Último Artículo:
Carla Motis
Último Artículo:
Presidente de ACPAMAN
Último Artículo:
Jon Rahm gana el US Open y entra en la historia del deporte español
Último Artículo:
Classicauto 2020 pasa a ser ClassicMadrid
Último Artículo:
Un nuevo espacio gastronómico
Último Artículo:
5. Introducción de las partituras musicales
Último Artículo:
ESCLAVOS DEL MOVIL
Último Artículo:
HUNGAROS
Último Artículo:
Black books: Un verano sin siestas.
Último Artículo:
18-LOS COLUMNARIOS MEJICANOS DE FELIPE V
Último Artículo:
7. Las Vegas en todos sus estados
Último Artículo:
Viñetas de febrero 2014
Último Artículo:
[Aplicación gratuita] Echa Cuentas
Último Artículo:
EXCELENTE NOTICIA: WIKIPEDIA NOS DA LA RAZÓN
Último Artículo:
Funeral de las políticas sociales el 17 de octubre en Sol
Último Artículo:
FC Barcelona vs Real Madrid
Último Artículo:
El Divino Calvo
Último Artículo:
La escala N: Los coches de pasajeros I: los CIWL
Wentworthes uno de los club de golf ingleses más prestigiosos. Situado en Virginia Water, Surrey en la periferia sur-oeste de Londres, cerca del castillo de Windsory de la universidad de Londres. Este club fue fundado en 1926.
Actualmente tiene tres campos de dieciocho hoyos: el Oriente diseñado por Harry Colt en 1924,el famoso West Coursediseñado en 1926 también por Colty el reciente de Edimburgo.
En este club de Wentworthreside la sede de la PGA European Tour (principal campeonato de golf en Europa)y que cada año acoge el Tour de BMW PGA Championship.
Existen varias teorías de cómo surgió la idea del torneo de la Ryder Cup. Un periodista, James Harnett, parece que propuso una idea similar en 1920, pero no tuvo una buena acogida. La idea fue retomada por Sylvanus Germain, al año siguiente. De esta forma se celebró un torneo no oficial en 1921, ganado por el equipo británico, y otro en 1926, ganado también por los británicos. A este segundo torneo, celebrado en el East Course del Wentworth, asistió entre el público un comerciante de St. Albans, Samuel Ryder. Después de ver los partidos, el señor Ryder pensó que sería una buena idea hacer un torneo oficial entre ambos equipos. Por ello podemos decir que la Ryder Cup nació en 1926 en el campo East de Wentworth.
Poca gente que haya practicado el golf ha dejado tanta huella en la historia del golf como lo hizo Ryder. Su afición al golf comenzó como una forma de recuperarse de los problemas de salud que padecía. Al principio solicitó los servicios de un golfista profesional para que le enseñara los fundamentos del golf. Después, Ryder contrató a Abe Mitchell como su tutor, lo que ahora se llamaría su entrenador personal. A los 51 años había alcanzado un handicap 6 y fue aceptado como miembro del Verulam Golf Club de St. Albans en 1910. Un año después se convertía en el capitán de este club de golf.
Por todo ello ha sidoSamuel Ryderel que ha dado nombre a este prestigioso torneo de la Ryder Cup, que se celebra bianualmente, jugándosealgunas de sus ediciones en este club de Wentworth.
El club está rodeado por una de las fincas privadas más caras de los alrededores de Londres, donde viven muchos prestigiosos golfistas y famosos.
El West Course no permite jugar con carro ni con buggy, lo que obliga a llevar los palos a cuestas o contratar el servicio de uno de los caddies del campo que van uniformados para distinguirlos con un mono blanco. Este atuendo de blanco de los caddies es muy habitual, por ejemplo en Valderrama van igual vestidos.
He tenido la fortuna de jugar en este emblemáticoy excepcional campo ingles, en el que se mantiene el ambiente más tradicional del golf. Sus estrictas normas de etiqueta y de juego, así como su magnífico campo le hacen ser uno de los másdistinguidos del país.
