Último Artículo:
Carla Motis
Último Artículo:
Presidente de ACPAMAN
Último Artículo:
Jon Rahm gana el US Open y entra en la historia del deporte español
Último Artículo:
Classicauto 2020 pasa a ser ClassicMadrid
Último Artículo:
Un nuevo espacio gastronómico
Último Artículo:
5. Introducción de las partituras musicales
Último Artículo:
ESCLAVOS DEL MOVIL
Último Artículo:
HUNGAROS
Último Artículo:
Black books: Un verano sin siestas.
Último Artículo:
18-LOS COLUMNARIOS MEJICANOS DE FELIPE V
Último Artículo:
7. Las Vegas en todos sus estados
Último Artículo:
Viñetas de febrero 2014
Último Artículo:
[Aplicación gratuita] Echa Cuentas
Último Artículo:
EXCELENTE NOTICIA: WIKIPEDIA NOS DA LA RAZÓN
Último Artículo:
Funeral de las políticas sociales el 17 de octubre en Sol
Último Artículo:
FC Barcelona vs Real Madrid
Último Artículo:
El Divino Calvo
Último Artículo:
La escala N: Los coches de pasajeros I: los CIWL
Medidas en las redes sociales (1)
Introducción
Conectividad global de la red
Posiciones de los actores
Proximo articulo
Una primera evaluación de una red social nos lleva de manera simple a contar el número de actores y las conexiones existentes entre ellos. Encontramos actores que tienen muchas conexiones y otros actores pocas. Cuando las relaciones sean dirigidas, es decir que el sentido importa, habrán actores fuente (generadores de relaciones) y actores sumidero (receptores de relaciones). Estas diferencias son útiles para explicar diferencias de como los actores ven el mundo y como el mundo los ve a ellos. Algunos actores gozarán de posiciones privilegiadas; más cercanas al resto, o uniendo grupos separados, etc. También vemos que hay actores con un número y tipo de conexiones muy similares. El grado de similitud o disimilitud entre ellos es la base para una posible clasificación. A nivel individual el numero y tipo de conexiones determinan la imbricación de cada actor dentro de la red condicionando sus oportunidades, influencia y poder.
No siempre las redes analizadas están totalmente conectadas, de tal manera que existen grupos desconectados. Estas separaciones tienen relevancia sociológica siendo la base para la estratificación y origen de conflictos También es importante, a nivel de cada actor, medir su separación del resto ya que esta separación influye en su facilidad para obtener apoyo, aprender o influir en otros.
Un aspecto interesante es observar las diferentes formas de conexiones vecinas. Por ejemplo, entre parejas de actores se pueden dar tres tipo de estructuras: no existe conexión, una conexión de un hacia otro y dos conexiones en reciprocidad. Dependiendo del tipo de relación las formas tiene diferente estabilidad siendo la inexistencia o las conexiones reciprocas las más estables y las conexiones asimétricas las más inestables. Por tanto a nivel global, las redes con mas relaciones inexistente o reciprocas serán mas estables que las redes con mayoría de conexiones asimétricas.
Otras formas de estructuras vecinas son las triadas. Para algunos autores la triada es la unidad básica de estudio de las redes y donde se puede observar todas las formas fundamentales de relación social. Existen hasta 16 formas de conexión entre tres actores. De especial interés son las triadas transitivas consideradas como el estado natural a preservar en una red (A esta conectado con B que esta conectado con C que esta conectado con A). Es por tanto útil medir en una red tanto a nivel individual como en el conjunto de la red la proporción de sus triadas transitivas.
Figura 1. Diferentes tipos de triadas
Las consideraciones anteriormente expuestas han llevado a los expertos a proponer diferentes medidas con las que evaluar las redes sociales. Nos apoyaremos, tal como veíamos en el artículo anterior, en los procedimientos y medidas de la teoría de grafos y cálculo matricial. Para ello y en función de la perspectiva analítica evaluamos:
1. Posiciones de los actores
2. Conectividad global de la red
3. Grupos y cohesiones
4. Equivalencia estructural
En este artículo abordamos las medidas más frecuentes para describir la conectividad global de las redes sociales y las posiciones individuales de sus actores.
