francés Stéphane Grappelli, uno de los más importantes e influyentes violinistas de jazz, que, junto al guitarrista Jean Baptiste ‘Django’ Reinhardt, creó en 1934 el Quintette du Hot Club de France, una de las agrupaciones europeas de jazz más importantes de la época. Grappelli falleció en 1997 a la edad de 89 años.

Y claro que hay más. Pero vayamos a los actuales, que de la actualidad del jazz va esta serie de artículos. Y ya que he finalizado el párrafo anterior nombrando a Grappelli, veamos algunos otros violinistas europeos y el primero que se me viene a la cabeza es Jean Luc Ponty, discípulo de Grappelli, que introdujo el violín eléctrico en el jazz y el rock y ha tenido una clara influencia en muchos de los violinistas posteriores. El húngaro Csaba Deseő ha simultaneado sus intervenciones como miembro de la Orquesta Filarmónica Nacional de Hungría con sus actuaciones en grupos de jazz durante gran parte de su trayectoria musical. Algo similar puede decirse de Adam Taubitz, nacido en Polonia y nacionalizado alemán, miembro de la Orquesta Filarmónica de Berlín. Otro violinista polaco, aunque afincado en Nueva York, es Michał Urbaniak, posiblemente el de mayor reconocimiento internacional entre los violinistas actuales, además de ser saxofonista y compositor. Urbaniak ha tocado con los mejores músicos y agrupaciones de jazz y creado sus propios proyectos. Y llegamos a un caso muy especial como es el de Philipp Wachsmann, músico absolutamente vanguardista que gusta sobremanera de la experimentación y la improvisación. Resulta curioso, al menos para mí, que a partir de ser alumno de la prestigiosa Nadia Boulanger, su carrera derivara hacia un estilo tan distante del tradicional. Finalizo este bloque con un violinista nacido en Beirut y nacionalizado español, Ara Malikian, que, no siendo un violinista de jazz, ha tocado tantos estilos que no podía faltar el jazz entre ellos. De hecho, fue uno de los músicos que participó en la I edición de Jazz Palacio Real que se celebró en Madrid durante los meses de julio y agosto de 2020, desastroso año de la pandemia provocada por un detestable coronavirus.

Doy un salto a Estados Unidos para mencionar a dos extraordinarias violinistas. Se trata de Karen Briggs y Regina Carter. Karen Briggs está considerada por muchos críticos como la violinista más importante de la actualidad. Ha actuado como solista, con pianistas, grupos o acompañando a cantantes, como es el caso de Diana Ross con quien ha actuado en varias ocasiones. Regina Carter es otra maravillosa violinista, posiblemente la más ecléctica de todas, pues practica una gran variedad de estilos musicales, desde el jazz al pop pasando por clásica, latina, country, blues,..., poseedora de un enorme sentido del ritmo y del swing y tiene, como Briggs, un buen número de premios. Ha actuado en España en varias ocasiones, la última en el Festival de Jazz de Vitoria en 2019. Mark Feldman es un violinista estadounidense de música clásica, jazz y country. En el terreno de jazz ha colaborado con varios músicos y estuvo durante años formando parte del cuarteto de John Abercrombie. Y no siendo una violinista de jazz, pero sí excelente, incluyo aquí a Lucia Micarelli aunque sólo sea por el hecho de que interpretó el papel de Annie Talarico en la serie de televisión Treme, magnífica serie que relata los meses posteriores al huracán Katrina que asoló Nueva Orleans (siempre busco, y en este caso encuentro, alguna justificación para hablar de esta serie). Clicando aquí podéis ver una secuencia del capítulo 4 de la primera temporada de Treme.

De todos los violinistas que he mencionado hasta aquí, aunque haya escuchado grabaciones de ellos (seguramente del que más, Grappelli, entre otras cosas porque su versión de As Time Goes By la he escuchado decenas de veces), únicamente he visto en directo a Ara Malikian, un par de veces (en el teatro Bellas Artes y en Sala Clamores, ambos en Madrid). Pero ahora toca hablar de una violinista a la que sí he visto en directo y llevo siguiendo algún tiempo porque me parece realmente buena. Se trata de Maureen Choi.

Maureen Choi

Maureen Choi (foto cedida por M.C.)

Nació en Michigan, hija de padres coreanos -ambos músicos- que le infundieron su amor por la música. Maureen forma parte de ese número reducido de personas poseedoras de un oído absoluto. Empezó de muy niña, con tres años, a tocar el violín y ya en su adolescencia y juventud estudió en Michigan State University, donde se graduó en violín clásico, y después en Minneapolis y en el Berklee College of Music de Boston. En este último centro empezó a interesarse aún más por la música latina y española, interés que ya le había inculcado su padre, guitarrista de clásica y aficionado a este estilo musical. Finalizando sus estudios en Boston, Maureen ya se puso a pensar en formar su propio grupo, un cuarteto con piano, bajo y batería acompañando a su violín, Maureen Choi Quartet, grabando su primer disco en 2011. En el Berklee College coincidió con un alumno de contrabajo, Mario Carrillo, español, con el que estableció una relación que terminó en boda, fijando su residencia en Nueva York. Tras dos años actuando en Estados Unidos, en 2012 decidieron trasladarse a Madrid. Su primer éxito les llegó poco después, en Julio de 2013, con el 1er Premio en el I Certamen Internacional de Jóvenes Músicos de Jazz «Ciudad de Talavera». El cuarteto ya lo componían Maureen Choi, Mario Carrillo, Daniel García (con quien también había coincidido en Boston) y Michael Olivera. A partir de 2014 han ido alternando giras por Estados Unidos, Asia (China, Corea, Japón y Taiwán) y España y han presentado dos nuevos discos, Ida y Vuelta (2015) y Theia (2019). Maureen es también profesora de violín en el Centro Superior de la Escuela de Música Creativa de Madrid y lo fue también durante tres años en el Campus valenciano del Berklee College. Y precisamente al finalizar un día sus clases en la Escuela de Música Creativa, me cité con Maureen en un café próximo para que me contara algunas cosas sobre ella y su música. Si algo de lo que he dicho aquí no se ajusta a la realidad es porque yo no escuché bien lo que me dijo o porque tomé mal mis notas. Desde estas líneas quiero agradecer a Maureen la amabilidad que tuvo al dedicarme esa hora larga en que estuvimos hablando. Una fantástica violinista y compositora y una mujer encantadora.

Dos españoles, un cubano y una estadounidense de ascendencia coreana forman un cuarteto que enfoca su principal estilo hacia la música de raíces latinas, sin dejar de lado otros géneros. En los tres discos que han grabado se percibe la evolución de su música. En el primero de ellos, que lleva por título Maureen Choi Quartet, todavía en Estados Unidos, el cuarteto tenía otros integrantes, con Rick Roe (piano), Sean Dobbins (batería) y Rodney Whitaker (contrabajo). Whitaker era el director de jazz en la Michigan State University y fue fundamental en los inicios de la carrera musical de Maureen, convirtiéndose prácticamente en su mentor. En este disco predominan los temas clásicos de jazz, composiciones de Ellington, Monk, Davis y algunos otros, pero ya con algún guiño a la música latina incluyendo No More Blues y Alegría, este último tema -precioso- compuesto por la propia Maureen. El segundo disco, Ida y Vuelta, contiene seis temas compuestos por Maureen y está esencialmente dedicado a la música latina e incorpora la colaboración de Javier Colina (Alfonsina y el Mar) y de Pepe Rivero (Valentía, Dama de Noche y Bilongo). Comienza con el tema que le da título al disco y que podéis escuchar y ver con la coreografía que se montó en el Centro Cultural Conde Duque en el siguiente enlace. Y ya en el tercer disco, Theia, también con seis temas de Maureen de los diez que contiene y con los arreglos a cargo de Mario Carrillo, como en el anterior, introduce la fusión con el flamenco en varios de ellos. Es el caso de Phoenix Borealis, Dance of the Fallen, Dear Paco o Sinner's Prayer.

Maureen Choi Quartet

Maureen Choi Quartet (foto cedida por M.C.)

Theia es un disco muy equilibrado que comienza con el mencionado Phoenix Borealis, en el que las iniciales notas suaves del piano de Daniel García dan paso a la estructura musical de seguiriya que tiene el tema y en el que hay un lucimiento especial de Mario Carrillo con el contrabajo. El disco lo cierra una versión de la Danza Ritual del Fuego, de Manuel de Falla (se añade una pequeña sorpresa al finalizar este tema, unos compases de Scheherazade, de Rimsky-Korsakov). Y entre el inicial y el final otras ocho composiciones de una gran belleza y muy bien interpretadas. Pero si he de mostrar mi preferencia por alguno de los temas del disco, diría que September, the First me ha resultado especial por esa sugerente emotividad que contiene. Pero repito, todo el disco me parece excelente. En el párrafo anterior he utilizado la expresión "fusión con el flamenco", pero Maureen no quiere denominar así su música ni decir que su grupo toca flamenco jazz, sino que utiliza los ritmos flamencos para llevarlos a su música. Le gusta la música española y recurre a un término curioso para referirse a ella, dice que es música guapa.