Un campo con sabor español, ya que han sido muchos los españoles que han ganado elCampeonato Británico de la PGAen este campo, el primero de ello fue el Maestro “Seve” en 1991 y luego le siguieron:
1994 |
|||||
2003 |
|||||
2005 |
|||||
2008 |
|||||
|
|
|
|||
|
|
|
|||
|
|
|
|||
|
|
|
|||
Una costumbre de los ganadores de este campeonato, es dejar uno de los palos con los que ha jugado de recuerdo y que se exponen en la galería de famosos.
Fuera de todo pronóstico será el irlandés Paul McGinley el nuevo capitán europeo de la Ryder Cup para la edición de 2014, que se celebrará en la localidad escocesa de Gleneagles.
Un año más hemos participado en este campeonato de GOLF solidario en el RACE, para los afectados de la enfermedad Von Hippel-Lindau.
Es necesario concienciar a la sociedad de ayudar por estas causas, ya que actualmente se destinan pocos fondos a su investigación por lo que es fundamental nuestra solidaridad.
Hemos podido disfrutar de este magnífico CLUB y como en ediciones anteriores queremos agradecer la ayuda del RACE, por dejar sus instalaciones para celebrar este evento beneficio y en especial a Ignacio Vidosa responsable del Área de Golf.
El campo de golf del RACE es uno de los más emblemáticos de la Comunidad de Madrid. Inaugurado en 1967 por S.M. el Rey D. Juan Carlos I. Diseñado por el prestigioso Javier Arana, estas instalaciones han acogido grandes torneos, incluso alguno de carácter internacional, como el PGA Open de España. Sus muchos años de historia y el cuidado del mismo han permitido que su desarrollo vegetal sea actualmente espectacular.
Me gusta hacer referencia al famoso hoyo 13, par 3 de 203 m., para mi unos de los más bonitos del campo en el que siempre alguna de las personas con las que juego hace par y el hoyo 6 hándicap 1, que al principio no ves su dificultad hasta que no terminas y comprendes porque es el más difícil del campo.
Realmente es un lujo jugar en este campo.
Volveremos el año que viene para seguir apoyando esta causa.
Este campo fue inaugurado el 1 de Julio de 1967 por S.E. el Jefe del Estado D. Francisco Franco, tal y como queda constancia en la placa conmemorativa que existe en la entrada del Club Social.Durante sus cuarenta y ochoaños de existencia, ha albergado entre otros campeonatos importantes, varias ediciones del PGA Open de España.
Con espléndidas vistas de la sierra norte de Madrid, el campo de golf del RACE cuenta con una vegetación abundante y muy desarrollada por el paso del tiempo, que adorna y, en algunos casos entra en juego en las calles del recorrido. Los fairways, anchos y con grandes desniveles, son la antesala de greenes amplios y bien protegidos, por alguno de los 59 bunkers con los que cuenta el campo, que le hacen ser uno de los más atractivos y exclusivos de España.
Quiero resaltar el para mí ya famoso hoyo 13 de 203 m., en el que tuve la “fortuna” de hacer un par la última vez que jugué.
Entre estas dos fotos hay más de diecisiete años de diferencia. Mis comienzos en el golf fueron precisamente en este Club del RACE en 1998, en donde el Maestro “Seve” me motivó a jugar al jugar.
Quiero resaltar la importante labor que hace tanto el director del campo D. Carlos Fernández Grande, como dos responsables del Club: D. Alejandro Fervicy D. IgnacioVidosa, para que este club siga siendo un referente en nuestro País.
He jugado en este campo la última vez a beneficio de una asociación benéfica para recaudar fondos para la investigación de la enfermedad de Von Hippel-Lindau. Quiero agradecer la importante labor que todos los años hace mi amigo Javier Gomez Berruezo, por esta causa. Creo que la solidaridad es fundamental para ayudar en la investigación de este tipo de enfermedades, por lo cual me alegro doblemente de haber participado en este torneo solidario.