Densidad: mide la proporción de las conexiones que existen en la red con respecto al número total de las posibles. Cuantas más conexiones mas rápido y preciso el flujo de información. La densidad típicamente disminuye conforme crece el número de personas. Ya que es muy difícil en grupos numerosos que existan relaciones entre todos los actores. Como alternativa se utiliza el número de enlaces por nodo.
Figura 2. Densidades y distancias en dos redes
Distancia (cercanía): muestra el promedio de nodos que debe cruzarse para alcanzar de todos los nodos a todos los nodos. Distancias cortas significan poder transmitir y compartir con mayor rapidez y precisión. Las personas tienen mas posibilidades de llegar a una persona a una distancia de dos (un amigo de un amigo), reduciéndose drásticamente la probabilidad más allá de esa distancia. Diámetro es la máxima distancia de la red entre dos actores
Reciprocidad: porcentaje de nodos con vinculo reciproco con respecto al total de pares de nodos vinculados
Transitividad: El ratio de dividir el numero total de triadas transitivas entre el total de triadas transitivas e intransitivas.
Agrupamiento (clustering): Para cada nodo se listan todos los nodos vecinos y se calculan las conexiones posibles entre esos nodos vecinos. El cociente entre los dos valores es el coeficiente de agrupamiento de ese nodo. Para la totalidad de la red es el promedio de todos los coeficientes.
Grado: Número de conexiones que tiene un actor con todos los demás actores de la red. Se distingue, en redes dirigidas, entre el grado de salida (conexiones que tiene el origen en el actor) y grado de entrada (conexiones que tienen como destino el actor). El grado es un índice de exposición a lo que está circulando a través de la red. Por ejemplo, en una red de rumores: el actor con más grado tendrá más probabilidades de escuchar un dado rumor. El grado se interpreta como la oportunidad de influir o ser influido directamente por su capacidad para comunicar con otros.
Figura 3. Grado de un actor
Cercanía: Los actores se conectan con otros actores bien directamente o bien indirectamente mediante otros actores que hacen de intermediarios.
La cercanía entre dos actores es el número de conexiones a recorrer desde un actor para llegar a otro. Los actores con recorridos mas cortos gozan de una posición de mas independencia puesto que les permite llegar con facilidad a los otros actores sin intermediarios.
Intermediación: Para llegar de un actor a otro es imprescindible, en muchos casos, pasar por otros actores. La intermediación de un actor es la frecuencia con que su nodo en la red social aparece en los caminos más cortos de unos actores a otros.
Los actores con posiciones altas en intermediación tienen capacidad para modificar o parar los flujos dentro de la red, son cuellos de botellas con gran incidencia en muchos procesos empresariales (transmisión de información, conocimientos, toma de decisiones, etc.).
En otras ocasiones el significado es distinto; ya que estos actores, con frecuencia, integran partes de una red que de otro modo permanecerían separadas. La medida de su intermediación proporciona una aproximación de su peso como conector, de su importancia como integrador de la red.
La intermediación representa la influencia al medir el control que un actor tiene sobre la comunicación y los flujos en la red. Cuantos mas flujos pasen por el actor más influencia tendrá para restringir, modificar o beneficiarse de ellos.
Figura 4. Intermediación
Eigenvector: Mide la posición en la red de un actor teniendo en cuenta la posición de los actores a los que esta conectado. Una puntuación alta significa que el actor puede acceder a muchos otros actores que están bien conectados y es relativamente independiente de ellos. Es por tanto un indicador de la popularidad o relevancia de los conocidos. Tiende a identificar el centro de los grupos cohesivos.
Figura 5. Eigenvector
Proximo articulo: Medidas en las redes sociales (2)
Representación grafica
Representación matemática.
Tipos de redes
Tipos de relaciones
Próximo articulo
Las imágenes transmiten de manera eficaz y rápida gran cantidad de información cuando se trata de formas y configuraciones, no es por tanto extraño que Moreno recurriese a la representación grafica, que denomino sociograma, para mostrar las relaciones dentro de un grupo social.
Figura 1. Sociograma
La forma tradicional representa a los actores con nodos y las relaciones o vínculos con líneas, incluyendo puntas de flecha cuando es necesario indicar relaciones con sentido ( v.g.: jerarquía). La representación grafica de una red social es por tanto un conjunto de nodos unidos por líneas (o flechas) que representan respectivamente los actores y las relaciones existentes entre ellos. Utilizaremos en el futuro indistintamente, por comodidad, los términos que hacen referencia al objeto real como a su representación grafica: nodos / actores, relaciones / líneas (flechas).