Ya he hablado en otras ocasiones del asunto de las fusiones, que tan de moda están ahora, pero cuando se hace desde el respeto a los diferentes estilos y con calidad en los arreglos y composiciones, nada que objetar. Y Maureen Choi lo hace así. Empezó con música clásica, se interesó por el jazz, le gusta la música latina, le gusta la música española y el flamenco y se siente cómoda con todo ello. La relación del jazz con el flamenco comenzó en los años 60 del siglo pasado (a buen seguro que hay antecedentes) con las primeras investigaciones e interpretaciones de Pedro Iturralde y las grabaciones que al final de esa década y principio de la siguiente hizo con Paco de Lucía. Por cierto, Iturralde también tocaba el violín. Y digo tocaba, porque Don Pedro Iturralde nos ha dejado hace tan solo unos días. Un grande del jazz. Es cierto que ya antes se había hablado de lo que vino a denominarse como tercera corriente, cuyo trabajo más representativo pudiera ser el álbum Sketches of Spain, de Miles Davis, pero no creo que a ese álbum pueda aplicarse el término de fusión de jazz y flamenco. Bueno, es igual, que los eruditos digan, el caso es que ahora hay grandes músicos que van por este camino, y que también ha despertado interés entre muchos aficionados. En las últimas semanas he conocido a una persona que se declara "loca del flamenco" y que está descubriendo el jazz y la conexión de ambos estilos y está encantada escuchándolo. Espero que incorpore también a Maureen Choi Quartet entre sus audiciones.

He visto al cuarteto un par de veces, la primera de ellas en Café Central de Madrid en 2017 y hace tan solo dos días en el Festival de Jazz de Madrid, en la Caja de Música de CentroCentro, en este caso con Borja Barrueta en la batería sustituyendo a Michael Olivera. Estamos en un momento complicado con motivo de la dichosa COVID-19 y hasta el último momento temí que se cancelara el concierto, pero no fue así, creo que estos eventos se están celebrando con responsabilidad y con todas las medidas sanitarias y de seguridad necesarias. Control de entrada, mascarillas, distancia de seguridad y aforo reducido. Sigamos así mientras dure el virus.

MCQ1

Maureen Choi Quartet (Festival de Jazz de Madrid, 6-nov-2020)

Desde luego, los organizadores del festival acertaron de pleno con el concierto que lo inauguró, porque me pareció brutal (como sinónimo de maravilloso). El concierto tuvo un repertorio basado casi todo en su último disco, Theia. Comenzó con la fuerza enorme de Danza Ritual del Fuego, magnífica interpretación del cuarteto, que ya nos indicó que el concierto sería de auténtico disfrute. Continuó con un homenaje a su madre (de Maureen) y a todas las madres luchadoras con Dance of the Fallen y otros tres temas más del disco, Canto Salamanchino, con lucimiento de Daniel García al piano, Phoenix Borealis y Sinner's Prayer. Y yo estaba esperando September, the First, que llegó. Esa composición me parece de una extraordinaria belleza y en grado superlativo, sublime, fue la interpretación. Maureen compuso este tema tras pasar un momento difícil y ahora se ha convertido en un canto a un nuevo amor. Cerró el concierto la versión que del Capricho Español ha hecho el cuarteto, que no está en este último disco, sino en el anterior, Ida y Vuelta. Y ya no hubo más, ni tan siquiera la tan deseada propina, porque el compromiso era el de finalizar a una determinada hora, que no está la situación para prolongaciones. Maldita pandemia. Aun así, fue una hora y media (larga) de verdadero disfrute.

MCQ2

Maureen Choi (Festival de Jazz de Madrid, 6-nov-2020)

He hablado de sus tres discos, diferentes y los tres de una gran calidad, pero ver y oír a este cuarteto en directo supera a la audición que podamos hacer de aquellos. La fuerza interpretativa que tienen es algo que te envuelve y te abstrae de cualquier otra cosa que no sea escuchar su música. En mi opinión, Maureen Choi está entre las grandes figuras del violín en el jazz actual. Sin llegar a "Fernando Galindo, un admirador, un esclavo, un amigo, un siervo" (Atraco a las tres), Maureen me ha ganado como fan suyo.

 

Del 3 al 6 de octubre de 2006, se celebró en Sevilla, España el IX Seminario de la Federación Internacional de Antiguos Alumnos del I.N.A.P. de España. El tema del evento fue “La Administración al Servicio de los Ciudadanos: Evaluación y de los nuevos retos”.

La solemne sesión de apertura del Seminario, se llevó a cabo en el Salón de Actos Colón del Ayuntamiento de Sevilla. Estuvieron presentes en el evento, el Alcalde de la Ciudad de Sevilla, el Director General del INAP de España, la Presidenta de la Federación, la Secretaria General para la Administración Pública del Gobierno de España, el Secretario General para la Administración Pública para la Junta de Andalucía y el Subdelegado del Gobierno de España, así como los Antiguos Alumnos Iberoamericanos del INAP de España.

 

El Alcalde de la Ciudad de Sevilla, dio la bienvenida a la Federación agradeciendo el haber seleccionado a la Ciudad de Sevilla como sede del Seminario. Por su parte la Presidenta de la Federación Dª. Thelma Gutiérrez Sánchez, en su discurso de apertura del evento, comentó acerca de la importancia de poder llevar a cabo estos eventos como un medio de profesionalización de los Servidores Públicos. El evento fue inaugurado por el Director del INAP de España D. Francisco Ramos Fernández-Torrecilla

El evento se llevó a cabo en el salón de actos del Edificio de la Isla de la Cartuja en Sevilla (España) interviniendo dentro de las conferencias magistrales, D. Juan Manuel Suárez Japón, Catedrático de Derecho de la Universidad Internacional de Andalucía, D. Gregorio Cámara Villar, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, D. Miguel Hakim Simón, Secretario Iberoamericano de Cooperación de la Secretaría General Iberoamericana y D. Enrique Guerrero Salom, Director Adjunto del Gabinete de la Presidencia del Gobierno.

El Congreso de la Federación Internacional de Antiguos Alumnos Iberoamericanos del INAP de España, FIAAIINAPE, realizado en la ciudad capital San José y en Playa Papagayos, provincia de Guanacaste, en la República de Costa Rica, del 1 al 5 de octubre de 2007 versó sobre el tema de los “Gobiernos digitales y funcionarios públicos: retos y oportunidades”.

Hubo cambios en el Gobierno de Jose Luis Rodríguez Zapatero y Jordi Sevilla fue sustituido por Elena Salgado Araujo, nacida en Orense e ingeniero industrial, que de Ministra de Sanidad y Consumo, fue nombrada Ministra de Administraciones Públicas el 7 de julio de 2007 a propuesta de Alfredo Pérez Rubalcaba, con el que hacia senderismo los fines de semana por la Pedriza, acompañados en ocasiones por Rafael Termes. Había iniciado su trabajo en la Administración como Técnico contratado del Instituto de la Mediana y Pequeña Empresa Industrial (IMPI), Organismo Autónomo dependiente del Ministerio de Industria y Energía, gracias a las gestiones de su cuñado Miguel Martín, Interventor y Subsecretario de Economía y Hacienda después. En ese organismo estaba de Secretario General el TAC Juan Antonio Pagan, que tuvo que recordarle a Elena Salgado que la plaza convocada con carácter restringido para Titulados Superiores de nivel A de Organismos Autónomos al Servicio del Ministerio de Industria no era para ella sino para otro contratado con más antigüedad y que al año siguiente se convocarían plazas libres para ella como así se hizo. Y así, accedió por oposición a funcionario de nivel A, que de acuerdo con lo que se estableció después en la Ley 30/1984 le permitía moverse por toda la Administración. Poco después pasó a prestar sus servicios en comisión de servicio en la Dirección General de Gastos de Personal, donde en 1984 ocupó la Subdirección General de Análisis y Coordinación, encargada de realizar la aplicación del análisis de puestos de trabajo por el Sistema Hay y preparar la aprobación de las Relaciones de Puestos de Trabajo de los Ministerios y Organismos Autónomos de la Administración y, en 1985, fue nombrada Directora General de Costes de Personal y Pensiones Públicas, encargada de modificar el sistema retributivo del funcionariado español.

Cuando en 2004 accedió a Ministra de Sanidad y Consumo se encontró con que estaba allí destinado Juan Antonio Pagán Lozano como Subdirector de Información y Atención al Ciudadano y lo cesó unos meses después, con lo que este recurrió a su compañero de Promoción de TAC Paco Ramos para que le acogiera con él en el INAP y allí estaba cuando Elena Salgado en el 2007 fue nombrada Ministra de Administraciones Públicas, y lo primero que le pidió a Paco Ramos fue el cese de Pagán, y este accedió al cese, sin caer en la cuenta de que la intención de Elena Salgado era poner las actividades formativas del INAP al servicio de las Escuelas de Negocio privadas con las que tenía afinidades, y eso pasaba por cesar al propio Paco Ramos y al resto de su equipo, como hizo poco después.

En abril de 2008 cesó a Paco Ramos y encargo a la nueva Secretaria General para la Administración Pública, Mercedes Elvira del Palacio Tascón “Chiruca” la búsqueda de una candidata para cubrir el puesto de Director del INAP, y esta tras varias propuestas no aceptadas presentó la candidatura de una TAC desconocida, hermana de un historiador, Luis, vinculado a Faes y avalada por Rafa Catalá: Paloma Arranz Notario, que tomó posesión en Castellana, 3, en presencia del propio Paco Ramos, al que Elena Salgado exigió estar presente.

A partir de su toma de posesión Paloma Arranz fue cesando a los integrantes del equipo de Paco Ramos. El primero a Jaime Nicolás, siguió con Francisco Borras. Yo, como había comprobado su talante y su desprecio hacia los cursos para los funcionarios iberoamericanos en el acto de clausura en Alcalá de los mismos, donde se negó a departir con los que calificaba como “indios”, decidí adelantar mis vacaciones y a finales de julio, cuando estaba a punto de regresar a Madrid, recibí una llamada de Julián Alvarez que me comunicaba que la Directora necesitaba ocupar mi despacho y tenía que recoger mis cosas, y cuando le dije que yo regresaba ya, me dijo que no podía esperar, que metía mis cosas en cajas y que me las subía a la buhardilla, y además que la Directora le había dicho que me transmitiera que en septiembre me quitaba la productividad.