La crème de la crème “VALDERRAMA”
Nunca me podía imaginar hacer unos años que tendría el privilegio de jugar en unos de los campos de golf más exclusivos de España, como es VALDERRAMA. Un campo en el que en 1998 se jugó la RYDER CUP y en el que han jugado los más prestigiosos profesionales y maestros de golf (Woods, Mickelson, García y Montgomerie, por citar sólo a unos pocos)
Tras franquear el puesto de seguridad en la entrada (primera indicación de que este club es exclusivo), y dar unas caleway “inmaculadas” en la cancha de prácticas, allí el “mortal” de Fernando estaba en la salida del hoyo 1 de VALDERRAMA ¡¡ qué sensación más gratificante !!.
En toda Europa sólo dos campos británicos figuran delante de Valderrama, los históricos escoceses Kingsbarns y St. Andrews. Valderrama avanza además en la clasificación mundial de Golf World hasta situarse en el puesto número 12, justo a continuación de Augusta.
En un enclave natural único encontramos lo que muchos considerarían la obra maestra golfística del prestigioso diseñador americano Robert Trent Jones. Construido en 1974, se denominó originalmente Nuevo Sotogrande, más tarde en 1981 Las Aves. En 1984, Jaime Ortiz-Patiño adquirió el campo para transformarlo en un campo profesional capaz de acoger las máximas competiciones. Patiño decidió cambiar el nombre a Valderrama en honor al antiguo cortijo que estuvo situado en este lugar.
Para rediseñar el trazado original acudió Robert Trent Jones. A finales de los 90, Valderrama sufrió pequeños retoques, principalmente en el hoyo 17 (considerado uno de los más interesantes del campo), realizados por Roger Rulewich, quien trabajó junto a Trent Jones durante más de treinta años. En el 2010 el australiano Greg Norman, apodado “el Tiburón Blanco” compró Valderrama. Más de 100 bunkers, greenes elevados, vegetación abundante… son algunas de las características de este magnífico campo.
Dos hoyos me han llamado especialmente la atención el 4 (la cascada) uno de los pares 5 como dice la guía más bonitos del mundo y cuya foto se veía en el cuadro que colgaba tras el sillón del despacho de Jaime Ortiz Patiño y el ya legendario 17 (los gaviones), espectacular en su llegada al Green, con un obstáculo de agua que protege todo su acceso, en donde Tiger se fue al agua en dos ocasiones durante la Ryder de 1997, es uno de los más difíciles, tras la remodelación que para el torneo entre Europa y América hizo Severiano Ballesteros.
Valderrama es un campo 10, las calles son alfombras, los greenes terciopelo y el entorno natural increíble. Ha sido una de las pocas veces que he sentido terminar de jugar, hubiera vuelto a comenzar por el hoyo 1.
Tuvimos la suerte de tener una temperatura muy agradable lo que nos permitió disfrutar si cabe aún más. Un lujo que será difícil repetir. Quiero agradecer a mi amigo Javier Gómez, la oportunidad que me ha dado de disfrutar de esta experiencia increíble.
La Copa Ryder o Ryder Cup es un torneo bienal de golf que enfrenta a los equipos de Europa y los Estados Unidos. Nació en 1926, cuando compitieron los equipos estadounidense y el de Gran Bretaña en el East Course del Wentworth Club en Virginia Water. Después de más de 45 años de dominio estadounidense (los británicos sólo ganaron el trofeo una vez entre 1935 y 1973), al equipo británico se le unieron jugadores de Irlanda en 1973, y posteriormente también jugadores del resto de Europa (a partir de 1979). Esta inclusión de jugadores hizo que el torneo fuera más competitivo. Actualmente, los partidos son dirigidos conjuntamente por la USPGA y la PGA European Tour.