Figura 2. Red de ayuda
La dirección de las flechas indican que la relación va desde el actor origen al actor destino. La figura 2 muestra como algunos actores sostienen una relación de ayuda reciproca, mientras que otros solo la proporcionan o la reciben
Las representación graficas son muy útiles para mostrar información sobre redes sociales, no obstante cuando el numero de actores o de relaciones es muy elevado el análisis se dificulta enormemente o resulta impracticable. Es por ello que una representación matemática con la que formalizar y operar ha de resultar de gran ayuda.
La teoría de grafos y el cálculo matricial. han proporcionado herramientas muy valiosas para estudiar las redes. La teoría de grafos tiene su antecedente en la ingeniosa respuesta de Euler en el año1.736, al problema formulado por su población, de si era posible recorrer los siete puentes de Könisberg sin pasar dos veces por el mismo puente. Su repuesta consistió en representar y estudiar el problema como un grafo, representando los puentes con líneas y las dos orillas y las dos islas con puntos (Figura 3). Euler concluyó que el problema no tenia solución, dado que solo los puntos de inicio y final (dos puntos) podían tener un numero impar de enlaces y el grafo tenia mas de dos puntos (cinco) con enlaces impares.
Con su respuesta Euler nos mostró, como apunta A. Barabasi (Linked), que: “los grafos o las redes a las que representan tienen propiedades ocultas, bajo su estructura que limitan o multiplican nuestra capacidad para hacer cosas con ellas” y que por tanto ha de resultar muy provechoso estudiar y descubrir esas propiedades paras entender las redes.
Figura3. Los puentes de Könisberg
Durante la década de los años cincuenta se intentaron aplicar, con poco éxito, diferentes modelos matemáticos a la estructura de las relaciones interpersonales. En 1956 Cartwright y Harary aplicaron las ideas de la teoría de grafos al estudio de las redes sociales. La teoría de grafos es un conjunto de axiomas y formulas con las describir propiedades de las estructuras formadas por el conjunto de puntos (actores) y líneas (relaciones) que representan una red. La teoría de grafos con el apoyo del análisis matricial son la base de las aplicaciones informáticas (ver enlaces al final del articulo) y gracias a la potencia de calculo actual de los ordenadores factible abordar el análisis de redes muy complejas.
En la figura 4 vemos un ejemplo de cómo representar grafica y matricialmente una sencilla red de amistad entre cuatro personas
Figura 4. Matriz de adyacencia de una red de amistad
Utilizaremos las filas y las columnas de una matriz para mostrar las relaciones entre nodos y la denominamos matriz de adyacencia. En su forma más simple es una matriz cuadrada con tantas filas y columnas como nodos, y en cuyas celdas se anota un cero o uno para indicar la ausencia o presencia de la relación. Las filas por convención representan el origen y la columna el destino. Cuando existe reciprocidad total en las relaciones la matriz es simétrica.
Existen diferentes tipos de redes en función de cómo son los nodos, las relaciones y las configuraciones de la red. Iremos profundizando en los diferentes tipos de red en posteriores artículos.
En función de los nodos:
• Redes de modo-1: Todos los nodos (actores) son de la misma naturaleza siendo las relaciones entre ellos directas.
• Redes de modo-2: Existen dos tipos de nodos; unos nodos representan a los actores y otros nodos representan a los grupos a que pertenecen los actores o a sucesos con los que se les asocian. Por ejemplo: consejeros y consejos de administración. Actores y películas en las han participado (ver el enlace 2. al Oráculo de Kevin Bacon)
En función de las relaciones:
• Por su valor: Digitales, cuando solo consideramos la presencia (1) o ausencia (0) de la relación entre actores. Valoradas, cuando se tiene encuenta la intensidad de la relación.
• Por su dirección: Direccionadas, también denominadas dígrafos, cuando es relevante el sentido de la relación, por ejemplo en la relación de jerarquía (Juan es el jefe de Pedro). No direccionadas, en los casos en que la dirección no tiene significado, por ejemplo la relación de vecindad.
• Por el numero de relaciones: Múltiples o sencillas. En ciertas ocasiones resulta interesante Mostar las diferentes relaciones que existen entre los actores. En un departamento, por ejemplo, pueden existir relaciones de jerarquía, amistad, apoyo, parentesco, etc. El estudio de redes múltiples enriquece la perspectiva social aunque complica su análisis.