Y efectivamente, cuando regresé al INAP ya no disponía de despacho, mis cosas estaban en la buhardilla del INAP 0y me fui a ver a la Directora a la que yo ya venía llamando la “Chiquilicuatre” y que a mí me parecía que tenía las 3 A: Asmática, Anoréxica y Asténica, y me dijo que ya sabía que no me podía cesar porque estaba con mi mochila, pero que había decidido quitarme las competencias y la productividad, a lo que yo le pregunté si había pensado en darme algún otro cometido y me dijo que no. Con lo que yo salí del despacho sin despedirme y no la he vuelto a ver. Me planteé el presentar un expediente de acoso laboral, el 2º al que me sometían en poco tiempo, pero esta vez los, teóricamente, míos, pero tanto Paco Ramos como Paco Velázquez me disuadieron porque el proceso iba a ser duro para mí. No sé si hice bien en no plantearlo.

Ante la situación decidí irme con mi mochila a reforzar alguna otra área de la administración y elegí Política Interior donde estaba de Director mi viejo compañero de Agricultura Adolfo Hernández Lafuente, que me acogió con los brazos abiertos ya que le podía ayudar en los temas de relaciones internacionales tanto en materia electoral como en los temas de extranjería. Hablamos con Justo Zambrana, que era el Subsecretario, y tramitamos mi incorporación al Ministerio del Interior. Y así puse fin a mi entrañable etapa en el INAP que había supuesto volver a la docencia al más alto nivel y establecer unos vínculos de amistad con los antiguos alumnos iberoamericanos, que han permanecido a lo largo de todos estos años.

Entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre del 2008, se llevó a cabo el X Seminario Internacional de la Federación de Antiguos Alumnos Iberoamericanos del INAP de España en las instalaciones del Instituto en Madrid, España. ya con Pilar Arranz Notario, de Directora del INAP de España y Mercedes Elvira del Palacio Tascón, Secretaria de Estado para la Administración Pública. Y yo fui sustituido como Secretario de la Federación por Fernando Pozuelo Técnico de Administración de la Seguridad Social.

En septiembre de 2004, tras hablarlo con Paco Velázquez, me fui a ver a Francisco Ramos Fernández-Torrecilla recién nombrado Director del Instituto Nacional de Administración Pública, a su despacho en la calle Atocha, 106, y le dije que estaría encantado de pasar con mi puesto de mochila de Vocal Asesor Nivel 30 a reforzar su estructura del INAP, en las tareas que estimara preciso, y él me dijo que había pensado que me ocupara de los Cursos para funcionarios iberoamericanos, que se daban en el INAP de Alcalá, en la sede de la antigua Universidad. Acepté encantado, porque ello suponía volver a realizar plenamente las actividades relacionadas con la docencia universitaria, que había dejado en 1972, y que venía desarrollando parcialmente estos últimos años en la Universidad Carlos III.

El equipo directivo del INAP estaba integrado en esos momentos, a las órdenes de Paco Ramos, por:

- Julián Alvarez Alvarez como Secretario General, el auténtico Gerente del INAP.

- Jaime Nicolás Muñiz, Subdirector de la Escuela de Admón. Superior.

- Francisco Borrás Marimón, Subdirector de la Escuela de Admón. Local

- Luis Felipe Paradela González, Vocal Asesor para Tecnologías de la Información e Informática.

- Juan Antonio Pagán, Jefe de Gabinete.

- Guadalupe Herránz, Ingeniero Agrónomo y Jefa del Servicio de Publicaciones.

Posteriormente se incorporó Emilio Viciana, TAC y Secretario de Admón. Local como Vocal Asesor encargado de la Formación Continua.

Y desarrollaban allí su trabajo, haciendo realidad las actividades del Instituto, funcionarios de una profesionalidad y entrega digna de destacar tales como: Pilar Garcés, en temas internacionales, Carlos García-Codina en el área de informática, Mariano Bitrián y Lola Sanchez Garrido en los temas económicos, Carmen Toscano y Lisardo Trebol en Admón Local, etc.

Al día siguiente me llevó a Alcalá el conductor de incidencias del INAP Jacinto, que era el enlace diario con Madrid, a visitar y hacerme cargo de la sede del INAP allí ubicada, en la 1º planta del Patio del Pozo de la sede de la Universidad de Alcalá, Plaza de San Diego, s/n., 28801, Alcalá de Henares-Madrid, y saludé al personal allí destinado que estaba integrado por: Africa Carmona Berzosa, que desempeñaba la jefatura de la Unidad de Cursos Internacionales, a María José Fernández, que llevaba los temas económicos, a Mª Josefa Viaña, a Mª Jesús Martín-Delgado, a Juana Ramírez, a Mª del Val Segura y a la secretaria Cecilia Ortega, así como a los ordenanzas Gerardo y Casimiro y visité las Aulas y las Oficinas, que estaban siendo objeto de restauración y tuve opción de habilitar más espacios para ampliar el número de aulas.

La principal de las tareas que me había encomendado el Director del Inap era dirigir y organizar los Cursos de Formación y Perfeccionamiento para Funcionarios iberoamericanos que venían desarrollándose en la sede del Inap de Alcalá desde 1964 en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores, por los que habían pasado ya más de 1.300 alumnos de 19 países, y que se institucionalizan en 1977 a través de la creación en el seno del INAP del Centro de Cooperación Administrativa, en el que participan de manera decisiva Antonio Ballester Herrera y Benito Ramos Ramos, y que con su actividad creciente va a propiciar que los días 5 al 9 de noviembre de 1984 se celebre un Congreso Extraordinario de Antiguos Alumnos Iberoamericanos del INAP, el I, en la sede de Alcalá de Henares, o sea en la Antigua Universidad de Alcalá de Henares, que dá como resultado la constitución formal de la Federación Internacional de Antiguos Alumnos Iberoamericanos del INAP (FIAAIINAPE), que acoge a las Asociaciones Nacionales de Antiguos Alumnos constituidas en cada país y que pretende incrementar la eficacia de la cooperación técnica entre los países de América Latina y España en el ámbito del adiestramiento y la investigación en la Administración Pública y para ello se compromete a organizar Congresos cada dos años en uno de los países de Iberoamérica y Seminarios intercalados en España. En la Asamblea constitutiva celebrada el 7 de noviembre de 1984 se eligió Presidenta de la Federación a Dª Rossana Escobar Martínez de Colombia y Secretario General con sede en el INAP de España a D. Antonio Ballester Herrera.

A esos efectos se inicia la publicación de los Cuadernos de Alcalá, con periodicidad semestral, de los que se llegan a editar 8 números correspondientes a los años: 1984, 1985, 1986, 1987 y 1988.

En ellos se recogen las actividades de la Federación así como las de las Asociaciones nacionales de Antiguos Alumnos del Inap.

De 21 a 25 de abril de 1986 tiene lugar en la sede del INAP de Alcalá de Henares el I Seminario Internacional de la Federación sobre “Los procesos de transformación en la Administración Pública Iberoamericana: limitaciones y desafíos” con participación del Dr. Victor G. Ricardo, secretario General de la República de Colombia, Dr. Enrique Groisman, Subsecretario de la Función Pública de la República Argentina, Dr. Jose Francisco Ruiz-Masieu, Subsecretario de la Secretaria de Salud de México por Iberoamérica y de D. Javier Moscoso del Prado y Muñoz, Ministro de la Presidencia del Gobierno, D. Francisco Ramos, Secretario de Estado para la administración Pública, D. José Borrell Fontelles, Secretario de Estado de Hacienda, D. Luciano Parejo Alfonso, Subsecretario de Admón Territorial y D. Jaime Montalvo Correa, Director General del INAP.

El II Congreso de la Federación Internacional de Antiguos Alumnos Iberoamericanos del INAP tuvo lugar en Acapulco, Estado de Guerrero, México del 26 al 30 de abril de 1987, sobre el tema: “ La Administración Pública iberoamericana en época de crisis”, bajo el patrocinio del nuevo Gobernador de Guerrero el Licenciado José Francisco Ruiz-Masieu y del Presidente del INAP de México el Licenciado Ignacio Pichardo Pagaza y con la asistencia de Joaquin Almunia Amann, nuevo Ministro de Administraciones Públicas de España, de Teófilo Serrano, nuevo Secretario de Estado para las administraciones Públicas y de D. Luciano Parejo Alfonso Presidente del INAP. Y allí se eligió nuevo Presidente a Jorge Gallegos Figueroa, Presidente de AMEINAPE, la Asociación de Antiguos de México.

Del 3 al 6 de mayo de 1988 se celebró en Alcalá el II Seminario Internacional de la Federación sobre el tema de debate: “Administración y Función Pública en Iberoamérica” al que asistieron el Ministro Joaquin Almunia, el Secretario de la Contraloria de México Licenciado Ignacio Pichardo Pagaza, el Rector de la Universidad de Alcalá Manuel Gala y el Presidente del INAP Luciano Parejo.

Cuando me incorporo al INAP en 2004 me encuentro con un nivel importante de deterioro en los Cursos, ya que la persona que se había ocupado de los mismos con anterioridad, Fernando Cerón, se había marchado al Ministerio de Cultura y no había sido sustituido, por lo que los Cursos estaban en mano de los Profesores que venían impartiéndolos sin que desde el INAP se realizase el control y una dirección adecuada de los mismos. El Curso estrella, la Maestría en Administración y Gerencia Pública de más de un año de duración, estaba controlado por los Catedráticos de la Universidad de Alcalá que con su Rector, Virgilio Zapatero al frente estaban presionando para pasar a controlarlo definitivamente. A esos efectos, propusieron la firma de un Convenio con el INAP para hacerlo título propio de la Universidad de Alcalá y dotarle de los reconocimientos académicos correspondientes. La idea satisfacía una vieja aspiración de los alumnos iberoamericanos y mereció la buena acogida por parte de Paco Ramos, que me instó a preparar un Convenio del INAP con la Universidad de Alcalá para llevar a efecto ese reconocimiento de Master para la Maestría en Administración y Gerencia Pública. Y efectivamente se creó un Comité de Dirección del Master para el que la Universidad propuso como Director a su Catedrático de derecho Administrativo Miguel Sánchez Morón y como Subdirector, en representación del INAP, a mí.