Valderrrama fué la sede de la Ryder Cup en el año 1997, capitaneada por Severiano Ballesteros, en la que Europa se impuso al equipo americano. Es la única vez, hasta la fecha, que la Ryder Cup se ha celebrado fuera de Estados Unidos o en las Islas Británicas. Desde 1988 a 1996, y de 2002 a 2008,
La Ryder Cup de 2018 se disputará en el campo de 'Le Golf National', en Saint-Quentin en Yvelines, cerca de Versalles (París). Con la designación de la sede parisina, la Ryder Cup se disputará por segunda edición en suelo continental, desde su origen en 1927. Ha sido una pena que no se adjudicara a la Comunidad de Madrid, hubiera sido una buena oportunidad de disfrutar de cerca del torneo más prestigioso que se realiza en Golf.
Hemos podido jugar en uno de los mejores campos de la Comunidad de Madrid el Club de Golf Lomas Bosque. Este campo fue federado en 1973 y no deja indiferente a nadie, especialmente el hoyo 1 que jamás se olvidará. Con unos primeros hoyos dentro de un entorno natural y arbolado increíble y unos segundos hoyos en donde el agua forma parte del juego. En este campo se juega el Circuito de Madrid de Profesionales, lo cual demuestra su grado de dificultad.
Por otro lado la Comunidad de Madrid, dentro del proyecto Biogolf lo ha incluido dentro de los cinco campos para aprovecharlo como reserva de la biodiversidad. El proyecto Biogolf fomentará la flora y fauna autóctona y las buenas prácticas ambientales. Estos campos, y los que se unan a la iniciativa más adelante, contarán con una guía de ecoeficiencia, realizarán un inventario de la fauna y la flora existente y de sus infraestructuras. Además se habilitarán zonas de refugio para los animales y cajas-nido para aves insectívoras que se encarguen del control natural de plagas. También se adecuarán las balsas de agua para los anfibios, se crearán nuevos puntos de agua, e incluso se liberarán ejemplares de aves, ardillas, lirones, etc. En cuanto a plantas, se escogerán aquellas autóctonas que mejor se adapten al suelo y al clima. Otro de los objetivos es optimizar el uso del agua a través de riego avanzado y de plantación de césped con poco requerimiento hídrico. Creo que es una magnifica iniciativa, aprovechar estos entornos naturales para fomentar la biodiversidad en ellos.
Realmente fué una tarde magnífica en la que como indicamos en la entrega de premios, hemos ganado todos, por lo bien que lo pasamos.
Para todas los profesionales y aficionados a este deporte, St. Andrews es la “catedral del Golf”. En St Andrews el espíritu y la tradición le envuelven a uno en un estado de emoción al saber que por sus “calles” han jugado los mejores profesionales del mundo a lo largo de su larga existencia. No solo por ser la cuna donde comenzó este deporte, según algunos historiadores, sino por los campeonatos que se han celebrado de siempre en su “Old Course”, sigue siendo uno de los clubs más prestigiosos del mundo. Para algunos de nosotros sin duda el “number one”. Se dice que hay un antes y un después de jugar en este mítico campo. El primer campeonato abierto fue jugado en St Andrews en 1873. Como iremos viendo en este artículo ha sido la referencia para muchos de los aspectos relacionados con el golf a nivel mundial.
Para cubrir la gran demanda que existe para jugar en este prestigioso club, a lo largo del tiempo se han ido construyendo otros campos. En St Andrews hay 99 hoyos que se corresponden con 5 campos de 18 hoyos (Old, Strathtyrum, Balgove, New y Eden) y uno de 9 hoyos (Balgove).
Al igual que otros convencionalismos a lo largo de la historia del golf, la estandarización de campos a 18 hoyos no fue fácil y como en muchos otros casos, le debemos el modelo de 18 hoyos a St. Andrews.