En función de su configuración:
• Centralizada: Todos los nodos son periféricos menos uno, que es el central
• Descentralizada: Los nodos se conectan a través de los centros colectivos centralizados
• Distribuida: Todos los nodos tienen la misma importancia
Figura 5. Redes centralizada, descentralizada y distribuida
• Centro/periferia: Un centro con actores muy relacionados unos con otros rodeados de un amplio numero de actores periféricos.
• Heterarquia: Red en la que todos los actores están igualmente relacionados con todos los demás actores.
• Clusters (agrupamientos): Redes con grupos que muestran mayor densidad de relaciones con los actores del grupo que con actores fuera del grupo.
Las configuraciones de las redes sociales tienen un carácter funcional, la estructura de las relaciones favorece o dificulta la acción colectiva y la acción individual de cada actor, consecuencia de sus respectivas posiciones en la red. Tendremos oportunidad de ampliar y detallar estos aspectos en los próximos artículos.
Tipos de relaciones
Las relaciones son la argamasa con la que se vinculan los nodos y se construyen las redes. Borgatti nos propone los siguientes tipos de relaciones:
• Semejanzas: Incluyen las relaciones de proximidad temporal y espacial. La pertenencia a grupos, o asistencia a eventos. O compartir atributos significativos como raza, genero, ideología, etc. Estas semejanza no son en si una relación, sino mas bien una condición o estado que aumenta las probabilidad de que se generen otros tipo de relación.
• Relaciones sociales: Son las consideradas como las tales por los sociologos Asi tenemos. Parentesco: madre, sobrino, etc. Diferentes roles: amigo, jefe de , estudiante de, etc. Afectivas: amor, odio, etc. Cognitivas: conocer, saber de algo, etc. Estas relaciones al igual que las de semejanza son conceptualizadas como continuas. Mientras que las relaciones de interaccion son conpetualizadas como discretas, es decir pueden contarse los sucesos durante un periodo de tiempo.
• Interacciones: Relaciones sexuales, hablar con, aconsejar, ayudar, dañar, etc. Las interacciones son facilitadas por un contexto de relaciones sociales al igual que las interacciones sirven para desarrollas las relaciones sociales.
• Flujos: Son las cosas tangibles e intangibles que son transmitidas en las interacciones. Información, creencias e ideas son transmitidas a través de la comunicación, los virus mediante el contacto o cercanía física, etc.
Figura 6 . Tipos de relaciones
(Stephen P. Borgatti, et al 2009, .Network Analysis in the Social Sciences. Science)
Enlaces:
1. www.aulatika.net
2. http://oracleofbacon.org/how.php
Proximo articulo: Las relaciones
1-Introducción
2-¿Qué es una red social?
3-¿Por qué es importante estudiar las redes sociales en las organizaciones?
4-El análisis de redes sociales en la gestión de las organizaciones
5-Próximo articulo
1-Introducción
Las redes sociales siempre han existido; si bien la desbordante popularidad del término es muy reciente; consecuencia del éxito de aplicaciones en Internet como Facebook, Tuenti, etc... Las relaciones entre seres humanos han formado redes sociales desde el inicio de los tiempos, si bien su consideración como objeto de estudio se inicia con los estudios antropológicos y sociales de autores como Jacob Moreno y sus sociogramas.
Las ciencias de gestión y administración no han sido ajenas a la nueva perspectiva y el análisis de las redes sociales en las organizaciones es en la actualidad, tanto una potente herramienta de gestión, como un nuevo dominio de conocimiento con el que comprender nuestro complejo mundo social. Tras las relaciones interpersonales y las redes que forman están la difusión de conductas, información, conocimientos, ideas, etc. Las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) han contribuido al desarrollo de un mundo extraordinariamente rico en relaciones, muchas de ellas registradas en su rastro digital, y han proporcionado una potente capacidad de cómputo con la que estudiar patrones relacionales hasta ahora invisibles e inviables.
En este blog vamos a iniciar una serie de reflexiones relacionadas con el análisis de redes sociales en las organizaciones. Redes sociales con relaciones muy diversas: reales y virtuales, formales e informales, de intercambio de información, de amistad o de hostilidad, de consejo, de creatividad e innovación, etc.