Diseñamos el Curso con 700 horas lectivas y estructurado en 4 módulos académicos de 100 horas lectivas cada uno: el I sobre Organización Administrativa y Régimen Jurídico coordinado por el propio Sánchez Morón, el II sobre Ciencia Política coordinado por el Catedrático D. Juan Carlos González Hernández, el III sobre Economía coordinado por el Profesor Titular D. Carlos Mario Gómez Gómez, y el IV sobre Gerencia Pública y Habilidades Directivas coordinado por Juan Alarcón Montoya.

Pero nada más ponerlo en marcha, cuando tenía que desarrollarse el II módulo, yo que como responsable de los Cursos y Director Adjunto del Master-Maestría detecté que el coordinador del módulo no estaba funcionando adecuadamente y provoqué una reunión con él en el despacho de Miguel Sánchez Morón. Allí Juan Carlos Gonzáles apareció con su padrino, el Catedrático de la Complutense Rafael Bañon Martínez, que fue el que intervino por él y llegó amenazarme con recurrir a Moncloa porque ese Curso era de ellos y no iba a permitir que los Tac lo controlaran. La situación se puso muy tensa, porque Miguel Sánchez Morón no quiso enfrentarse a sus colegas Catedráticos y lo hizo conmigo y como consecuencia le pidió mi cese a Paco Ramos, que este informado por mí del incidente le denegó.

Al final, Rafael Bañon me ofreció uno de sus puros y terminamos en buena armonía, y la trayectoria del módulo II se enderezó, como era mi objetivo. Pero la relación con Miguel Sánchez Morón quedó deteriorada.

Respecto de los Cursos Cortos de Especialización, de 3 meses de duración, también hubo que redefinirlos en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), que era la que realizaba la oferta de becas de traslado y estancia para los alumnos iberoamericanos.

Uno de los de mayor éxito, el de Gerencia Pública para el Desarrollo Social, lo dirigía el entonces Director General de Asuntos Sociales Manuel Porras Muñoz del Ministerio de Asuntos Sociales con el apoyo de su subordinado Juan José Mato Gómez y cuando intenté introducir modificaciones me encontré con su oposición cerrada, por lo que no tuve más remedio que proceder a un cambio en la dirección y el diseño del Curso y se lo encargué al Decano del Colegio de Doctores y Licenciados en Ciencia Política y Sociología de Castilla La Mancha y Subdirector Provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social de Toledo Alberto Redondo de la Serna que, como experto gastrónomo que es, años después me invitó, junto con Africa Carmona a comer un “cocido deconstruido” al Restaurante El Bohío de Pepe Hernández en Illescas, del que salí con hambre y sin reconocer el mérito de la nueva cocina, ni agradecerle el detalle de invitarnos allí.

Otro de los Cursos que potenciamos fue el de Gestión del Medioambiente y los Recursos Naturales, que entendíamos era vital para los funcionarios iberoamericanos y se lo encargamos al Profesor Titular de Geografía de Alcalá Antonio Sastre Merlin, que volcó toda su pasión y sus conocimientos, que son muchos, en el desarrollo del Curso.

El Curso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones que dirigía Luis Felipe Paradela funcionaba perfectamente y no necesitó que interviniera en él.

Sin embargo, el Curso de Urbanismo y Territorio si necesitó una modificación radical y se la encargamos a la Arquitecta María José Rodríguez-Tarduchy Diez, Jefe de los Servicios Técnicos del Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes y Profesora de la Escuela Técnica Superior de Arquitectos de la Universidad Politécnica de Madrid que lo realizó a plena satisfacción.

Para complementar la Oferta de Cursos Cortos diseñamos y pusimos en funcionamiento otros dos: un Curso de Profesionalización del Empleo Público, con el objetivo de proporcionar la capacitación adecuada para el análisis, planificación, implantación y ejecución de proyectos relacionados con la profesionalización de los empleados públicos, que me encargué de dirigir personalmente. En el que figuraba como Coordinador Juan Bautista Benavente pero tras él estaba yo.

Y otro Curso de Gobernabilidad y Desarrollo Institucional que tenía como

objetivo poner a disposición de los Participantes el conocimiento de las

técnicas y herramientas básicas para articular un marco institucional que

permita a las administraciones públicas cumplir sus objetivos, con especial

referencia a los procesos de profesionalización de sus funciones públicas. Y

del que me hice cargo como Coordinador incluyendo como Profesores A

Catedráticos como Antonio Rovira, Luis Morell Ocaña, Antonio Morales

Moya, Miguel Sanchez Morón, Alfonso García Moncó, Luis Aguiar de

Luque, Juan Luis Paniagua Soto, Manuel Puelles Benitez, y otros

destacados especialistas tales como Manuel Guedán, José Vida Fernández,

el Magistrado Jose Luis Sánchez Díaz, Francisco Peña Diez, Manuel Villoria, Félix Muriel, Jaime Nicolas, Francisco Borras, Olga Mella, Luis Felipe Paradela, Ricardo Blanco, etc.

De alguno de estos cursos se hicieron 2 ediciones al año.

E incluso, en función de las demandas de los países y de las necesidades detectadas, en 2007 pusimos en marcha un nuevo Curso sobre Planificación y Gestión Pública del Turismo, que me encargué de diseñar y coordinar contando con el apoyo de Ana Muñoz Mazón, Profesora de la Universidad Antonio de Nebrija y con Profesores como Eduardo Fayos-Sola, Director del Departamento de Formación de la OMT, Omar BuazzaAriño, Titular de D. Administrativo de la Complutense especializado en Legislación Turística, Gloria Barba Bernabeu, Subdirectora de Calidad Turística y mujer de Carlos Solchaga, Alicia Lillo que estaba con ella, Lidia Diaz, Jefa de Area de Asistencia Técnica y Cooperación del Instituto de Estudios Turísticos, etc.

Junto a los Cursos me dediqué a recuperar las actividades de la Federación Internacional de Antiguos Alumnos Iberoamericanos de INAP (FIAAIINAPE) que, al haber dejado la Secretaria Antonio Ballester Herrera, sustituido en la misma por Fernando Cerón, habían tenido unos años de declive y que Paco Ramos quería recuperar y potenciar y por tanto la cooperación con Latinoamérica y nos dedicamos a estrechar los lazos con las instituciones dedicadas a la formación de personal de las Administraciones públicas de esos países.

Y así, en septiembre de 2004, del 27 al 30, se celebró en Madrid y en Alcalá de Henares el VIII Seminario de la Federación, que coincidía con el XX Aniversario de su constitución, y que fue inaugurado por los Principes de Asturias, y versó sobre el tema “España, Unión Europea e Iberoamérica” con Conferencias de Dª Leire Pajín, Presidenta de la AECI, Dª Mª Dolores Carrión, Subsecretaria del Ministerio de Administraciones Públicas y de D. Francisco J. Velázquez, Secretario General para la Administración Pública, cerrándose el Seminario con una cena en el Parador de Toledo, donde el Presidente de la Federación D. Rodolfo Rivas de Guatemala notificó que se había acordado celebrar el próximo Congreso en Mérida, México.

Hasta ese momento se habían celebrado los siguientes Congresos de la Federación:

El I fundacional en Alcalá de Henares, del 5 al 9 de noviembre de 1984.

El II en Acapulco- Guerrero México del 26 al 30 de abril de 1987.

El III en Salta- Argentina del 9 al 12 de octubre de 1989 con el tema: "La Reforma del Estado y los Procesos de Descentralización".

El IV en Sao Paulo- Brasil del 18 al 22 de noviembre de 1991 con el tema “ La Reforma del Estado e Integración Iberoamericana”.

El V en San José- Costa Rica del 14 al 18 de junio de 1993 con el tema “Modernización de la Administración y los Servicios Públicos”.

El VI en Madrid del 3 al 7 de Noviembre de 1994, coincidiendo con el X Aniversario de la Federación y con asistencia de los Reyes y del Ministro Jerónimo Saavedra.

El VII en Guadalajara-Jalisco México del 23 al 25 de noviembre de 1995 sobre el tema “La Función Pública Iberoamericana en los Albores del siglo XXI".

El VIII en Cartagena de Indias Colombia, del 15 al 17 de octubre de 1997 sobre el tema “Iberoamérica al filo de la oportunidad”.

El IX en Oaxaca México del 23 al 27 de octubre de 1999.

El X en Buenos Aires y Mar del Plata- Argentina del 9 al 14 de noviembre de 2001 con el tema “Las Funciones del Estado Nacional: entre la Globalización y la Subsidiariedad".

El XI en La Antigua Guatemala del 7 al 9 de julio de 2003 con el tema “La transparencia de la Función Pública en Iberoamérica”.

Respecto a los Seminarios que se habían celebrado con anterioridad estos eran :

El I en Alcalá de Henares, del 21 al 25 de abril de 1986, sobre el tema “Los procesos de transformación en la Administración Pública Iberoamericana: limitaciones y desafíos».

El II en Alcalá de Henares, en la primera semana del mes de mayo de 1988 sobre el tema “los procesos renovadores de transformación del Estado” con la participación activa del Presidente del INAP de México D. Ignacio Pichardo.

El III en Alcalá de Henares, del 17 al 20 de septiembre de 1990, sobre el tema “Administración Pública y Desarrollo Regional” con inauguración por los Reyes.

El IV en Alcalá de Henares, del 23 al 25 de octubre de 1996, sobre el tema “Los procesos de Integración Regional en Iberoamérica".