Hasta principios del siglo XX, era común encontrar campos de golf con 22, 19, o 15 hoyos. Hacia 1764, St Andrews modificó su campo de 22 a 18. Originariamente el Viejo Campo tenía veintidós hoyos. Para completar un hoyo, el jugador colocaba la bola a una distancia de dos longitudes del palo del punto de partida, haciendo un hueco en la arena con la mano para formar el tee. En la sociedad de Golfistas St. Andrews, que después se convirtió en el Antiguo y Real Club de Golf, decidieron que algunos hoyos eran demasiado cortos y los combinaron. Esto redujo el campo a dieciocho hoyos y creó lo que se convirtió en el recorrido estándar de golf por todo el mundo.
Aprovechando mi paso por Escocia dada mi gran afición por este deporte no podía pasar la oportunidad de visitar y jugar en la catedral del golf (realmente este era el objetivo de mi viaje).
Hace muchos años visite el pueblo de St. Andrews del cual me ha vuelto a impresionar las ruinas de lo que fue el centro religioso de escocia. En el año 1.160 D.C. comenzó la construcción de la catedral de St. Andrews, de 320 pies de largo y que fue posteriormente ampliada hasta los 391 pies, siendo en su época la segunda iglesia más grande de Gran Bretaña (sus ruinas espectaculares todavía pueden verse hoy).
Pues bien, con un tiempo atmosférico magnífico pude pisar las legendarias calles, greenes, enclavados en las dunas del Mar del Norte del Old Course, en donde todas las leyendas del golf han jugado en el tradicional British Open, desde Palmer hasta Nicklaus . Aquí se ha jugado al golf desde el año 1.400.
Allí sobre el “Swilken Bridge” (el puente mas fotografiado en la historia del golf), culminé una de las mayores ilusiones que he tenido desde que comencé a saborear la afición por este deporte. Desde él pude imaginar partidos memorables sobre sus calles, recordar golpes magistrales que hemos visto en las retransmisiones del Open Británico. Fue una agradable sensación que espero repetir y por supuesto no perdí la oportunidad de saborear en el “hoyo 19” una buena cerveza escocesa.
Os animo a visitar tanto el pueblo como el Old Course (seguro que agradeceréis mi recomendación)
Fernando Martín.- "Enganchado al golf desde 1998"
Orígenes
La referencia más antigua que se tiene sobre el golf data del año 1457 cuando el rey Jacobo II de Escocia prohibió la práctica del golf y fútbol ya que usaban los terrenos que ellos necesitaban para practicar el tiro con arco.
Se reconoce al club "BlackHeath", el más antiguo de los que se ha encontrado rastro. Fue creado en 1608 por cortesanos de Jacobo VI, Rey de Escocia, convertido en Jacobo I, Rey de Inglaterra, apasionado él mismo por el golf. Se reconoce al pueblo de Saint Andrews como la ciudad santa del golf, las reglas fueron redactadas allí en 1834.
La palabra “golf” parece tener sus orígenes en las palabras escocesas de aquellos tiempos "golve", "gowl" o "gouf" las cuales probablemente provienen del holandés medieval "colf" (palo de golf) y "spel metten colven" (juego que se juega con los palos de golf) y éste era un juego holandés muy parecido al golf.
María I Estuardo, nieta de Jacobo IV de Escocia, llevó el juego a Francia. Sus ayudantes en el campo de golf eran conocidos como cadets (alumnos); el término se adoptó luego en Escocia e Inglaterra y se convirtió en caddy o caddie.
En el siglo XVIII se establecieron las primeras asociaciones de golf, como la Honourable Company of Edinburgh Golfers (1744), la St. Andrews Society of Golfers (1754), que en 1834 tomó su nombre actual, el Royal and Ancient Golf Club of St. Andrews por concesión del Rey Guillermo y el Royal Blackheath (1766), cerca de Londres, donde se acordó fijar la fecha de la introducción del golf en Inglaterra en 1608.
En España, el primer club de golf se creó en Las Palmas (Gran Canaria) en 1891.