Nuestro foco de interés variará desde la perspectiva individual a la visión global de la red; o en diferentes aspectos críticos, como el desempeño individual o la competencia colectiva. Aunque la secuencia lógica será estudiar inicialmente formulaciones estructurales y estáticas, no descuidaremos las reflexiones dinámicas. Una red social es un organismo en evolución y por tanto la predicción de su desarrollo y comportamiento configura un estimulante campo de investigación para la mejora de la gestión de las organizaciones en los nuevos y complejos entornos digitales de nuestra sociedad.
2-¿Qué es una red social?
Pero, ¿qué es una red social?. La primera reflexión nos lleva a considerar el amplio uso del término y consecuentemente de su ambigüedad. Muchos pensarán en la película “La Red Social” en la que se narra la historia de los jóvenes fundadores de la popular red social Facebook. Sin demerito de la famosa aplicación de la denominada Web 2.0. (y aun siendo un excelente caso de estudio) utilizaremos el termino red social para referirnos al entramado de las múltiples interacciones entre personas que se producen dentro y entre organizaciones.. Una red social requiere un grupo de personas (actores) que interactúan entre si mediante diferentes tipos de relaciones (amistad, pertenencia, intercambio de información, consejo, discusión de ideas, etc.). Estas relaciones forman configuraciones y patrones relacionales propios de cada organización.
Figura 1. Intercambio de información entre alumnos
El estudio de las diferentes relaciones y sus configuraciones dentro de las organizaciones nos muestra como estas influyen en los desempeños individuales y colectivos. El objeto de este blog será el análisis y reflexión sobre las diversas relaciones y las configuraciones que se dan en las organizaciones. La red social por tanto implica actores y relaciones entre los actores. Transciende a la tradicional evaluación del capital intelectual dentro de una organización. El énfasis se desplaza de los atributos de las personas (competencias, conocimientos, habilidades individuales) a las relaciones sostenidas entre ellas. El análisis de las redes sociales se centra en la relaciones y en los patrones de esas relaciones, los actores dejan de tener valor en si mismos para considerar el valor de las relaciones que los actores mantienen entre si. Como veremos posteriormente la posición de un actor en la red, así como la configuración de la red social global son factores explicativos de su desempeño individual y de la organización en su conjunto.
El estudio de las redes sociales en las organizaciones aporta y se beneficia del conocimiento, métodos y algoritmos de la ciencia de las redes. La universalidad de muchas de las propiedades exhibidas por las diferentes redes tanto naturales como artificiales naturales (físicas, biológicas, eléctricas, Internet, paginas WEB, epidemiológicas, terroristas, transporte, trafico aéreo, etc) esta contribuyendo al intercambio ideas y perspectivas, impulsando el estudio de asuntos hasta ahora intratables.
3-¿Por qué es importante estudiar las redes sociales en las organizaciones?
Nuestra sociedad actual es una sociedad extremadamente compleja. La evolución del transporte y de las TIC han permitido la intensificación, rapidez y extensión de las interacciones interpersonales; contribuyendo con ello a una complejidad de relaciones hasta ahora desconocida. Muchas organizaciones que fueron estructuradas conforme a principios tayloristas, esencialmente jerárquicos y burocráticos, muy eficaces en su momento, están siendo sometidas a un reto impresionante para adaptarse al nuevo entorno social. Acceder a la información, tomar decisiones, crear y difundir nuevas ideas, innovar, colaborar y competir en el nuevo mundo precisa de estructuras organizativas menos constreñidas por reglas y comportamientos antiguos. Las redes sociales formales e informales que estructuran las organizaciones son el foco de atención de gestores y estudiosos. Siempre interesados en identificar principios que informen sobre las claves del éxito en las organizaciones. El análisis de las redes sociales nos proporciona, en el actual entorno de complejidad social, un marco idóneo para entender como las relaciones que surgen en el contexto de las organizaciones favorecen o dificultan elaborar buenas estrategias y lograr objetivos.