El V en Madrid y Peñíscola-Castellón, del 14 al 18 de junio de 1998, sobre el tema “El Reto de la Descentralización Político-Administrativa en Iberoamérica".

El VI en Madrid y Pamplona, del 22 al 27 de septiembre de 2000, sobre el tema “Los procesos de Integración Regional en Iberoamérica".

El VII en Madrid y Santiago de Compostela-La Coruña, del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2002, sobre el tema “La Profesionalización de la Función Pública en Iberoamérica".

Los días 6 a 9 de abril de 2005 tuvo lugar la celebración en San José de Costa Rica el IV Congreso Internacional de Recursos Humanos, en el que participaron el Director del INAP D. Francisco Ramos Fernández-Torrecilla y el Vocal Asesor para Cursos Internacionales del INAP D. Juan Alarcón Montoya, con una Conferencia y una intervención en uno de los Paneles de trabajo cada uno.

En esa línea de potenciar la cooperación con los países iberoamericanos que decidió impulsar activamente Francisco Ramos, con el apoyo de la AECI, los días 2 a 5 de mayo de 2005 se celebró en el Centro de Formación de la Cooperación Española de Cartagena de Indias un encuentro de Directores de Escuelas, Institutos Latinoamericanos y órganos gubernamentales de Administración Pública, donde se acordó la creación de una red de Escuelas e Institutos de Administración Pública Iberoamericanos y la celebración de encuentros periódicos.

Otra de mis tareas fue dar continuidad a la edición de la Revista Semestral Cuadernos de Alcalá que había dejado de publicarse en 1988 y para ello asumí la dirección de la Revista en su nueva etapa y logramos publicar un Número 1 de la Nueva Etapa, en Junio de 2005, con colaboraciones de Francisco J. Velázquez, Joan Prats Catalá, Bernardo Kliksberg e información de las actividades del INAP y de la FIAAIINAPE que fue todo un éxito.

Lamentablemente la portada no respondía a las instrucciones dadas por el Ministro de Administraciones Públicas para que consistiera en un dibujo de un pintor valenciano, y Jordi Sevilla le echó una bronca terrible por ese motivo al Director del Inap, Paco Ramos, y se abortó la publicación del número 2 de la Nueva Etapa de Cuadernos de Alcalá que estaba ya preparado para su edición.

Los días 2 a 6 de octubre de 2005 tuvo lugar en Mérida-Cancún México el XII Congreso de la Federación Internacional de Antiguos Alumnos del INAP de España, con participación de unos 100 congresistas de los distintos países y con inauguración por la Embajadora de España en México en representación de sus Altezas los Principes de Asturias y clausura por el Director del INAP D. Francisco Ramos Fernández-Torrecilla.

Durante el Congreso se abordó el Tema: “Factores que afectan a la transparencia administrativa” con alta participación de ponentes en las mesas de debate y con varias conferencias magistrales de gran interés al respecto.

Al final del Congreso se celebró la Asamblea General de la Federación con elección de una nueva Junta Directiva por un mandato de dos años, en la que sigue como Secretario General: Juan Alarcón Montoya, Vocal Asesor para Cursos Internacionales del INAP de España. Y se realizó por parte de D. Francisco Ramos, Director del INAP, en representación de S.M. el Rey de España de la Encomienda de Número de la Orden del Mérito Civil a los integrantes de la Junta Directiva de la Federación: Elba Rojas del Castillo de Colombia, Jorge Velarde Figueroa de Argentina, Sara Rosa Medina de México, Enrique Pochet de Costa Rica y Luis Antonio Chacón Nieto de Venezuela. La tramitación de la propuesta al Ministerio de Asuntos Exteriores le hice yo en mi calidad de Secretario General, pero fui el único que no fue incluido en la propuesta por decisión de Paco Ramos.

Al año siguiente, hubo otra reunión de las Escuelas e Institutos de Administración Pública de Costa Rica, España, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Portugal y República Dominicana, en la Ciudad de Antigua, (Guatemala) del 2 a 5 de mayo de 2006, para avanzar en los procesos de coordinación de actuaciones a la que asistimos Paco Ramos y yo, que aprovechamos para reunirnos con la Asociación Guatemalteca de Antiguos Alumnos y en la sede de la Embajada de España, tener una recepción con motivo de la imposición de la Orden de Mérito Civil al Ingeniero D. Rodolfo Rivas, Presidente saliente de la Asociación de Guatemala y de la FIAAIINAPE.

Y yo, como Secretario General de la Federación aproveché y programé la visita y reunión con las distintas Asociaciones Nacionales de Antiguos Alumnos de Centroamérica. Con el siguiente maratón:

- El día 6 de mayo me desplacé y tuve una reunión con los Antiguos Alumnos del INAP de Honduras en Tegucigalpa.

- El día 7 de mayo visité y tuve una reunión en la OTC con 5 Antiguos Alumnos del INAP en San Salvador.

- El día 8 de mayo tuve una comida- encuentro con 16 de los Antiguos Alumnos de Costa Rica.

- El día 9 de mayo visité la OTC de Panamá y en ella mantuve una reunión con los Antiguos Alumnos del INAP de Panamá.

- Por último, el día 10 de mayo visité la OTC de Managua y allí mantuve una reunión con 12 de los Antiguos Alumnos del INAP en Nicaragua.

- Regresé a San José y tras una comida con los Antiguos de Costa Rica tuve un amago de desprendimiento de retina, producto del estrés de esos días. Me recuperé, me despedí y regresé a España.

Sábado 16 de Mayo de 2020 15:57

Cécile McLorin Salvant

por Leopoldo Simó

 

16/05/2020

Cécile McLorin Salvant

 

En el mes de julio de 2018 asistí a un concierto de Brad Mehldau en Noches del Botánico (Madrid), sobre el que publiqué un artículo en este blog. Aquel concierto fue doble, porque tras Brad Mehldau hubo otra actuación, y ese artículo lo finalicé haciendo mención a esa segunda parte diciendo "... en la que pudimos admirar a Cécile McLorin Salvant y escuchar su voz prodigiosa ...". Ahora ha llegado el momento de escribir sobre ella, tenía ganas de hacerlo.

Cécile Noches del Botánico

Cécile McLorin Salvant. Madrid, 9 julio 2018. Fotografía © Laura Palacio, https://bit.ly/2Z9sRYM

Cécile McLorin Salvant nació en Miami, donde pasó su infancia y primeros años de juventud. Allí, a los cinco años, comenzó a estudiar piano y a los ocho años canto clásico, lo que le permitió incorporarse a un coro infantil. Su madre es de nacionalidad francesa, nacida en la isla de Guadalupe, y fundadora y presidenta de una escuela francesa en Miami, lo que propició que Cécile aprendiera inglés y francés simultáneamente. Eso fue una ventaja para Cécile cuando en 2007 se trasladó a la ciudad francesa de Aix-en-Provence para estudiar Derecho y continuar con sus estudios de música. Tenía entonces dieciocho años. Y allí, en Francia, fue donde consolidó su carrera como vocalista, grabando su primer disco con el quinteto de Jean-François Bonnel en 2009. Un año después, en 2010, obtuvo el primer premio en el Concurso Internacional de Jazz Thelonious Monk. Cécile tenía entonces tan sólo 21 años y desde ese momento su carrera musical experimentó un ascenso enorme, convirtiéndose en una de las cantantes de jazz más solicitadas.

La primera cantante de jazz por la que Cécile sintió una gran admiración fue Sarah Vaughan. Cuando Cécile era tan solo una adolescente quería cantar como ella, luego se dio cuenta de que pretender eso no tenía sentido, que no debía imitar a nadie, sino tener su propio estilo y eso fue lo que ha hecho, pese a que las influencias siempre existan. Hay quienes dicen de ella que es la nueva Billie Holiday, pero, a mi juicio, creo que hay una obsesión por comparar a muchas cantantes con quien fue apodada Lady Day, lo he visto escrito y hacerlo con varias de las cantantes actuales, cuando en mi opinión la voz y estilo de Billie Holiday son demasiado personales como para buscar sucesoras de ambas cosas. Dejemos a Billie Holiday en el lugar que le corresponde, que es muy alto, y centrémonos en Cécile McLorin, que su categoría musical da para mucho.

Ya lo creo que da. Pese a que aún es Joven, nació en 1989, Cécile ya es poseedora de tres premios Grammy al mejor álbum vocal de jazz (2016, 2018 y 2019) y también nominada en el de 2014, al margen de otros muchos premios que ha conseguido y que estoy seguro seguirá coleccionando. Tan sólo con ver que ha grabado cinco discos y con cuatro de ellos ha conseguido tres Grammy y una nominación uno se hace una idea de su excelente nivel musical y de la enorme proyección que puede tener en un futuro. Tanto en sus discos como en sus actuaciones en directo suele alternar estándares de jazz con composiciones nuevas. Yo, particularmente, agradezco esa combinación. Me gusta seguir escuchando en directo, cuando la interpretación es así de buena, los temas que inmortalizaron Bessie Smith, Sarah Vaughan, Billie Holiday, Ella Fitzgerald o Nat King Cole o de compositores como Richard Rodgers, Cole Porter o Irving Berlin, por poner algunos ejemplos. Cécile McLorin siempre echa mano en sus conciertos de temas de los musicales de mayor éxito de la época dorada de Broadway.

Su voz es de una claridad exquisita y con una sonoridad en la línea de las grandes vocalistas del bues y jazz. La he oído cantar en inglés (normalmente), francés y español y su dicción es perfecta, como lo es también su sentido musical y completo el rango que alcanzan sus tonos. Cécile McLorin no quiere ceñir sus actuaciones a un único estilo y es por eso que sus conciertos son siempre variados intercalando temas de distintas épocas y estilos, clásicos y nuevos. Además, procura incluir al menos un tema en la lengua del país en el que actúa. Por ejemplo, en el concierto de Noches del Botánico de 2018, al que me he referido al principio, hizo una magnífica interpretación de Gracias a la Vida, de Violeta Parra, que nos puso los vellos de punta ("gallina en piel", decía aquel).