En 1894, se estableció la Asociación Americana de Golf (United States Golf Association - USGA) para regular el juego en Estados Unidos y México. Además de las reglas se ocupaban del sistema de handicap.
En 1921, el R&A impuso un límite en el tamaño y peso de la bola de golf que produjo una separación entre el juego en Europa y América (regulada por el USGA). La mayoría de las diferencias se resolvieron en 1951 cuando ambas asociaciones aceptaron unas reglas comunes. Sin embargo las diferencias en la bola no se regularon hasta 1988. Actualmente el golf mundial se regula conjuntamente por la R&A y la USGA. Cada cuatro años acuerdan las modificaciones que se publican en las Reglas Oficiales de Golf.
En el año 2005 había en España 308 campos construidos (treinta y cinco de estos campos son de carácter público) y se tiene la previsión de duplicar esta cifra en los próximos diez años. Actualmente en España hay unas 300.000 personas federadas. Estos datos reflejan el carácter popular que está experimentando este deporte.
Campeonatos más importantes
Campeonato Abierto de Golf (The Open Championship), también conocido como "Abierto británico" se lleva a cabo cada año en el Reino Unido. Es uno de los campeonatos a nivel profesional más importantes en el mundo. El primer campeonato se jugó en 1860.
Copa Ryder (Ryder Cup) en el cual compiten jugadores de la rama varonil de Europa y Estados Unidos de América cada dos años.
El golf un deporte para todos
El golf es una fuente de beneficios para las personas, tengas la edad que tengas, jugando al golf te mantendras en forma y oxigenarás tu mente, además mientras lo practicas podrás ir disfrutando de la compañía y del entorno natural.
Una de las grandes ventajas de practicar este deporte es la de conocer paisajes idílicos, bien en zonas de interior como de costa
Iniciarse
Lo normal es empezar a practicar este deporte con un profesor que nos dé unas clases para enseñarnos los movimientos que tenemos que hacer para golpear la bola con cada palo, así como las normas del juego (es importante conocerlas para poder puntuar correctamente). Tendremos que sacar la licencia federativa para poder salir al campo y comenzar a jugar. Posteriormente obtendremos el handicap inicial para comenzar a puntuar en los partidos. Por otro lado siempre aconsejo al principio salir a jugar con amigos para sentirnos más cómodos y con menos presión en el juego. Tenemos que ser pacientes y constantes y como tantas otras actividades de la vida, dependerá también de la facilidad que tengáis para este deporte.
El famoso swing es el típico movimiento de balanceo que el jugador hace para golpear la bola. Observando a los grandes jugadores se aprecia que la potencia del swing reside en la estructura muscular del tronco, que irradia a las extremidades. Pero el swing comprende más de sutileza que de fuerza. Antes de golpear la bola hay que pivotar. En el momento final del golpear es necesario relajación y equilibrio. Todos estos pasos requieren ritmo, sincronización y perfecto equilibrio.
El juego
El golf se rige por una serie de normas estrictas y un protocolo de comportamiento.
El juego consiste en hacer entrar la bola en 18 hoyos repartidos a lo largo del campo. Estos hoyos están situados unos de otros a distancias variables y se encuentran en el llamado green, están señalizados con un banderín. El objetivo del juego es introducir la bola en los hoyos con el menor número de golpes posible.
La dificultad de un hoyo se mide por el número de golpes necesarios para introducir la bola. Así, los golfistas hablan de ‘par’ como la puntuación ideal de un hoyo: se dice que un hoyo es ‘par 3’, ‘par 5’, etc. El jugador puede encontrarse con muchos obstáculos en el campo; arroyos, lagos, arena (bunker), lomas, árboles, etc..
Siempre hay que golpear la bola desde donde se encuentre. Una bola es considerada perdida después de cinco minutos de búsqueda, a no ser que se encuentre visiblemente fuera de los límites del campo, lo que supone una penalización.