Todos tenemos serias intuiciones de cómo las relaciones sociales pueden sumar o restar en una organización. No obstante, ni el más avispado de los directivos de cualquier organización sería capaz de hacer una descripción con un mínimo acierto de la red social a más de dos pasos relacionales de su propia posición. Es por ello necesario disponer de herramientas de análisis que faciliten una visión global de la estructura y tipo de relaciones en las organizaciones que permitan actuar integrando eficazmente recursos y talentos. La fuerte competencia es incompatible en una organización con personas saturadas, procesos bloqueados o inteligencias sin utilizar. El análisis de redes sociales en las organizaciones nos ayuda a identificar a personas con alta centralidad, cercanía, intermediación y grado de aislamiento facilitando consecuentemente la comprensión de cómo se distribuye el poder, se toman decisiones, se influye o difunden las ideas. A nivel más personal es conveniente citar como directivos a los que se instruyó y desarrollaron una concepción de red social de sus organizaciones alcanzaron mejores niveles de desempeño y retribución en sus carreras profesionales.
4-El análisis de redes sociales en la gestión de las organizaciones.
Este epígrafe resume la esencia y el propósito de este blog, y por tanto su objeto será desarrollado en los próximos artículos. Así revisaremos algunos conceptos básicos en el análisis de redes sociales y sus métricas. Es tradicional plantear inicialmente medidas sobre el posicionamiento individual de los actores dentro de la red, así otras medidas descriptivas de carácter global. Las medidas individuales nos orientan sobre la capacidad de los actores dentro de la red para ejercer el poder, disfrutar de prestigio, acceder al resto de los actores, modular los mensajes dentro de la organización, negociar o coordinar intereses, difundir ideas, etc. Tal como proponen Cross y Prusak en “The people Who Make Oganizations Go-or-Stop” (Harvard Business Review junio 2002) el trabajo real en la mayoría de la compañías es realizado mediante contactos personales. La posición de un actor y configuración de la red determinan su rol. Analizaremos en blog posteriores roles típicos, como: conector central, intermediario, periférico, etc., dentro de una organización (Figura 2).
Figura 2. Posiciones clave en una red social
Los parámetros globales de la red (centralidad, reciprocidad, transitividad, agrupamiento, etc) son de gran utilidad para comparar evoluciones y desempeños, tales como productividad, innovación, etc. dentro y entre organizaciones.
Figura 3. Redes con diferente centralidad
(Stephen P. Borgatti, et al 2009, .Network Analysis in the Social Sciences. Science)
La detección de subredes, o agrupaciones de actores con mayor grado relación con actores dentro del grupo que con actores fuera del grupo reviste gran interés y permite analizar la influencia de factores como la homofilia (semejanza en los atributos de los actores), y otras variables en los mecanismos de generación de relaciones y cohesión de
los grupos.
Figura 4. Comunidades
La red de relaciones en las organizaciones forman frecuentemente comunidades; algunas fácilmente identificables como la pertenencia a un departamento, localización geográfica, etc y otras mucho más sutiles e invisibles pero no por ello de menor interés. Muchas organizaciones fundamentan su capacidad competitiva desarrollando comunidades informales de práctica, aprendizaje o creación de conocimiento como un factor fundamental de sus estrategias empresariales.
El estudio de las redes sociales se extiende más allá del análisis de las relaciones directas, identificando actores cuyas relaciones dentro de la red con otros actores son muy similares, aunque las relaciones entre ellos sean inexistentes. Estas relaciones similares dentro de la red permiten entender comportamientos semejantes de persona sin ningún vínculo social.
Las relaciones entre las personas de una organización son múltiples y de muy diverso tipo: jerarquía, amistad, enemistad, colaboración, consejo, intercambio de información, discusión de ideas, envío de correos, participación en foros, afiliaciones comunes, etc. Estudiar la influencia de unas relaciones en otras facilita diseñar intervenciones para resolver problemas y dificultades dentro y entre organizaciones.
Hasta aquí solo hemos descrito perspectivas de foto fija, una visión estática de las redes sociales. Si bien, tal como comentábamos anteriormente, las organizaciones son sistemas en evolución constante, donde aparecen nuevas relaciones, se fortalecen relaciones antiguas y se debilitan otras. La visión dinámica nos llevara a estudiar la evolución de las redes, así como los factores que influyen en la generación de nuevas relaciones. La predicción de enlaces ofrece perspectivas muy interesantes de aplicación tanto dentro de las organizaciones como hacia fuera de ellas. La predicción de enlaces es de gran utilidad en las actuaciones de marketing y desarrollo de relaciones con clientes actuales y futuros.
5-Próximo articulo
Redes y Grafos. Nociones básicas