Y ahora debería continuar este post con una breve reseña de un concierto de Cécile McLorin en directo, que hace meses que adquirí un par de entradas para el que estaba programado para el 10 de mayo de 2020 en el teatro auditorio de Alcobendas (Madrid). No quería perdérmelo, pero el maldito coronavirus y la enfermedad que ha provocado, COVID-19, ha hecho tantos estragos -lo peor los fallecimientos- que ha sido causa de la cancelación de muchos eventos y entre ellos el de ese concierto. También estaba anunciada su actuación para la V edición de Noches del Botánico y para el festival de San Sebastián, igualmente cancelados ambos. Así que, ya que no puedo verla en directo, me limitaré a continuar el artículo comentando algo más sobre ella y sobre su nuevo disco, The Window, con el que ha logrado el Grammy al mejor álbum vocal de jazz 2019.

Cécile McLorin Salvant

Cécile McLorin Salvant

Uno de sus grandes valedores, que lo fue desde que la conoció, es el afamado trompetista Wynton Marsalis, que ha dicho de Cécile: «Una cantante como ella aparece sólo en una generación o en dos». Cécile McLorin ha actuado en varias ocasiones con la orquesta de Wynton Marsalis y con su quinteto. Y supongo que lo seguirán haciendo, al menos eso espero yo para poder verlos en directo en alguna ocasión. Mientras tanto podemos disfrutar de algunos vídeos de actuaciones conjuntas, como aquí, en la que interpretan Just a Gigolo en el festival de jazz de Marciac (Francia). En este vídeo, además de escuchar la voz de Cécile McLorin, podemos disfrutar del Quinteto de Marsalis y apreciar las improvisaciones que, sobre la melodía principal de este tema, hacen el propio Wynton Marsalis y el saxofonista Walter Blanding. Y hay más vídeos de ella que pueden verse en Internet.

El quinto disco de Cécile McLorin Salvant, The Window, salió a la venta en otoño de 2018 y es un disco a dúo con el pianista Sullivan Fortner, con quien también iba a actuar en el concierto de Alcobendas. Sólo hay un tema en el que interviene un segundo instrumento, que es el saxo tenor de Melissa Aldana, y es que The Peacocks -que de ese tema se trata- parece que lo requiere, quizá porque su compositor, que fue Jimmie Rowles, contó con Stan Getz para la primera grabación (incluso hay quien dice que lo compusieron conjuntamente). El disco contiene 17 temas, muy variados como es habitual en Cécile McLorin. Comienza con Visions, de Stevie Wonder y cierra con el mencionado The Peacocks, a los que hay que añadir varios temas clásicos del jazz de los años 30 a 60 del siglo pasado (aunque ninguno de ellos sea de los considerados estándares de jazz si exceptuamos The Peacocks), una canción popular francesa, J'ai le Cafard, una composición suya, A' Clef, cantada también en francés y Somewhere, compuesta por Leonard Bersntein para el musical West Side Story.

En este disco, de sólo su voz y piano, Cécile McLorin nos muestra todos los matices, tonos y modulaciones de que es capaz. Ha elegido cuidadosamente los temas para transitar por los diferentes estilos que componen el disco. Aunque la mayoría de ellos son baladas románticas, el elenco de compositores es muy variado. En muchos de los temas del disco, Cécile McLorin exhibe una de las características que la están definiendo como una diva del jazz vocal y es la manera en que hace los cambios tonales. Lo podemos apreciar en bastantes de las canciones, pero me quedo con una como muestra. La interpretación que hace McLorin de Ever Since the One I Love's Been Gone, una composición de Buddy Johnson, es un claro ejemplo del dominio que tiene para moverse entre distintos registros.

Teniendo en cuenta su juventud -cuando escribo esto tiene 30 años-, Cécile McLorin Salvant posee las condiciones para ser una de las vocalistas de jazz más importantes de las próximas décadas. Y bien que siento que, siendo yo un apasionado de la música en directo, no haya podido verla más que una vez y a saber cuándo podré tener alguna otra ocasión.

 

 

Lo que hubiera sido la undécima edición del salón del automóvil clásico más importante de España conocido como Classicauto, ha pasado a denominarse ClassicMadrid, y también cambia el nombre de la empresa organizadora que ahora, es ExpomotorEvents, si bien el know how de sus componentes se mantiene.

Tanto el formato del Palacio de Cristal de la Casa de Campo de Madrid, como de sus alrededores permanece y la celebración ha sido impecable, y muy animadas gracias en parte, al buen tiempo de los pasados días 21,22 y 23 de febrero que animó a la presencia de muchísimos espectadores a este mundillo de los vehículos con historia y circunstancias.


Manteniendo la costumbre de pasados artículos sobre este Salón, vamos a tratar de destacar lo que más nos ha gustado, para pasar a posteriori a realizar una descripción más pormenorizada de todo lo mostrado. En primer lugar, la presencia de un Toyota Celica GT Four ST165 nos anunciaba el aniversario del primer título mundial de Carlos Sainz, del que se cumplen 30 años. En segundo lugar, destacamos los 65 años del Citroën DS conocido como Tiburón. En tercer lugar, nos quedamos con el homenaje al taller de competición PEYO, posteriormente denominado MEYCOM que cumple sus primeros 50 años.

En cuanto al desarrollo del certamen, destacar que se han vuelto a celebrar conjuntamente ClassicMadrid y el salón sobre competición RacingAuto, lo cual anima la planta inferior del Pabellón de Cristal.


La planta superior nos recibía con un magnifico ejemplar de Porsche 911 Turbo en la zona de charlas, tras lo que nos aproximamos a la colección SEAT en Rodaje de Jaime Sanchez que este año se enfocaba a la aparición del modelo 1400, como primer modelo de SEAT con cuatro puertas, que contaba con un motor de cuatro cilindros y 44CV, lo que le permitía alcanzar una velocidad de 125 Km/h, y cuya comercialización se centró en el mercado de soporte a los altos cargos del gobierno, y a las clases más elevadas, dado su precio, pero lo que más nos gustó, fueron los ejemplares en perfecto estado de conservación elaborados por el carrocero y diseñador español Pedro Serra sobre la base de ese chasis, que cubrían la oferta de modelos descapotables.


Vamos a realizar a continuación un contraste entre lo que supuso el Citroën DS que cumple 65 años desde su nacimiento, y una representación del actual DS7

En cuanto al Tiburón en sus modalidades 19 a 21, decir que fue obra del diseñador Flaminio Bertoni, y que no solo aportaba su peculiar diseño, sino innovaciones como la tracción delantera, la suspensión hidroneumática y la servoasistencia a dirección y frenos, lo cual facilitaba su conducción a pesar de su peso,.pero como indicábamos, esta evolución no para, y así el actual Citroen DS7 E-Tense Hybrid 4X4 aplica muchas soluciones de la actual Formula E, comenzando por su propulsión basada en un motor de gasolina turbo asistido, junto a dos motores eléctricos que le proporcionan 300CV con tracción total. Dispone de una autonomía de su base eléctrica de 58KM, y obtiene la recarga de su batería mediante un complejo sistema de recuperación de la energía producida por frenos, trasmisiones y otros componentes que permiten recuperar la energía generada transformándola de nuevo en energía eléctrica.



Nos adentramos a continuación en el stand de MEYCOM que tantos recuerdos nos trae a algunos, ya que en los años 70 conseguir cita en el viejo taller de la calle Alcalde Lopez Casero de Madrid, era poco menos que misión imposible, eso sí, recuerdo una ocasión que cuando recogí mi querido Alpine A110 después de una estancia allí me parecía otro. Esa etapa de Juan Pedro Gonzalez, paso a otra en la que se asocio Lucas Camacho y a posteriori José Macias, pasando en 1972 a denominarse MEcánica Y COMpetición (MEYCOM). Por allí pasaron entre otros Juan Ignacio Villacieros, que quedo campeón de la copa Renault 8 TS ese mismo año, lo que provoco entre otras cuestiones, la construcción de unas nuevas instalaciones en el pueblecito de Paracuellos del Jarama, cercano a Madrid. También han pasado por allí Carlos Sainz que gano la copa Panda en 1982, Luis Perez Sala, Adrían Campos y Pedro Martinez de la Rosa, que pasaron de las fórmulas nacionales a La fórmula 3 y a la fórmula 1.


En la parte final de esta primera planta, nos encontramos con el concurso de elegancia, que presentaba varios ejemplares de automóviles americanos anteriores a 1965, de los que nos impactó el estado de un Delahaye negro y junto a esta, una exposición monográfica de la Policía Nacional y Bomberos que curiosamente entre sus vehículos expuestos contaba con un Seat 1400 con lo que se asociaba a la exposición sobre este modelo en el salón


Continuando con nuestro periplo, destacamos los stand de ciertos restauradores como es el caso de La Cochera especializados en Mercedes, Pueche con un amplio surtido que incluía un Chevrolet Grand Baby de 1915 o un De Dion Bouton con alumbrado de faroles, pero el coche con el que me quede con ganas de cambiarlo de garaje fue uno de Saica, en concreto un Bugatti negro y amarillo, lo cual es raro en esta marca que siempre utilizaba el azul, y cuyo interior estaba perfecto.


Entre otras monográficas se encontraba una exposición de motos con side car y el habitual concurso de restauración de motocicletas españolas fabricadas antes de 1980 de los que dejamos constancia


Todos estos stands eran completados por los de vendedores de vehículos clásicos en muy buen estado, para quienes quieren iniciarse en este mundillo, así como los correspondientes clubs, como el de amigos del Renault 4/4, o Federación española de vehículos antiguos FEVA.