Para llegar a los hoyos, los jugadores comienzan en una superficie denominada tee de salida. En el primer golpe intentamos siempre acercarnos lo posible al hoyo. El recorrido entre el tee de salida y la zona del hoyo se llama calle, y la zona alrededor del hoyo green. El jugador que consigue meter la bola en un hoyo realizando el número de golpes establecido, ha cumplido el par del hoyo. Si consigue lo mismo en todo el recorrido, aunque sea una media por haber hecho más golpes en unos hoyos y menos en otros, habrá cumplido el par del campo.
En total, un jugador puede utilizar en un recorrido 14 palos. Los palos con los que se puede golpear más fuertemente se denominan maderas, aunque en la actualidad ya no son de este material, sino de hierro o fibra de carbono. Se llevan normalmente tres o cuatro maderas para los golpes largos. Para los restantes golpes se emplean los hierros, de los que se llevan nueve o diez. Todos estos palos se diferencian entre sí por el ángulo de sus bases, mediante el cual varía su inclinación para que la bola salga lanzada en trayectorias más horizontales o más verticales, según la distancia al hoyo. Finalmente se utiliza un palo denominado putter o simplemente put, para golpear la bola hacia el hoyo en los green. Los agujeros miden 108 mm. de diámetro.
El peso de la bola no debe sobrepasar los 45,9 gr. y no puede tener un tamaño menor de 6,55 cm.. El factor más común que se mira cuando vamos a seleccionar una bola es el número de capas. Podemos encontrar bolas de una, dos, tres o multicapa. La superficie tiene unos pequeños hoyuelos, distribuidos regularmente, para proporcionar estabilidad a la bola durante el vuelo.
Cada jugador tiene su propio número de golpes que se le descuentan en una competición. Esta cifra se denomina en golf handicap. El handicap depende de los resultados que obtiene el jugador en competiciones. Cuanto mejor juegue, más bajará su handicap, y por lo tanto menos golpes se le descontarán en el siguiente torneo. El sistema de handicap es una de las características propias del golf, ya que permite que jugadores buenos y menos buenos hagan juntos un partido.
El equipo normalmente lo forman cuatro jugadores, aunque podemos salir solos a jugar (una de las ventajas de este deporte).
Normalmente al final del partido los jugadores se juntan en el conocido como “hoyo 19”, en el cual se comentan las jugadas más importantes del partido.
Resumen
Es evidente que con los años los que venimos de deportes más exigentes físicamente como el fútbol, tenis, etc. hemos encontrado en este deporte una nueva forma de motivación deportiva y de relación personal y familiar. La variedad de campos en entornos de especial valor paisajístico dan a este deporte un encanto especial.
Podemos decir que el golf se ha socializado tanto por el alto número de campos de golf que existen en la actualidad (muchos de ellos municipales a precios razonables) y que están aumentando cada día, como por el precio asequible con el que podemos comprar hoy el equipamiento básico que necesitamos para jugar a este deporte. Considero con todo ello, que jugar al golf es hoy en día un lujo a nuestro alcance.
Para los que todavía no hayáis tenido la oportunidad de practicarlo, os animo a que lo intentéis, sabiendo que la mayoría de vosotros en poco tiempo estaréis “enganchados” y con el tiempo me agradeceréis que os haya animado a practicarlo.
Vocabulario básico
Grip: La manera de coger el palo.
Swing: Modo de golpear la bola.
Green: Zona de hierba muy corta donde está situada la bandera.
Calle: La zona del campo que precede al Green.
Par: Número de golpes en los que se debe hacer el hoyo.
Birdie: La bola entra en el hoyo utilizando un golpe menos de lo que indica el par.
Boogey: La bola se introduce en el hoyo utilizando un golpe por encima del par.
Eagle: La bola entra en el hoyo utilizando dos golpes menos de lo que indica el par.
Albatross: La bola entra en el hoyo utilizando tres golpes menos de lo que indica el par.
Hándicap: Credencial que indica tu conocimiento del juego, dándote una ventaja mayor o menor para completar el par del campo.