En la planta intermedia se ofrecía un variado conjunto de tiendas de elementos y repuestos preferentemente orientados al mundo de las motocicletas, que incluía la venta de algunos ejemplares tanto restaurados como en estado original, que permiten a los jóvenes iniciarse en el mundillo de la reparación de estos ejemplares.

Pasamos por último a la planta baja de la que destacamos como ya dijimos el stand en el que se celebraba el primer título mundial de rallies de nuestro piloto Carlos Sainz. Han pasado ya 30 años de la obtención de ese primer título mundial en 1990, que fue renovado en 1992, y del que Carlos Sainz no se quedo ahí, sino que en otro entorno competitivo como el de los raids, ha obtenido tres títulos mundiales del conocido como Dakar, en las ediciones correspondientes a los años 2010, 2018 y 2020.


Esta planta baja siempre expone una gran cantidad de vehículos con unos cuantos años a sus espaldas pero que pueden permitir a muchos aficionados iniciar o aumentar su colección de

clásicos. Así vimos un Seat 850 por la cifra de 4000€ o un Renault Dauphine que nos transportó a hace 50 años. Se disponía también de muchas tiendas relativas a marcas y modelos concretos como los Mini, Volswagen, 2CV y un sinfín de entornos que permiten arreglar averías de nuestros clásicos mediante piezas difíciles de localizar.


Pasamos al mundo de la competición propiciada por Racing Auto, en la que las escuelas de conducción y las escuderías exponían un completo arsenal de vehículos de rally y circuitos, junto a algún kart que hacía las delicias de los que empiezan a aproximarse a lo que supone un circuito.

De cara a la parte exterior había números exposiciones de asociaciones y clubs de veteranos, pero sin duda nos quedamos con un Porsche 356 que parecía recién sacado de la fábrica de Ferdinand


Concluimos este repaso por esta exposición de clásicos felicitando a los organizadores, ya que consiguen cada año conducirnos a ese mundo de los vehículos clásicos que demuestra la afición por el cuidado de nuestros coches, lo cual denota un fuerte impulso de nuestro civismo evitando que estos símbolos se trasformen en chatarra, que no permita a nuestros sucesores conocer en directo como fue

 

 

Informacion adicional

  • Tema Los Coches Clásicos

Al regresar al CSN me encontré con que mi puesto anterior estabalógicamente ocupado por otro funcionario que era Nieves Artajode No,que a su vez había nombradoa Felipe García Ortiz , Técnico de la Seguridad Social, como Subdirector Adjunto. Este era militante del PSOE y coordinó el grupo de Función Pública que dirigía en la oposición Jose Luis Rodríguez Zapatero y, cuando este ganó las elecciones en el 2004 y le pidió que eligiera un cargo, le pidió ser Consejero de Tribunal de Cuentas, donde ya estaba Ciriaco de Vicente, y en ese puesto sigue todavía 16 años después.

Estaba de Presidente Juan Manuel Kindelán, que tras su puesto de Director General de Minas y de Presidente de Enresa había sido nombrado en el CSN, y había llevado con él como Consejero de confianza a Jose Angel Azuara, el sindicalista de UGT Técnico de la Junta de Energía Nuclear, actual CIEMAT, amigo de Fernando Magro.

Había cesado como Secretario General a Jorge Angel Souto Alonso y había nombrado en ese puesto a Alfonso AriasCañete y como Jefa de su Gabinete Técnico a la médicoCarmen Martínez Ten, casada con Ludolfo Paramio y amiga de su esposa Carlota Bustelo.

Me recibieron cordialmente y, dado que mi puesto anterior estaba ocupado y tenía derecho a un nivel equivalente, me nombraron Vocal Asesor adscrito a la Secretaria General y me asignaron como tarea hacer una especie de Código normativo del CSN, tarea a la que me apliqué y que en poco tiempo dejé prácticamente acabada, pero sin llegar a presentarla.

Recuerdo de esta etapa, con añoranza, mis cafés con Fernando Piqueras Soriano, el TAC granaíno de Jaén que desempeñaba la Asesoría Jurídica del CSN desde sus orígenes, con el médico del CSN Mariano Romo, con el físico republicano que dirigía el Servicio de Informática Luis García de Viedma, con Emilio Oliva “el Batra”, o con Enrique Velázquez, hermano de Paco Velázquez, otro físicoque se dedicaba a la poesía compaginándola con la informática para la que estaba contratado.

Alfonso Arias, el Secretarioal que yo estaba formalmente adscrito, fue sustituido al poco por Luis del Val, y este lo fue en 2001, cuando accedió a la Presidencia Maria Teresa Esteban Bolea,la primera Ingeniero Industrial del Estado,por Antonio Morales Plaza, un joven abogado del Estado hijo de un general de la Guardia Civil, y cuyo único destino anterior desde 1997 había sido el de la Asesoría del Tribunal Superior de Justicia de Madrid.

En esta etapa, decidí renovar los Cursos de Doctorado que me habían caducado y a través del Instituto de Estudios Fiscales y de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense hice unos Cursos que me habilitaron para poder hacer la tesis que, en contacto con el Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense Luis Morell Ocaña, iba a hacer sobre la normativa en materia nuclear, pero cuando busque información sobre el tema me encontré con que ya existía una tesis publicada y bastante completa sobre este tema realizada por Juan Manuel Ayllón Díaz-González, un Profesor de la Universidad de Granada.

Eso me hizo dudar y en esos momentos además falleció el que me la iba a dirigir Luis Morell Ocaña, y por otra parte había empezado a dar clase de Dirección y Gestión de Recursos Humanos como Profesor Asociado en la Cátedra de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid, en su sede de Getafe, por mi amistad con el Catedrático murciano Francisco VanaclochaBellver, reanudando así de nuevo mi actividad docente universitaria que había dejado a principios de los años 70.

Asi pues, le pedí a Vanaclocha que me dirigiera la tesis dándole una nueva orientación y tras unos días me propuso realizarla con el título de “Las Políticas de control público de la actividad nuclear” y unos enfoques de sociología política que ponían el énfasis en el análisis de los escenarios, los valores, los actores y los procesos, todo muy alejado del enfoque jurídico para el que había estado trabajando de cara a la elaboración del Código normativo del C.S.N. y en el que seguía trabajando para elaborar el Informe sobre las Relaciones Institucionales del C.S.N. con las Comunidades Autónomas, que también se me había encomendado. La conclusión fue que mi interés por la tesis fue decayendo yquedó aparcada sine die.

La llegada de Maria Teresa Estevan Bolea el 18 de julio de 2001 supuso una auténtica conmoción en el C. S. N. cesando el Secretario General del que yo dependía y nombrando al jovencísimo Abogado del Estado Antonio Morales Plaza, también cesó a Antonio Gea Malpica como Director Técnico de Seguridad sustituyéndole Jose Ignacio Villadóniga, destacado militante del CSIC, y Jose Ignacio Lequerica, Director Técnico de Protección Radiológica sustituido por Juan Carlos Lentijo. Cambió toda la cúpula directiva.

En ese periodo yo estaba adscrito y colaborando con la Asesoría Jurídica, que dirigía mi compañero y amigo Fernando Piqueras Soriano, y así continué hasta que un día, el 22 de junio de 2002 reenvié un correo que me había llegado incitando a hacer una huelga europea de consumo el 1 de julio . El correo se titulaba : HUELGA DE CONSUMO ¡ A LA CARGAAAAAAAAARGA!

Me estimuló tanto su remisión que elegí la opción cómoda de remitirlo a todos los correos del CSN. Incluida la Presidenta, por supuesto. Un acto mecánico no reflexionado.

Sentó como un delito horrendo.

Al parecer, porque a mí nadie me dijo nada, el Secretario General le pidió a Fernando Piqueras que iniciara la incoación de un expediente disciplinario contra mí y Fernando tuvo que jugarse el tipo diciéndole que no había base jurídica para ello. Las consecuencias fueron : fui desascrito de la Asesoría Jurídica y pasé a depender de la Jefe de la Oficina de Normas Técnicas Matilde Ropero y perdí el despacho individual que tenía hasta entonces y pasé a compartir uno con otro defenestrado Luis Santomá, que había sido Subdirector y ahora tenía un nivel 28 dependiendo de la OFNT.Un gran técnico y todo un caballero con el que compartí la primera de las situaciones de acoso laboral que he sufrido en mi vida administrativa.

Estos años, en los que podía haber dado lo mejor de mí, y que coincidieron con los dos mandatos de Jose María Aznar en el Gobierno de España, fueron años de estancamiento en mi carrera profesional y se tradujeron en una mayor dedicación a la realización de Cursos tales como el del Método del Caso aplicado a la Administración, a la docencia como Profesor Asociado en la Cátedra de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Carlos III y como Profesor en los Cursos de Formación de Directivos de la Junta de Andalucía y a desempeñar la Presidencia de la Asociación Cultural de Protectores y Amigos del Museo Arqueológico Nacional (A.C.P.A.M.A.N.) para potenciar las actividades del mismo, lo que he continuado haciendo hasta enero del 2020.

Al mismo tiempo apoyé todos los procesos de renovación y de mayor participación de los militantes en el seno del PSOE . Incluso le mandé una carta a Almunia para que aceptara la bicefalia con Borrell, que le acababa de vencer en las primarias. Y, lógicamente, apoyé la candidatura de Rodríguez Zapatero.

La situación de desánimo era tal que me cuestionaba si valía la pena mantener la mochila, de haber revalidado otra vez el PP en las elecciones del 2004, y me estaba planteando la posibilidad de buscar otro destino aunque perdiese retribuciones.

En ese estado de ánimo se produjo la victoria de Zapatero y cuando Paco Velázquez fue nombrado Secretario General para la Administración Públicay me preguntó qué cargo quería, le contesté que no quería ningún cargo, sino sólo salir lo antes posible del C.S.N. con mi mochila y que además quería ir al Instituto Nacional de Administración Pública, a apoyar como Vocal Asesor a Paco Ramos, que acababa de ser nombrado Director General de ese Organismo.

Asi pues, en septiembre de 2004, deje el C.S.N. y me trasladé al INAP poniendo fin a los 8 peores años de mi vida profesional.

Estando de Vocal Asesor adscrito a la Dirección General de Política Interior tuve conocimiento de que el Ministerio tenía un cupo de 2 personas en los Cursos del CESEDEM en la Escuela de Altos Estudios de la Defensa, sita en el Paseo de la Castellana,61 y le pedí al Subsecretario del Mº del Interior Justo Zambrana ocupar uno de esos puestos. Me propuso y fuí admitido al XLVIII Curso Monográfico que tuvo lugar de septiembre a diciembre de 2009.

Teníamos como Coordinador al Capitán de Navío Carlos Cortejoso, un gallego simpático y lo integrabamos :

- Juan Alarcón Montoya, Vocal Asesor de la D.G. de Política Interior.

- Jose Antonio Alonso García, Senador del PSOE por Asturias.

- Emilio AlvarezVillazán, Diputado del PSOE por Valladolid, de Tordesillas.

- Aurelio Ayala Tomás, del Gabinete Tecnico de la Subsecretaria del Mº de Economía y Hacienda, de Cartagena.

- Mercedes Batiste Iglesias, Vocal Asesora de la Ministra de Defensa.

- Manuel Berna Serna, Contralmirante Subd. de Ingenieria de la Jefatura de Apoyo Logístico.

- Pedro Bernad Silva, del Gabinete de la Ministra de Defensa.

- Concepción Campos Viejo, Vocal Asesora del Mº de Asuntos Exteriores.

- Agustín CasinelloApoita, Asesor de la Secretaria del CNI.

- Antonio Colino Martínez, Consejero del Consejo de Seguridad Nuclear.

- Indalecio Díaz Sánchez-Retana, Presidente del Grupo Editorial Iberonews.

- Joaquin Fernández Nuñez, Vocal Asesor del Mº de Defensa.

- Eduardo Fernández Palomares, Asesor del Director General de la Policia y de la Guardia Civil.

- Pedro Agustín Galán García, Sugeneme del Cuartel General del Ejército.

- Fernando García Martínez-Peñalver, Director Adjunto de INDRA.

- Jose Manuel García-FontechaAlvarez, General de Brigada del Cuartel General del Aire.

- Gregorio Guerra Pena, General de Brigada Jefe de Servicios de Apoyo de la Guardia Civil.

- Félix Hernando Martín, General de Brigada Jefe de la Unidad de Coordinación de la Guardia Civil.

- Fernando López-Amor García, Diputado del PP por Madrid.

- Jose María Maestre Rodriguez, General de Brigada Jefe del Mando Aéreo de Combate.

- Jose Antonio Maldonado Zapata, Consejero de la Agencia Estatal de Meteorología, de Sevilla.

- Jesús Martín Ramírez, Director Grupo de Investigación sobre Agresión Facultad de Psicología de la Complutense.

- Victor Martínez Zaro, General de División Subdirector de Contratación del Mº de Defensa.

- Ana María Molina sánchez, Directora de ISDEFE.

- María Angeles Moya García, Periodista.

- Trinidad Noguera Gracia, Asesora del Gabinete de la Vicepresidenta 1ª.

-Inmaculada Puig Simon, Vocal Asesora del Gabinete de la Presidencia del Gobierno.

- Rafael Román Guerrero, Diputado del PSOE.

- José Alberto Ruiz de Oña Dominguez, Genera de Brigada Subdirector de Tropa Cuartel General del Ejercito.

- Ovidio Sanchez Díaz, Senador del PP.

- Soledad Segoviano Monterrubio, profesora de CC. Información Universidad Complutense.

- Roberto Soravilla Fernández, Senador del PP.

- Ignacio F. Tourné izquierdo, Director Comercial de INSA.

- Javier Trueba Gutiérrez, Vocal Asesor de Patrimonio Nacional.

- Jose Luis Urcelay Verdugo, Contralmirante, Jefe de la División de Operaciones Cuartel General deb la Armada.

- Cristino Vega Lombana, General de División del Cuerpo de Intervención INTERGEDEF.

 

 

Las clases consistían en Conferencias con coloquio que nos daban en la sede del CESEDEM los lunes,martes, miércoles y jueves por la tarde.

Entre los conferenciantes estaban :

- Jesús Moneo Montoya, Director General del Capítulo Español del Club de Roma.

- Juan Angel Martín Villalón, Teniente General Representante militar de España ante la OTAN y la UE.

- Angel Sanz Roldán, General Alto Representante para la Presidencia Española de la Unión Europea.

- Benito Raggio Cachinero, General de División Director General de Política de Defensa.

- Alfonso Díez Torres, Director General de Integración en UE del Mº AE.

- Enrique Pérez Ramirez, Vicealmirante Subdirector de Planes y relaciones Internacionales del Mº de Defensa.

- Rafael Calduch Cervera, Catedrático de Relaciones Internacionales de la Univ. Complutense.

-Ramón Tamames, Catedrático de Estructura Económica de la Univ. Complutense.

- BruneDelaye, Embajador de Francia-

- Félix Arteaga, Investigador en materia de Seguridad y Defensa del Instituto Elcano.

- Arturo Alonso Meiriño, Director de Industria y Mercado de Defensa.

- Elena del Mar García Rico de la Universidad de Málaga.

- David García Cantalapiedra, Investigador de Relaciones Transatlánticas del Instituto Elcano.

- Gustavo de Aristegui y Sanromá, Diplomático del PP.

- Christopher Davis, Ministro Consejero para asuntos políticos de la Embajada de EE.UU.

Lo más interesante del Curso fueron los viajes de estudios que hicimos tanto en España como al extranjero .

En concreto, en septiembre hicimos un viaje de Información y Convivencia a la Zona Noroeste peninsular: salimos de Getafe en un avión militar y llegamos al aeropuerto militar de Santiago de Compostela donde visitamos en su sede de Figueiredo ( Pontevedra) la Brigada Ligera Aerotransportable “ GaliciaVII” ( BRILAT) donde comimos y nos alojamos en el Hotel “Galicia Palace” y por la tarde visitamos el Museo de Pontevedra, al día siguiente visitamos la Base Naval de Marín y la Escuela Naval donde comimos en el Comedor de Alumnos y salimos en autobús para El Ferrol donde nos alojamos en el Parador cenando en el Club Naval de Oficiales de “El Montón”, al día siguiente salimos hacia el Arsenal y embarcamos en la Fragata “ Blas de Lezo” y salimos a la mar, después comimos en El Montón y tuvimos la tarde libre, el jueves visitamos la Factoría de NAVANTIA de Ferrol y tomamos un vino en la Casa del Astillero y fuimos a A Coruña para tomar el avión militar de regreso a Getafe.

También visitamos el 30 de octubre el Centro de satélites de la Unión europea en Torrejón

En noviembre hicimos un Viaje de Estudios al Reino Unido los días 8 al 12, nos alojamos en el Hotel Cumberland y el primer día tuvimos unas sesiones de trabajo en la sede del Army&Navy Club donde comimos un buffet y por la noche cenamos en el Royal Air Force Club, al día siguiente estuvimos en el Royal DefenseCollege of Studies donde también comimos en plan buffet y visitamos PortcullisHouse, Westminster, sede del Parlamento, por la tarde tuvimos una recepción en la Embajada de España, al día siguiente visitamos el International InstituteforStrategicStudies donde comimos y visitamos el PermanentJointHeadquarters de la Unión Europea en Northwood y nos explicaron la Operación Atalanta, por la tarde tuvimos una recepción en CarltonGardens ofrecida por la Viceministra de Defensa en la que sirvieron sólo vinos y donde conocí fumando en los jardines a la mujer del representante del MI5 inglés.

Tras la recepción unos cuantos nos fuimos a una fiesta que daba en Orchyd una discoteca, en el 13 de Coventry Street en Picadilly, el Jefe de la Oficina de Turismo de España en Londres Ignacio Vasallo y en la que hubo jamón y lomo ibérico hasta hartarse. Y de allí nos fuimos al Soho que estaba cerca del Hotel y tuvimos que hacer esfuerzos Jose Antonio Maldonado y yo para contener las ganas de juerga del General Cristino Vega.

El otro Viaje de Estudios al extranjero fué a Bruselas el 19 y 20 de noviembre en el que visitamos la sede del Parlamento Europeo y el Cuartel General de la OTAN, donde el General de Brigada Director de Operaciones de la Nato Jesús Amatrain nos dió una conferencia sobre Operaciones pasadas y presentes de la OTAN. Alojandonos en el Hotel NovotelBrussels of Grand'Place.

Las Personas con las que más intimé fueron M.ª Angeles Moya, el General Hernando, Agustín Casinello, Indalecio Diaz Sanchez-Retana, Javier Trueba, Jose Antonio Maldonado, Emilio AlvarezVillazán, Jose Alberto Ruiz de Oña, Aurelio Ayala y Cristino Vega, con los que he seguido viendomedespues en alguna reunión de la Asociación de Antiguos Alumnos ADALADE, que presidió muchos años Antonio Colino, o en alguna comida de reunión del Curso.

Para obtener el Diploma del Curso tuvimos que realizar un trabajo, que se concretó por mi parte en “La aportación de España a las políticas europeas en materia de inmigración y asilo político”.


Página 2 de 29

Canción Destacada

Diseñado por:
Jaitek